Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátr...

Autores
Esquiroz, Catalina; Renaudo, Antonela Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Láquis, Mariana
Daruich, María Laura
Teixeira, Guadalupe
Descripción
FIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Esquiroz, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El parto por cesárea, la lactancia artificial y los antibióticos en período pre y postnatal representan factores de riesgo que se relacionan con una microbiota alterada o con poca diversidad, pudiendo incrementar la prevalencia de AA. Objetivo: Analizar la relación entre la lactancia artificial, el tiempo de introducción de alimentos potencialmente alergénicos, el parto por cesárea y el uso prenatal de antibióticos con el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018 - 2022. Metodología: Este estudio es descriptivo simple, correlacional, retrospectivo. La muestra (n=35) fue no probabilística seleccionada por conveniencia. La información se obtuvo de las historias clínicas y los datos se trataron analíticamente con los programas Excel e InfoStat, midiendo el grado de asociación con el test de Fisher con un nivel de significación de 0,05. Resultados: Los principales hallazgos fueron que: el 77,1% recibió lactancia mixta, la introducción de alimentos potencialmente alergénicos fue oportuna en un 82,1%, un 60% nació por cesárea, un 82,9% no usó antibióticos durante el embarazo, un 68,6% presentaron manifestaciones clínicas de tipo mixtas y un 68,6% no presentó riesgo nutricional. Conclusiones: Se rechazó parcialmente la hipótesis planteada ya que no se encontró asociación significativa, con excepción del factor de riesgo tipo de parto. La principal limitación que se presentó fue el pequeño tamaño muestral a raíz de criterios de inclusión muy específicos. Se deben seguir estudiando los factores que repercuten en el estado de la microbiota y su relación con las AA.
2025-04-12
FIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Esquiroz, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
alergias alimentarias
alimentación
lactancia
microbiota
riesgo nutricional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553350

id RDUUNC_696c27351d4e59cb55eafe4cab706ba2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553350
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022Esquiroz, CatalinaRenaudo, Antonela Belénalergias alimentariasalimentaciónlactanciamicrobiotariesgo nutricionalFIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Esquiroz, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El parto por cesárea, la lactancia artificial y los antibióticos en período pre y postnatal representan factores de riesgo que se relacionan con una microbiota alterada o con poca diversidad, pudiendo incrementar la prevalencia de AA. Objetivo: Analizar la relación entre la lactancia artificial, el tiempo de introducción de alimentos potencialmente alergénicos, el parto por cesárea y el uso prenatal de antibióticos con el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018 - 2022. Metodología: Este estudio es descriptivo simple, correlacional, retrospectivo. La muestra (n=35) fue no probabilística seleccionada por conveniencia. La información se obtuvo de las historias clínicas y los datos se trataron analíticamente con los programas Excel e InfoStat, midiendo el grado de asociación con el test de Fisher con un nivel de significación de 0,05. Resultados: Los principales hallazgos fueron que: el 77,1% recibió lactancia mixta, la introducción de alimentos potencialmente alergénicos fue oportuna en un 82,1%, un 60% nació por cesárea, un 82,9% no usó antibióticos durante el embarazo, un 68,6% presentaron manifestaciones clínicas de tipo mixtas y un 68,6% no presentó riesgo nutricional. Conclusiones: Se rechazó parcialmente la hipótesis planteada ya que no se encontró asociación significativa, con excepción del factor de riesgo tipo de parto. La principal limitación que se presentó fue el pequeño tamaño muestral a raíz de criterios de inclusión muy específicos. Se deben seguir estudiando los factores que repercuten en el estado de la microbiota y su relación con las AA.2025-04-12FIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Esquiroz, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Láquis, MarianaDaruich, María LauraTeixeira, Guadalupe2023-04-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553350spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553350Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:41.695Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
title Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
spellingShingle Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
Esquiroz, Catalina
alergias alimentarias
alimentación
lactancia
microbiota
riesgo nutricional
title_short Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
title_full Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
title_fullStr Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
title_full_unstemmed Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
title_sort Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
dc.creator.none.fl_str_mv Esquiroz, Catalina
Renaudo, Antonela Belén
author Esquiroz, Catalina
author_facet Esquiroz, Catalina
Renaudo, Antonela Belén
author_role author
author2 Renaudo, Antonela Belén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Láquis, Mariana
Daruich, María Laura
Teixeira, Guadalupe
dc.subject.none.fl_str_mv alergias alimentarias
alimentación
lactancia
microbiota
riesgo nutricional
topic alergias alimentarias
alimentación
lactancia
microbiota
riesgo nutricional
dc.description.none.fl_txt_mv FIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Esquiroz, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El parto por cesárea, la lactancia artificial y los antibióticos en período pre y postnatal representan factores de riesgo que se relacionan con una microbiota alterada o con poca diversidad, pudiendo incrementar la prevalencia de AA. Objetivo: Analizar la relación entre la lactancia artificial, el tiempo de introducción de alimentos potencialmente alergénicos, el parto por cesárea y el uso prenatal de antibióticos con el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018 - 2022. Metodología: Este estudio es descriptivo simple, correlacional, retrospectivo. La muestra (n=35) fue no probabilística seleccionada por conveniencia. La información se obtuvo de las historias clínicas y los datos se trataron analíticamente con los programas Excel e InfoStat, midiendo el grado de asociación con el test de Fisher con un nivel de significación de 0,05. Resultados: Los principales hallazgos fueron que: el 77,1% recibió lactancia mixta, la introducción de alimentos potencialmente alergénicos fue oportuna en un 82,1%, un 60% nació por cesárea, un 82,9% no usó antibióticos durante el embarazo, un 68,6% presentaron manifestaciones clínicas de tipo mixtas y un 68,6% no presentó riesgo nutricional. Conclusiones: Se rechazó parcialmente la hipótesis planteada ya que no se encontró asociación significativa, con excepción del factor de riesgo tipo de parto. La principal limitación que se presentó fue el pequeño tamaño muestral a raíz de criterios de inclusión muy específicos. Se deben seguir estudiando los factores que repercuten en el estado de la microbiota y su relación con las AA.
2025-04-12
FIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Esquiroz, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description FIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553350
url http://hdl.handle.net/11086/553350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143363778084864
score 12.712165