“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio V...
- Autores
- Actis, Marcela Alejandra; Blua, Nubia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barbero, Liliana
Martina, Daniela - Descripción
- Introducción: Los primeros dos años de vida constituyen la etapa más dinámica de crecimiento del niño, por lo tanto para que este pueda lograr un óptimo crecimiento, salud y desarrollo resulta fundamental fomentar adecuadas prácticas alimentarias por parte de los cuidadores nutricionales. Objetivo: Describir las prácticas alimentarias en los procesos de cuidado infantil de los niños de 6 a 24 meses de edad que asistieron al Centro de Salud No86 de Barrio Villa el Libertador de la ciudad de Córdoba, en el período mayo-junio del año 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se entrevistó las madres que asistieron al CCyD (encuesta semiestructurada) durante dos meses (n=119; muestreo intencional). El estado nutricional infantil se tomó de la Historia Clínica o cuaderno familiar del Centro. Se investigaron variables relativas al hogar familiar, sociodemográficas y de salud de la madre y del niño, y prácticas alimentación (lactancia materna, alimentación complementaria, introducción a la mesa familiar) y prácticas responsivas del cuidador. Resultados: La mayor parte de los cuidadores conviven con sus parejas, en hogares familiares de tipo nuclear. Más de la mitad vive en condición de hacinamiento. La totalidad de las cuidadoras estudiadas fueron mujeres madres jóvenes, con una media de edad de 27 años, de las cuales 75 % habían completado la primaria y/o tenían secundario incompleto. La mayoría realiza actividades domésticas y de cuidado infantil, y un 21 % realiza además actividades vinculadas al trabajo remunerado. En cuanto al estado nutricional de los niños, los menores de 1 año presentaron un 13,5% de malnutrición por déficit, mientras que entre los mayores a un año se observó la presencia de sobrepeso en un 9,8% de los niños y malnutrición por déficit en el 10.9%. El 98,3 % de las cuidadoras dio Lactancia Materna a sus niños en algún momento y 85 % lo hizo en las primeras 24 horas. El 90 % dio calostro a sus hijos. Solo el 25.2 % le dio Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses. La media de edad de abandono fue de 9,5 meses, siendo el principal motivo de abandono referido por el 21,2 % de las madres que “se quedaron sin leche”. Respecto a la edad de inicio de la Alimentación Complementaria, un 33 % de las cuidadoras refirió dar antes de los 6 meses de comer a los niños, y el resto lo hizo entre los 6 y 11 meses. Las verduras (62%), las frutas (33%) y los lácteos (9%) fueron los primeros alimentos sólidos referidos por las cuidadoras. En relación a la Introducción a la mesa familiar las madres de los niños mayores a 1 año refirieron que el 95% de los niños comparten la mesa con su familia durante el almuerzo y la cena, de los cuales el 73% realiza las cuatro comidas principales. Se observó además que la mayoría de los niños realizan una frecuencia mínima de comidas mayor a la recomendada para su edad. En cuanto a las preparaciones se percibe un alto consumo de comidas monótonas, utilizándose como método de cocción principalmente el hervido (99,2%), la plancha (70,6%) y las frituras (60,5%). También se encontró que el 53% de las cuidadoras ofrece bebidas azucaradas (gaseosas, jugos, entre otros) a los infantes. Finalmente en relación a las Prácticas Responsivas el 44,5% de las cuidadoras refirieron según su percepción que sus hijos comen mucho cuando están sanos y que gran parte de ellas (30,3%) no los motivan con palabras, gestos o juegos cuando el niño deja de comer. Además se visualizó que a mayor edad del niño, menor ayuda se presta para comer y que más de la mitad de las cuidadoras no permiten que sus hijos jueguen con la comida. Conclusión: se debe fomentar la realización de un abordaje integral e interdisciplinario de las prácticas de cuidado nutricional infantil con el fin de potenciar y optimizar el correcto crecimiento y desarrollo del infante.
- Materia
-
Lactancia materna (LM)
Lactancia materna exclusiva (LME)
Lactancia artificial (LA)
Alimentación complementaria oportuna (ACO)
Introducción a la mesa familiar (IMF) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12713
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d765a75efbc982a383c087b2ba2ccdcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12713 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015”Actis, Marcela AlejandraBlua, NubiaLactancia materna (LM)Lactancia materna exclusiva (LME)Lactancia artificial (LA)Alimentación complementaria oportuna (ACO)Introducción a la mesa familiar (IMF)Introducción: Los primeros dos años de vida constituyen la etapa más dinámica de crecimiento del niño, por lo tanto para que este pueda lograr un óptimo crecimiento, salud y desarrollo resulta fundamental fomentar adecuadas prácticas alimentarias por parte de los cuidadores nutricionales. Objetivo: Describir las prácticas alimentarias en los procesos de cuidado infantil de los niños de 6 a 24 meses de edad que asistieron al Centro de Salud No86 de Barrio Villa el Libertador de la ciudad de Córdoba, en el período mayo-junio del año 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se entrevistó las madres que asistieron al CCyD (encuesta semiestructurada) durante dos meses (n=119; muestreo intencional). El estado nutricional infantil se tomó de la Historia Clínica o cuaderno familiar del Centro. Se investigaron variables relativas al hogar familiar, sociodemográficas y de salud de la madre y del niño, y prácticas alimentación (lactancia materna, alimentación complementaria, introducción a la mesa familiar) y prácticas responsivas del cuidador. Resultados: La mayor parte de los cuidadores conviven con sus parejas, en hogares familiares de tipo nuclear. Más de la mitad vive en condición de hacinamiento. La totalidad de las cuidadoras estudiadas fueron mujeres madres jóvenes, con una media de edad de 27 años, de las cuales 75 % habían completado la primaria y/o tenían secundario incompleto. La mayoría realiza actividades domésticas y de cuidado infantil, y un 21 % realiza además actividades vinculadas al trabajo remunerado. En cuanto al estado nutricional de los niños, los menores de 1 año presentaron un 13,5% de malnutrición por déficit, mientras que entre los mayores a un año se observó la presencia de sobrepeso en un 9,8% de los niños y malnutrición por déficit en el 10.9%. El 98,3 % de las cuidadoras dio Lactancia Materna a sus niños en algún momento y 85 % lo hizo en las primeras 24 horas. El 90 % dio calostro a sus hijos. Solo el 25.2 % le dio Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses. La media de edad de abandono fue de 9,5 meses, siendo el principal motivo de abandono referido por el 21,2 % de las madres que “se quedaron sin leche”. Respecto a la edad de inicio de la Alimentación Complementaria, un 33 % de las cuidadoras refirió dar antes de los 6 meses de comer a los niños, y el resto lo hizo entre los 6 y 11 meses. Las verduras (62%), las frutas (33%) y los lácteos (9%) fueron los primeros alimentos sólidos referidos por las cuidadoras. En relación a la Introducción a la mesa familiar las madres de los niños mayores a 1 año refirieron que el 95% de los niños comparten la mesa con su familia durante el almuerzo y la cena, de los cuales el 73% realiza las cuatro comidas principales. Se observó además que la mayoría de los niños realizan una frecuencia mínima de comidas mayor a la recomendada para su edad. En cuanto a las preparaciones se percibe un alto consumo de comidas monótonas, utilizándose como método de cocción principalmente el hervido (99,2%), la plancha (70,6%) y las frituras (60,5%). También se encontró que el 53% de las cuidadoras ofrece bebidas azucaradas (gaseosas, jugos, entre otros) a los infantes. Finalmente en relación a las Prácticas Responsivas el 44,5% de las cuidadoras refirieron según su percepción que sus hijos comen mucho cuando están sanos y que gran parte de ellas (30,3%) no los motivan con palabras, gestos o juegos cuando el niño deja de comer. Además se visualizó que a mayor edad del niño, menor ayuda se presta para comer y que más de la mitad de las cuidadoras no permiten que sus hijos jueguen con la comida. Conclusión: se debe fomentar la realización de un abordaje integral e interdisciplinario de las prácticas de cuidado nutricional infantil con el fin de potenciar y optimizar el correcto crecimiento y desarrollo del infante.Barbero, LilianaMartina, Daniela2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12713spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12713Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:11.034Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015” |
title |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015” |
spellingShingle |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015” Actis, Marcela Alejandra Lactancia materna (LM) Lactancia materna exclusiva (LME) Lactancia artificial (LA) Alimentación complementaria oportuna (ACO) Introducción a la mesa familiar (IMF) |
title_short |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015” |
title_full |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015” |
title_fullStr |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015” |
title_full_unstemmed |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015” |
title_sort |
“Prácticas Alimentarias que desarrollan los cuidadores nutricionales de niños menores de dos años que asisten al Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Barrio Villa el Libertador en el año 2015” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Actis, Marcela Alejandra Blua, Nubia |
author |
Actis, Marcela Alejandra |
author_facet |
Actis, Marcela Alejandra Blua, Nubia |
author_role |
author |
author2 |
Blua, Nubia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barbero, Liliana Martina, Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lactancia materna (LM) Lactancia materna exclusiva (LME) Lactancia artificial (LA) Alimentación complementaria oportuna (ACO) Introducción a la mesa familiar (IMF) |
topic |
Lactancia materna (LM) Lactancia materna exclusiva (LME) Lactancia artificial (LA) Alimentación complementaria oportuna (ACO) Introducción a la mesa familiar (IMF) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Los primeros dos años de vida constituyen la etapa más dinámica de crecimiento del niño, por lo tanto para que este pueda lograr un óptimo crecimiento, salud y desarrollo resulta fundamental fomentar adecuadas prácticas alimentarias por parte de los cuidadores nutricionales. Objetivo: Describir las prácticas alimentarias en los procesos de cuidado infantil de los niños de 6 a 24 meses de edad que asistieron al Centro de Salud No86 de Barrio Villa el Libertador de la ciudad de Córdoba, en el período mayo-junio del año 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se entrevistó las madres que asistieron al CCyD (encuesta semiestructurada) durante dos meses (n=119; muestreo intencional). El estado nutricional infantil se tomó de la Historia Clínica o cuaderno familiar del Centro. Se investigaron variables relativas al hogar familiar, sociodemográficas y de salud de la madre y del niño, y prácticas alimentación (lactancia materna, alimentación complementaria, introducción a la mesa familiar) y prácticas responsivas del cuidador. Resultados: La mayor parte de los cuidadores conviven con sus parejas, en hogares familiares de tipo nuclear. Más de la mitad vive en condición de hacinamiento. La totalidad de las cuidadoras estudiadas fueron mujeres madres jóvenes, con una media de edad de 27 años, de las cuales 75 % habían completado la primaria y/o tenían secundario incompleto. La mayoría realiza actividades domésticas y de cuidado infantil, y un 21 % realiza además actividades vinculadas al trabajo remunerado. En cuanto al estado nutricional de los niños, los menores de 1 año presentaron un 13,5% de malnutrición por déficit, mientras que entre los mayores a un año se observó la presencia de sobrepeso en un 9,8% de los niños y malnutrición por déficit en el 10.9%. El 98,3 % de las cuidadoras dio Lactancia Materna a sus niños en algún momento y 85 % lo hizo en las primeras 24 horas. El 90 % dio calostro a sus hijos. Solo el 25.2 % le dio Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses. La media de edad de abandono fue de 9,5 meses, siendo el principal motivo de abandono referido por el 21,2 % de las madres que “se quedaron sin leche”. Respecto a la edad de inicio de la Alimentación Complementaria, un 33 % de las cuidadoras refirió dar antes de los 6 meses de comer a los niños, y el resto lo hizo entre los 6 y 11 meses. Las verduras (62%), las frutas (33%) y los lácteos (9%) fueron los primeros alimentos sólidos referidos por las cuidadoras. En relación a la Introducción a la mesa familiar las madres de los niños mayores a 1 año refirieron que el 95% de los niños comparten la mesa con su familia durante el almuerzo y la cena, de los cuales el 73% realiza las cuatro comidas principales. Se observó además que la mayoría de los niños realizan una frecuencia mínima de comidas mayor a la recomendada para su edad. En cuanto a las preparaciones se percibe un alto consumo de comidas monótonas, utilizándose como método de cocción principalmente el hervido (99,2%), la plancha (70,6%) y las frituras (60,5%). También se encontró que el 53% de las cuidadoras ofrece bebidas azucaradas (gaseosas, jugos, entre otros) a los infantes. Finalmente en relación a las Prácticas Responsivas el 44,5% de las cuidadoras refirieron según su percepción que sus hijos comen mucho cuando están sanos y que gran parte de ellas (30,3%) no los motivan con palabras, gestos o juegos cuando el niño deja de comer. Además se visualizó que a mayor edad del niño, menor ayuda se presta para comer y que más de la mitad de las cuidadoras no permiten que sus hijos jueguen con la comida. Conclusión: se debe fomentar la realización de un abordaje integral e interdisciplinario de las prácticas de cuidado nutricional infantil con el fin de potenciar y optimizar el correcto crecimiento y desarrollo del infante. |
description |
Introducción: Los primeros dos años de vida constituyen la etapa más dinámica de crecimiento del niño, por lo tanto para que este pueda lograr un óptimo crecimiento, salud y desarrollo resulta fundamental fomentar adecuadas prácticas alimentarias por parte de los cuidadores nutricionales. Objetivo: Describir las prácticas alimentarias en los procesos de cuidado infantil de los niños de 6 a 24 meses de edad que asistieron al Centro de Salud No86 de Barrio Villa el Libertador de la ciudad de Córdoba, en el período mayo-junio del año 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se entrevistó las madres que asistieron al CCyD (encuesta semiestructurada) durante dos meses (n=119; muestreo intencional). El estado nutricional infantil se tomó de la Historia Clínica o cuaderno familiar del Centro. Se investigaron variables relativas al hogar familiar, sociodemográficas y de salud de la madre y del niño, y prácticas alimentación (lactancia materna, alimentación complementaria, introducción a la mesa familiar) y prácticas responsivas del cuidador. Resultados: La mayor parte de los cuidadores conviven con sus parejas, en hogares familiares de tipo nuclear. Más de la mitad vive en condición de hacinamiento. La totalidad de las cuidadoras estudiadas fueron mujeres madres jóvenes, con una media de edad de 27 años, de las cuales 75 % habían completado la primaria y/o tenían secundario incompleto. La mayoría realiza actividades domésticas y de cuidado infantil, y un 21 % realiza además actividades vinculadas al trabajo remunerado. En cuanto al estado nutricional de los niños, los menores de 1 año presentaron un 13,5% de malnutrición por déficit, mientras que entre los mayores a un año se observó la presencia de sobrepeso en un 9,8% de los niños y malnutrición por déficit en el 10.9%. El 98,3 % de las cuidadoras dio Lactancia Materna a sus niños en algún momento y 85 % lo hizo en las primeras 24 horas. El 90 % dio calostro a sus hijos. Solo el 25.2 % le dio Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses. La media de edad de abandono fue de 9,5 meses, siendo el principal motivo de abandono referido por el 21,2 % de las madres que “se quedaron sin leche”. Respecto a la edad de inicio de la Alimentación Complementaria, un 33 % de las cuidadoras refirió dar antes de los 6 meses de comer a los niños, y el resto lo hizo entre los 6 y 11 meses. Las verduras (62%), las frutas (33%) y los lácteos (9%) fueron los primeros alimentos sólidos referidos por las cuidadoras. En relación a la Introducción a la mesa familiar las madres de los niños mayores a 1 año refirieron que el 95% de los niños comparten la mesa con su familia durante el almuerzo y la cena, de los cuales el 73% realiza las cuatro comidas principales. Se observó además que la mayoría de los niños realizan una frecuencia mínima de comidas mayor a la recomendada para su edad. En cuanto a las preparaciones se percibe un alto consumo de comidas monótonas, utilizándose como método de cocción principalmente el hervido (99,2%), la plancha (70,6%) y las frituras (60,5%). También se encontró que el 53% de las cuidadoras ofrece bebidas azucaradas (gaseosas, jugos, entre otros) a los infantes. Finalmente en relación a las Prácticas Responsivas el 44,5% de las cuidadoras refirieron según su percepción que sus hijos comen mucho cuando están sanos y que gran parte de ellas (30,3%) no los motivan con palabras, gestos o juegos cuando el niño deja de comer. Además se visualizó que a mayor edad del niño, menor ayuda se presta para comer y que más de la mitad de las cuidadoras no permiten que sus hijos jueguen con la comida. Conclusión: se debe fomentar la realización de un abordaje integral e interdisciplinario de las prácticas de cuidado nutricional infantil con el fin de potenciar y optimizar el correcto crecimiento y desarrollo del infante. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/12713 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/12713 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349632055672832 |
score |
13.13397 |