La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)

Autores
Zucco, Juan Nahuel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prieto, Agustina
Descripción
La propaganda –concebida como aquellos mecanismos comunicacionales que son ejercidos para la persuasión y movilización del receptor del mensaje político– ocupó un espacio medular en las prácticas políticas del anarquismo. Desde el comienzo de un emprendimiento editorial, hasta la puesta en escena de una obra de teatro; desde la formación de un círculo, hasta un modo particular de desenvolverse en el orden familiar, el anarquismo asignó a la difusión de las ideas libertarias una importancia fundamental para la subversión del orden establecido. En la ciudad de Rosario - catalogada hacia comienzos de siglo XX como la “Barcelona argentina”, por la fuerte presencia libertaria- la propaganda se tornó en un asunto problematizado al interior del movimiento anarquista, de por sí poco homogéneo. La presente tesina se propuso reconstruir y explorar las principales concepciones, reflexiones y estrategias que suscitó la propaganda dentro de las filas del anarquismo rosarino, en el período previo al apogeo libertario de comienzos de siglo. Para ello, se analizaron dos fuentes históricas concretas: los periódicos La Libre Iniciativa, correspondiente a la vertiente individualista del movimiento, y La Nueva Humanidad, que se inscribió dentro de la tendencia organizadora. El resultado que arrojó la investigación es que La Nueva Humanidad logró hacer de la reflexión sobre la propaganda un aspecto central de la publicación: frente a la “propaganda por el hecho” –espontánea, individual y de alta confrontación– sustentada por el periódico individualista, el colectivo organizador sostuvo una concepción más estratégica, anclada en un necesario “nuevo rumbo” que debía asumir la propaganda libertaria en la ciudad, que cuidara sus formas y ampliara el marco de interpelación del mensaje anarquista
Fil: Fil: Zucco, Juan Nahuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Historia
Política
Anarquismo
Rosario
1890-1900
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5641

id RepHipUNR_e6a0e903afd97a92387c0c8e8ed63240
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5641
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)Zucco, Juan NahuelHistoriaPolíticaAnarquismoRosario1890-1900ArgentinaLa propaganda –concebida como aquellos mecanismos comunicacionales que son ejercidos para la persuasión y movilización del receptor del mensaje político– ocupó un espacio medular en las prácticas políticas del anarquismo. Desde el comienzo de un emprendimiento editorial, hasta la puesta en escena de una obra de teatro; desde la formación de un círculo, hasta un modo particular de desenvolverse en el orden familiar, el anarquismo asignó a la difusión de las ideas libertarias una importancia fundamental para la subversión del orden establecido. En la ciudad de Rosario - catalogada hacia comienzos de siglo XX como la “Barcelona argentina”, por la fuerte presencia libertaria- la propaganda se tornó en un asunto problematizado al interior del movimiento anarquista, de por sí poco homogéneo. La presente tesina se propuso reconstruir y explorar las principales concepciones, reflexiones y estrategias que suscitó la propaganda dentro de las filas del anarquismo rosarino, en el período previo al apogeo libertario de comienzos de siglo. Para ello, se analizaron dos fuentes históricas concretas: los periódicos La Libre Iniciativa, correspondiente a la vertiente individualista del movimiento, y La Nueva Humanidad, que se inscribió dentro de la tendencia organizadora. El resultado que arrojó la investigación es que La Nueva Humanidad logró hacer de la reflexión sobre la propaganda un aspecto central de la publicación: frente a la “propaganda por el hecho” –espontánea, individual y de alta confrontación– sustentada por el periódico individualista, el colectivo organizador sostuvo una concepción más estratégica, anclada en un necesario “nuevo rumbo” que debía asumir la propaganda libertaria en la ciudad, que cuidara sus formas y ampliara el marco de interpelación del mensaje anarquistaFil: Fil: Zucco, Juan Nahuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesPrieto, Agustina2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/5641spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:17Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5641instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:17.709RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)
title La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)
spellingShingle La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)
Zucco, Juan Nahuel
Historia
Política
Anarquismo
Rosario
1890-1900
Argentina
title_short La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)
title_full La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)
title_fullStr La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)
title_full_unstemmed La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)
title_sort La propaganda libertaria en el movimiento anarquista rosarino: un análisis de la cuestión hacia finales del siglo XIX (1890-1900)
dc.creator.none.fl_str_mv Zucco, Juan Nahuel
author Zucco, Juan Nahuel
author_facet Zucco, Juan Nahuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prieto, Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Política
Anarquismo
Rosario
1890-1900
Argentina
topic Historia
Política
Anarquismo
Rosario
1890-1900
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La propaganda –concebida como aquellos mecanismos comunicacionales que son ejercidos para la persuasión y movilización del receptor del mensaje político– ocupó un espacio medular en las prácticas políticas del anarquismo. Desde el comienzo de un emprendimiento editorial, hasta la puesta en escena de una obra de teatro; desde la formación de un círculo, hasta un modo particular de desenvolverse en el orden familiar, el anarquismo asignó a la difusión de las ideas libertarias una importancia fundamental para la subversión del orden establecido. En la ciudad de Rosario - catalogada hacia comienzos de siglo XX como la “Barcelona argentina”, por la fuerte presencia libertaria- la propaganda se tornó en un asunto problematizado al interior del movimiento anarquista, de por sí poco homogéneo. La presente tesina se propuso reconstruir y explorar las principales concepciones, reflexiones y estrategias que suscitó la propaganda dentro de las filas del anarquismo rosarino, en el período previo al apogeo libertario de comienzos de siglo. Para ello, se analizaron dos fuentes históricas concretas: los periódicos La Libre Iniciativa, correspondiente a la vertiente individualista del movimiento, y La Nueva Humanidad, que se inscribió dentro de la tendencia organizadora. El resultado que arrojó la investigación es que La Nueva Humanidad logró hacer de la reflexión sobre la propaganda un aspecto central de la publicación: frente a la “propaganda por el hecho” –espontánea, individual y de alta confrontación– sustentada por el periódico individualista, el colectivo organizador sostuvo una concepción más estratégica, anclada en un necesario “nuevo rumbo” que debía asumir la propaganda libertaria en la ciudad, que cuidara sus formas y ampliara el marco de interpelación del mensaje anarquista
Fil: Fil: Zucco, Juan Nahuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La propaganda –concebida como aquellos mecanismos comunicacionales que son ejercidos para la persuasión y movilización del receptor del mensaje político– ocupó un espacio medular en las prácticas políticas del anarquismo. Desde el comienzo de un emprendimiento editorial, hasta la puesta en escena de una obra de teatro; desde la formación de un círculo, hasta un modo particular de desenvolverse en el orden familiar, el anarquismo asignó a la difusión de las ideas libertarias una importancia fundamental para la subversión del orden establecido. En la ciudad de Rosario - catalogada hacia comienzos de siglo XX como la “Barcelona argentina”, por la fuerte presencia libertaria- la propaganda se tornó en un asunto problematizado al interior del movimiento anarquista, de por sí poco homogéneo. La presente tesina se propuso reconstruir y explorar las principales concepciones, reflexiones y estrategias que suscitó la propaganda dentro de las filas del anarquismo rosarino, en el período previo al apogeo libertario de comienzos de siglo. Para ello, se analizaron dos fuentes históricas concretas: los periódicos La Libre Iniciativa, correspondiente a la vertiente individualista del movimiento, y La Nueva Humanidad, que se inscribió dentro de la tendencia organizadora. El resultado que arrojó la investigación es que La Nueva Humanidad logró hacer de la reflexión sobre la propaganda un aspecto central de la publicación: frente a la “propaganda por el hecho” –espontánea, individual y de alta confrontación– sustentada por el periódico individualista, el colectivo organizador sostuvo una concepción más estratégica, anclada en un necesario “nuevo rumbo” que debía asumir la propaganda libertaria en la ciudad, que cuidara sus formas y ampliara el marco de interpelación del mensaje anarquista
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5641
url http://hdl.handle.net/2133/5641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340756983906304
score 12.623145