Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejo...
- Autores
- Carrera, Guadalupe María
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mangialavori, Guadalupe Luciana
- Descripción
- Introducción. En el partido de Pergamino se desconocen las características de la alimentación del lactante y del niño pequeño. Este desconocimiento es un obstáculo para la orientación de las acciones en salud y para asignar correctamente los recursos tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de este grupo etario. El objetivo del presente trabajo es describir las prácticas de alimentación de niños de 0 a 24 meses que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino. Métodos. Se aplicó un cuestionario semi estructurado al adulto responsable del niño que asistió a consulta pediátrica en 3 centros de salud durante el año 2019; también se relevaron datos antropométricos a partir de la historia clínica del niño. Resultados. Se observó baja prevalencia de lactancia materna exclusiva (35,6%) e importante descenso de lactancia a mayor edad, con diferencias relevantes entre los 3 centros de salud. Se advirtió muy bajo consumo de suplementos de hierro (16%) e ingesta de leche de vaca común en casi el 90% de los niños desde los 6 meses. La prevalencia de acortamiento fue 28,9%; 17,7% presentó sobrepeso y 3,2% bajo peso, con diferencias notorias en los 3 centros de salud. Conclusiones. Se observan inadecuaciones en la práctica de la lactancia y en la alimentación complementaria, que contribuyen a la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, siendo el acortamiento y el sobrepeso las más prevalentes en la población estudiada.
Introduction. In Pergamino, the characteristics of infant feeding are unknown. Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of public health interventions. The purpose of the present study was to describe the feeding practices of children under the age of 2 years assisted at the Pergamino´s Primary Health Care services. Methods. A semi-structured questionnaire was applied to caregivers of children who attended consultation in any of the 3 health centers during 2019; anthropometric data were collected from the child's medical records. Results. There was a low prevalence of exclusive breastfeeding (35.6%) and a progressive decrease at older ages, with marked differences between the 3 centers. Other findings were very low consumption of iron supplements (16%); early incorporation of food before 6 months in (1 out of every 2 children); and cow's milk intake in almost 90% of children aged 6 months. The prevalence of stunting, overweight and wasting was 28.9%, 17.7% and 3.2% respectively, with marked differences in the 3 health centers. Conclusions. There are inadequacies in the practice of breastfeeding and complementary feeding, which contributes to the coexistence of deficit and excess conditions, being stunting and overweight the most prevalent in this population.
Fil: Fil: Carrera Guadalupe María. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires - Materia
-
Estado nutricional
alimentación infantil
lactancia materna
encuesta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25262
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepHipUNR_ec8de5cebc9f1d3eb830763edbe53325 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25262 |
| network_acronym_str |
RepHipUNR |
| repository_id_str |
1550 |
| network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
| spelling |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019Carrera, Guadalupe MaríaEstado nutricionalalimentación infantillactancia maternaencuestaIntroducción. En el partido de Pergamino se desconocen las características de la alimentación del lactante y del niño pequeño. Este desconocimiento es un obstáculo para la orientación de las acciones en salud y para asignar correctamente los recursos tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de este grupo etario. El objetivo del presente trabajo es describir las prácticas de alimentación de niños de 0 a 24 meses que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino. Métodos. Se aplicó un cuestionario semi estructurado al adulto responsable del niño que asistió a consulta pediátrica en 3 centros de salud durante el año 2019; también se relevaron datos antropométricos a partir de la historia clínica del niño. Resultados. Se observó baja prevalencia de lactancia materna exclusiva (35,6%) e importante descenso de lactancia a mayor edad, con diferencias relevantes entre los 3 centros de salud. Se advirtió muy bajo consumo de suplementos de hierro (16%) e ingesta de leche de vaca común en casi el 90% de los niños desde los 6 meses. La prevalencia de acortamiento fue 28,9%; 17,7% presentó sobrepeso y 3,2% bajo peso, con diferencias notorias en los 3 centros de salud. Conclusiones. Se observan inadecuaciones en la práctica de la lactancia y en la alimentación complementaria, que contribuyen a la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, siendo el acortamiento y el sobrepeso las más prevalentes en la población estudiada.Introduction. In Pergamino, the characteristics of infant feeding are unknown. Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of public health interventions. The purpose of the present study was to describe the feeding practices of children under the age of 2 years assisted at the Pergamino´s Primary Health Care services. Methods. A semi-structured questionnaire was applied to caregivers of children who attended consultation in any of the 3 health centers during 2019; anthropometric data were collected from the child's medical records. Results. There was a low prevalence of exclusive breastfeeding (35.6%) and a progressive decrease at older ages, with marked differences between the 3 centers. Other findings were very low consumption of iron supplements (16%); early incorporation of food before 6 months in (1 out of every 2 children); and cow's milk intake in almost 90% of children aged 6 months. The prevalence of stunting, overweight and wasting was 28.9%, 17.7% and 3.2% respectively, with marked differences in the 3 health centers. Conclusions. There are inadequacies in the practice of breastfeeding and complementary feeding, which contributes to the coexistence of deficit and excess conditions, being stunting and overweight the most prevalent in this population.Fil: Fil: Carrera Guadalupe María. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos AiresMangialavori, Guadalupe Luciana2022-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25262spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-06T09:38:06Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25262instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-06 09:38:07.079RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019 |
| title |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019 |
| spellingShingle |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019 Carrera, Guadalupe María Estado nutricional alimentación infantil lactancia materna encuesta |
| title_short |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019 |
| title_full |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019 |
| title_fullStr |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019 |
| title_full_unstemmed |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019 |
| title_sort |
Estudio de las prácticas alimentarias de niños de 0 a 2 años que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino, como requisito primordial para contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel local. Año 2019 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrera, Guadalupe María |
| author |
Carrera, Guadalupe María |
| author_facet |
Carrera, Guadalupe María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mangialavori, Guadalupe Luciana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado nutricional alimentación infantil lactancia materna encuesta |
| topic |
Estado nutricional alimentación infantil lactancia materna encuesta |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. En el partido de Pergamino se desconocen las características de la alimentación del lactante y del niño pequeño. Este desconocimiento es un obstáculo para la orientación de las acciones en salud y para asignar correctamente los recursos tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de este grupo etario. El objetivo del presente trabajo es describir las prácticas de alimentación de niños de 0 a 24 meses que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino. Métodos. Se aplicó un cuestionario semi estructurado al adulto responsable del niño que asistió a consulta pediátrica en 3 centros de salud durante el año 2019; también se relevaron datos antropométricos a partir de la historia clínica del niño. Resultados. Se observó baja prevalencia de lactancia materna exclusiva (35,6%) e importante descenso de lactancia a mayor edad, con diferencias relevantes entre los 3 centros de salud. Se advirtió muy bajo consumo de suplementos de hierro (16%) e ingesta de leche de vaca común en casi el 90% de los niños desde los 6 meses. La prevalencia de acortamiento fue 28,9%; 17,7% presentó sobrepeso y 3,2% bajo peso, con diferencias notorias en los 3 centros de salud. Conclusiones. Se observan inadecuaciones en la práctica de la lactancia y en la alimentación complementaria, que contribuyen a la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, siendo el acortamiento y el sobrepeso las más prevalentes en la población estudiada. Introduction. In Pergamino, the characteristics of infant feeding are unknown. Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of public health interventions. The purpose of the present study was to describe the feeding practices of children under the age of 2 years assisted at the Pergamino´s Primary Health Care services. Methods. A semi-structured questionnaire was applied to caregivers of children who attended consultation in any of the 3 health centers during 2019; anthropometric data were collected from the child's medical records. Results. There was a low prevalence of exclusive breastfeeding (35.6%) and a progressive decrease at older ages, with marked differences between the 3 centers. Other findings were very low consumption of iron supplements (16%); early incorporation of food before 6 months in (1 out of every 2 children); and cow's milk intake in almost 90% of children aged 6 months. The prevalence of stunting, overweight and wasting was 28.9%, 17.7% and 3.2% respectively, with marked differences in the 3 health centers. Conclusions. There are inadequacies in the practice of breastfeeding and complementary feeding, which contributes to the coexistence of deficit and excess conditions, being stunting and overweight the most prevalent in this population. Fil: Fil: Carrera Guadalupe María. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires |
| description |
Introducción. En el partido de Pergamino se desconocen las características de la alimentación del lactante y del niño pequeño. Este desconocimiento es un obstáculo para la orientación de las acciones en salud y para asignar correctamente los recursos tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de este grupo etario. El objetivo del presente trabajo es describir las prácticas de alimentación de niños de 0 a 24 meses que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino. Métodos. Se aplicó un cuestionario semi estructurado al adulto responsable del niño que asistió a consulta pediátrica en 3 centros de salud durante el año 2019; también se relevaron datos antropométricos a partir de la historia clínica del niño. Resultados. Se observó baja prevalencia de lactancia materna exclusiva (35,6%) e importante descenso de lactancia a mayor edad, con diferencias relevantes entre los 3 centros de salud. Se advirtió muy bajo consumo de suplementos de hierro (16%) e ingesta de leche de vaca común en casi el 90% de los niños desde los 6 meses. La prevalencia de acortamiento fue 28,9%; 17,7% presentó sobrepeso y 3,2% bajo peso, con diferencias notorias en los 3 centros de salud. Conclusiones. Se observan inadecuaciones en la práctica de la lactancia y en la alimentación complementaria, que contribuyen a la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, siendo el acortamiento y el sobrepeso las más prevalentes en la población estudiada. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25262 |
| url |
http://hdl.handle.net/2133/25262 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
| reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
| collection |
RepHipUNR (UNR) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
| repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
| repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
| _version_ |
1848045614532657152 |
| score |
12.976206 |