¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)

Autores
Argento, Melisa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2020, mientras el mundo entero se encontraba bajo los efectos de la pandemia covid-19, las islas frente a la ciudad de Rosario ardieron en llamas durante meses. Un humo con elevados índices de toxicidad afectaba la respiración de las personas en la ciudad, mientras el fuego ponía en riesgo la vida humana y no humana en el ecosistema integral del humedal. Frente a ello, velozmente emergió una protesta y movilización por el cese del fuego, la defensa del territorio, los bienes comunes y la salud, consolidando marcos de interpretación colectiva en la expansión de un problema público. Los interrogantes centrales de este artículo son ¿cuáles fueron los sentidos políticos que se expresaron y consolidaron en este conflicto?, ¿qué características tuvo el proceso de reterritorialización? y ¿cómo se expandió el “problema público” de las quemas de las islas en la exigencia de una ley nacional por la defensa de los humedales? El artículo combina un análisis proveniente de la teoría de movimientos sociales y acción colectiva y la sociología de los “problemas públicos” con aportes provenientes del campo de la ecología política y la geografía crítica. La hipótesis de trabajo plantea que el contexto de crisis socioambiental y pandemia, las formas organizativas, sentidos políticos y repertorios que asume la movilización social en la expansión de esta conflictividad expresan la reconfiguración del territorio río-islas-delta-humedal en una lógica relacional donde salud y ambiente se ligan en la defensa de los humedales.
In the year 2020 while the whole world was suffering the effects of the covid-19 pandemic, the islands in front of the city of Rosario burned in flames for months. Highly toxic smoke affected the breathing of people in the city, while the fire put human and non-human life at risk in the comprehensive ecosystem of the wetland. In the face of this, a protest and mobilization quickly emerged for fire suppression and the defense of the territory, common goods and people’s health, consolidating frameworks of collective interpretation in the expansion of a public issue. The central questions of this article are: what were the political meanings that were expressed and consolidated in this conflict?, what characteristics did the re-territorialization process have?, and how did the "public issue" of the burning of the islands expand into the demand for a national bill for the defense of wetlands? This article combines analyses from the theory of social movements and collective action and the sociology of "public issues" with contributions from the field of political ecology and critical geography. The working hypothesis argues that the context of socio-environmental crisis and pandemic, the organizational forms, the political meanings and repertoires that social mobilization takes on in the expansion of this conflict express the reconfiguration of the river-island-delta-wetland territory in a relational logic where health and environment are intertwined in the defense of wetlands.
Fil: Argento, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
INCENDIOS
HUMEDALES
CRISIS SOCIOAMBIENTAL
MOVIMIENTO SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219977

id CONICETDig_71f66d9105fe03fb935c3ebe96d50800
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219977
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)You simply cannot breathe in Rosario! The expansion of the socio-environmental conflict due to the fires in the islands and in defense of the wetlandsArgento, MelisaINCENDIOSHUMEDALESCRISIS SOCIOAMBIENTALMOVIMIENTO SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el año 2020, mientras el mundo entero se encontraba bajo los efectos de la pandemia covid-19, las islas frente a la ciudad de Rosario ardieron en llamas durante meses. Un humo con elevados índices de toxicidad afectaba la respiración de las personas en la ciudad, mientras el fuego ponía en riesgo la vida humana y no humana en el ecosistema integral del humedal. Frente a ello, velozmente emergió una protesta y movilización por el cese del fuego, la defensa del territorio, los bienes comunes y la salud, consolidando marcos de interpretación colectiva en la expansión de un problema público. Los interrogantes centrales de este artículo son ¿cuáles fueron los sentidos políticos que se expresaron y consolidaron en este conflicto?, ¿qué características tuvo el proceso de reterritorialización? y ¿cómo se expandió el “problema público” de las quemas de las islas en la exigencia de una ley nacional por la defensa de los humedales? El artículo combina un análisis proveniente de la teoría de movimientos sociales y acción colectiva y la sociología de los “problemas públicos” con aportes provenientes del campo de la ecología política y la geografía crítica. La hipótesis de trabajo plantea que el contexto de crisis socioambiental y pandemia, las formas organizativas, sentidos políticos y repertorios que asume la movilización social en la expansión de esta conflictividad expresan la reconfiguración del territorio río-islas-delta-humedal en una lógica relacional donde salud y ambiente se ligan en la defensa de los humedales.In the year 2020 while the whole world was suffering the effects of the covid-19 pandemic, the islands in front of the city of Rosario burned in flames for months. Highly toxic smoke affected the breathing of people in the city, while the fire put human and non-human life at risk in the comprehensive ecosystem of the wetland. In the face of this, a protest and mobilization quickly emerged for fire suppression and the defense of the territory, common goods and people’s health, consolidating frameworks of collective interpretation in the expansion of a public issue. The central questions of this article are: what were the political meanings that were expressed and consolidated in this conflict?, what characteristics did the re-territorialization process have?, and how did the "public issue" of the burning of the islands expand into the demand for a national bill for the defense of wetlands? This article combines analyses from the theory of social movements and collective action and the sociology of "public issues" with contributions from the field of political ecology and critical geography. The working hypothesis argues that the context of socio-environmental crisis and pandemic, the organizational forms, the political meanings and repertoires that social mobilization takes on in the expansion of this conflict express the reconfiguration of the river-island-delta-wetland territory in a relational logic where health and environment are intertwined in the defense of wetlands.Fil: Argento, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219977Argento, Melisa; ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; (En)Clave Comahue; 29; 28; 7-2023; 188-2212545-64662545-6393CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4682info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:39:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219977instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:39:58.21CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)
You simply cannot breathe in Rosario! The expansion of the socio-environmental conflict due to the fires in the islands and in defense of the wetlands
title ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)
spellingShingle ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)
Argento, Melisa
INCENDIOS
HUMEDALES
CRISIS SOCIOAMBIENTAL
MOVIMIENTO SOCIAL
title_short ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)
title_full ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)
title_fullStr ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)
title_full_unstemmed ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)
title_sort ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Argento, Melisa
author Argento, Melisa
author_facet Argento, Melisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCENDIOS
HUMEDALES
CRISIS SOCIOAMBIENTAL
MOVIMIENTO SOCIAL
topic INCENDIOS
HUMEDALES
CRISIS SOCIOAMBIENTAL
MOVIMIENTO SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2020, mientras el mundo entero se encontraba bajo los efectos de la pandemia covid-19, las islas frente a la ciudad de Rosario ardieron en llamas durante meses. Un humo con elevados índices de toxicidad afectaba la respiración de las personas en la ciudad, mientras el fuego ponía en riesgo la vida humana y no humana en el ecosistema integral del humedal. Frente a ello, velozmente emergió una protesta y movilización por el cese del fuego, la defensa del territorio, los bienes comunes y la salud, consolidando marcos de interpretación colectiva en la expansión de un problema público. Los interrogantes centrales de este artículo son ¿cuáles fueron los sentidos políticos que se expresaron y consolidaron en este conflicto?, ¿qué características tuvo el proceso de reterritorialización? y ¿cómo se expandió el “problema público” de las quemas de las islas en la exigencia de una ley nacional por la defensa de los humedales? El artículo combina un análisis proveniente de la teoría de movimientos sociales y acción colectiva y la sociología de los “problemas públicos” con aportes provenientes del campo de la ecología política y la geografía crítica. La hipótesis de trabajo plantea que el contexto de crisis socioambiental y pandemia, las formas organizativas, sentidos políticos y repertorios que asume la movilización social en la expansión de esta conflictividad expresan la reconfiguración del territorio río-islas-delta-humedal en una lógica relacional donde salud y ambiente se ligan en la defensa de los humedales.
In the year 2020 while the whole world was suffering the effects of the covid-19 pandemic, the islands in front of the city of Rosario burned in flames for months. Highly toxic smoke affected the breathing of people in the city, while the fire put human and non-human life at risk in the comprehensive ecosystem of the wetland. In the face of this, a protest and mobilization quickly emerged for fire suppression and the defense of the territory, common goods and people’s health, consolidating frameworks of collective interpretation in the expansion of a public issue. The central questions of this article are: what were the political meanings that were expressed and consolidated in this conflict?, what characteristics did the re-territorialization process have?, and how did the "public issue" of the burning of the islands expand into the demand for a national bill for the defense of wetlands? This article combines analyses from the theory of social movements and collective action and the sociology of "public issues" with contributions from the field of political ecology and critical geography. The working hypothesis argues that the context of socio-environmental crisis and pandemic, the organizational forms, the political meanings and repertoires that social mobilization takes on in the expansion of this conflict express the reconfiguration of the river-island-delta-wetland territory in a relational logic where health and environment are intertwined in the defense of wetlands.
Fil: Argento, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description En el año 2020, mientras el mundo entero se encontraba bajo los efectos de la pandemia covid-19, las islas frente a la ciudad de Rosario ardieron en llamas durante meses. Un humo con elevados índices de toxicidad afectaba la respiración de las personas en la ciudad, mientras el fuego ponía en riesgo la vida humana y no humana en el ecosistema integral del humedal. Frente a ello, velozmente emergió una protesta y movilización por el cese del fuego, la defensa del territorio, los bienes comunes y la salud, consolidando marcos de interpretación colectiva en la expansión de un problema público. Los interrogantes centrales de este artículo son ¿cuáles fueron los sentidos políticos que se expresaron y consolidaron en este conflicto?, ¿qué características tuvo el proceso de reterritorialización? y ¿cómo se expandió el “problema público” de las quemas de las islas en la exigencia de una ley nacional por la defensa de los humedales? El artículo combina un análisis proveniente de la teoría de movimientos sociales y acción colectiva y la sociología de los “problemas públicos” con aportes provenientes del campo de la ecología política y la geografía crítica. La hipótesis de trabajo plantea que el contexto de crisis socioambiental y pandemia, las formas organizativas, sentidos políticos y repertorios que asume la movilización social en la expansión de esta conflictividad expresan la reconfiguración del territorio río-islas-delta-humedal en una lógica relacional donde salud y ambiente se ligan en la defensa de los humedales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219977
Argento, Melisa; ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; (En)Clave Comahue; 29; 28; 7-2023; 188-221
2545-6466
2545-6393
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219977
identifier_str_mv Argento, Melisa; ¡En Rosario no se puede respirar! La expansión del conflicto socioambiental frente a la quema de las Islas y en la defensa de los Humedales (2020-2021); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; (En)Clave Comahue; 29; 28; 7-2023; 188-221
2545-6466
2545-6393
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4682
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976931704700928
score 13.087074