Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental

Autores
Fernández, Facundo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hough, Guillermo E.
Verzeñassi, Damián
Descripción
El avance del modelo agroindustrial desde el año 1996 con la aprobación de la soja RR y el incremento exponencial en el uso de plaguicidas en Argentina, ha sido denunciado por las comunidades y diversos actores sociales debido a los impactos que generan en la Salud y el Ambiente. Al mismo tiempo, el sector agroindustrial, Instituciones del Estado y profesionales relacionados a estas prácticas productivas han trabajado en la profundización del modelo. En este marco, la conflictividad social alrededor de la problemática ha ido creciendo, al igual que la información disponible respecto a los posibles impactos del modelo agroindustrial y los plaguicidas. Esta conflictividad surge a partir de la disidencia que existe entre lo que evidencian las comunidades afectadas y los movimientos sociales, y lo que perciben los actores vinculados al sector agroindustrial y algunos actores del Estado. Para comprender las diferentes percepciones de los diversos actores sociales vinculados al modelo agroindustrial sobre la problemática de su impacto en la Salud Socioambiental, el presente trabajo presenta: (a) la percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental; y (b) los factores identificados por los actores sociales que impiden o promueven la transición hacia un modelo productivo con menor o nulo impacto en la Salud Socioambiental. A través de 12 entrevistas semiestructuradas con diversos actores, se recaban las percepciones sobre los impactos del modelo agroindustrial, los plaguicidas, y las alternativas para la transición hacia un modelo con menor o nulo deterioro de la Salud Socioambiental. Las consecuencias negativas del modelo fueron las más evidenciadas, tanto en términos de salud de las comunidades, ambientales, deterioro de las relaciones sociales y pérdida de la diversidad productiva con concentración de la tierra y la consecuente desruralización. El motivo principal para sostener en vigencia el actual modelo productivo, por los actores que rescatan sus beneficios, es meramente la productividad y las ganancias económicas vinculadas al mismo. En este contexto, es necesario repensar los modelos productivos desde la perspectiva de la Salud Pública incorporando elementos de la Salud Socioambiental, para desarrollar alternativas productivas que no afecten la salud de las comunidades y los territorios.
Fil: Fil: Fernández, Facundo. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Materia
Salud Socioambiental
Modelo Agroindustrial
Plaguicidas
Percepción de actores sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26351

id RepHipUNR_f005224beffa444a5c263b6b64137fa3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26351
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud SocioambientalFernández, FacundoSalud SocioambientalModelo AgroindustrialPlaguicidasPercepción de actores socialesEl avance del modelo agroindustrial desde el año 1996 con la aprobación de la soja RR y el incremento exponencial en el uso de plaguicidas en Argentina, ha sido denunciado por las comunidades y diversos actores sociales debido a los impactos que generan en la Salud y el Ambiente. Al mismo tiempo, el sector agroindustrial, Instituciones del Estado y profesionales relacionados a estas prácticas productivas han trabajado en la profundización del modelo. En este marco, la conflictividad social alrededor de la problemática ha ido creciendo, al igual que la información disponible respecto a los posibles impactos del modelo agroindustrial y los plaguicidas. Esta conflictividad surge a partir de la disidencia que existe entre lo que evidencian las comunidades afectadas y los movimientos sociales, y lo que perciben los actores vinculados al sector agroindustrial y algunos actores del Estado. Para comprender las diferentes percepciones de los diversos actores sociales vinculados al modelo agroindustrial sobre la problemática de su impacto en la Salud Socioambiental, el presente trabajo presenta: (a) la percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental; y (b) los factores identificados por los actores sociales que impiden o promueven la transición hacia un modelo productivo con menor o nulo impacto en la Salud Socioambiental. A través de 12 entrevistas semiestructuradas con diversos actores, se recaban las percepciones sobre los impactos del modelo agroindustrial, los plaguicidas, y las alternativas para la transición hacia un modelo con menor o nulo deterioro de la Salud Socioambiental. Las consecuencias negativas del modelo fueron las más evidenciadas, tanto en términos de salud de las comunidades, ambientales, deterioro de las relaciones sociales y pérdida de la diversidad productiva con concentración de la tierra y la consecuente desruralización. El motivo principal para sostener en vigencia el actual modelo productivo, por los actores que rescatan sus beneficios, es meramente la productividad y las ganancias económicas vinculadas al mismo. En este contexto, es necesario repensar los modelos productivos desde la perspectiva de la Salud Pública incorporando elementos de la Salud Socioambiental, para desarrollar alternativas productivas que no afecten la salud de las comunidades y los territorios.Fil: Fil: Fernández, Facundo. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.Hough, Guillermo E.Verzeñassi, Damián2023-09-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26351spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26351instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:58.671RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
title Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
spellingShingle Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
Fernández, Facundo
Salud Socioambiental
Modelo Agroindustrial
Plaguicidas
Percepción de actores sociales
title_short Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
title_full Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
title_fullStr Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
title_full_unstemmed Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
title_sort Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Facundo
author Fernández, Facundo
author_facet Fernández, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hough, Guillermo E.
Verzeñassi, Damián
dc.subject.none.fl_str_mv Salud Socioambiental
Modelo Agroindustrial
Plaguicidas
Percepción de actores sociales
topic Salud Socioambiental
Modelo Agroindustrial
Plaguicidas
Percepción de actores sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El avance del modelo agroindustrial desde el año 1996 con la aprobación de la soja RR y el incremento exponencial en el uso de plaguicidas en Argentina, ha sido denunciado por las comunidades y diversos actores sociales debido a los impactos que generan en la Salud y el Ambiente. Al mismo tiempo, el sector agroindustrial, Instituciones del Estado y profesionales relacionados a estas prácticas productivas han trabajado en la profundización del modelo. En este marco, la conflictividad social alrededor de la problemática ha ido creciendo, al igual que la información disponible respecto a los posibles impactos del modelo agroindustrial y los plaguicidas. Esta conflictividad surge a partir de la disidencia que existe entre lo que evidencian las comunidades afectadas y los movimientos sociales, y lo que perciben los actores vinculados al sector agroindustrial y algunos actores del Estado. Para comprender las diferentes percepciones de los diversos actores sociales vinculados al modelo agroindustrial sobre la problemática de su impacto en la Salud Socioambiental, el presente trabajo presenta: (a) la percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental; y (b) los factores identificados por los actores sociales que impiden o promueven la transición hacia un modelo productivo con menor o nulo impacto en la Salud Socioambiental. A través de 12 entrevistas semiestructuradas con diversos actores, se recaban las percepciones sobre los impactos del modelo agroindustrial, los plaguicidas, y las alternativas para la transición hacia un modelo con menor o nulo deterioro de la Salud Socioambiental. Las consecuencias negativas del modelo fueron las más evidenciadas, tanto en términos de salud de las comunidades, ambientales, deterioro de las relaciones sociales y pérdida de la diversidad productiva con concentración de la tierra y la consecuente desruralización. El motivo principal para sostener en vigencia el actual modelo productivo, por los actores que rescatan sus beneficios, es meramente la productividad y las ganancias económicas vinculadas al mismo. En este contexto, es necesario repensar los modelos productivos desde la perspectiva de la Salud Pública incorporando elementos de la Salud Socioambiental, para desarrollar alternativas productivas que no afecten la salud de las comunidades y los territorios.
Fil: Fil: Fernández, Facundo. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
description El avance del modelo agroindustrial desde el año 1996 con la aprobación de la soja RR y el incremento exponencial en el uso de plaguicidas en Argentina, ha sido denunciado por las comunidades y diversos actores sociales debido a los impactos que generan en la Salud y el Ambiente. Al mismo tiempo, el sector agroindustrial, Instituciones del Estado y profesionales relacionados a estas prácticas productivas han trabajado en la profundización del modelo. En este marco, la conflictividad social alrededor de la problemática ha ido creciendo, al igual que la información disponible respecto a los posibles impactos del modelo agroindustrial y los plaguicidas. Esta conflictividad surge a partir de la disidencia que existe entre lo que evidencian las comunidades afectadas y los movimientos sociales, y lo que perciben los actores vinculados al sector agroindustrial y algunos actores del Estado. Para comprender las diferentes percepciones de los diversos actores sociales vinculados al modelo agroindustrial sobre la problemática de su impacto en la Salud Socioambiental, el presente trabajo presenta: (a) la percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental; y (b) los factores identificados por los actores sociales que impiden o promueven la transición hacia un modelo productivo con menor o nulo impacto en la Salud Socioambiental. A través de 12 entrevistas semiestructuradas con diversos actores, se recaban las percepciones sobre los impactos del modelo agroindustrial, los plaguicidas, y las alternativas para la transición hacia un modelo con menor o nulo deterioro de la Salud Socioambiental. Las consecuencias negativas del modelo fueron las más evidenciadas, tanto en términos de salud de las comunidades, ambientales, deterioro de las relaciones sociales y pérdida de la diversidad productiva con concentración de la tierra y la consecuente desruralización. El motivo principal para sostener en vigencia el actual modelo productivo, por los actores que rescatan sus beneficios, es meramente la productividad y las ganancias económicas vinculadas al mismo. En este contexto, es necesario repensar los modelos productivos desde la perspectiva de la Salud Pública incorporando elementos de la Salud Socioambiental, para desarrollar alternativas productivas que no afecten la salud de las comunidades y los territorios.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26351
url http://hdl.handle.net/2133/26351
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618794294575105
score 13.069144