Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de...
- Autores
- Castagno, Manuela; Chiuchi, Azul María
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ingaramo, María Lorena
Cialoni, Josefina - Descripción
- El presente trabajo tuvo como objetivo principal investigar y describir, acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias según la perspectiva de los Ortodoncistas de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por un total de 21 Ortodoncistas. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario autoadministrado a través de un formulario de Google Drive, que los profesionales respondieron de forma voluntaria y anónima. A partir del análisis e interpretación de los datos se concluye que, las maloclusiones más frecuentes según la perspectiva de los Ortodoncistas han sido, en el plano vertical la “mordida abierta anterior” (90%), en el plano sagital la “distoclusión” (85%) y en el Transversal la “mordida cruzada unilateral” (62%). Por otro lado, se indagó acerca de los aspectos relevantes considerados por los Ortodoncistas para dar cuenta de una alteración deglutoria. En base a esto se concluyó que los mismos fueron: “interposición lingual” (90%), “Participación de la musculatura perioral” (76%) e “interposición del labio inferior” (67%). Otros de los objetivos de dicha investigación fueron conocer la necesidad del trabajo interdisciplinario entre Fonoaudiología y Odontología, y describir los beneficios que el mismo aporta desde la perspectiva odontológica. La totalidad de los Ortodoncistas (100%) consideró necesario el trabajo interdisciplinario entre el Odontólogo y el Fonoaudiólogo. Entre las justificaciones brindadas por los Ortodoncistas, se aludió que es imprescindible el trabajo en conjunto de ambas disciplinas, ya que aportan grandes beneficios que contribuyen a la estabilidad mantenida en el tiempo.
Fil: Fil: Castagno, Manuela y Chiuchi, Azul María . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina - Materia
-
Trabajo Interdisciplinar
Alteraciones deglutorias
Mordida abierta anterior
Cuestionario autoadministrado - formulario de Google Drive - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://purl.org/becyt/ford/3.3
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25716
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_e6583f5d239c26e2fa6b1a25f29f2cb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25716 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022Castagno, ManuelaChiuchi, Azul Maríahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Trabajo InterdisciplinarAlteraciones deglutoriasMordida abierta anteriorCuestionario autoadministrado - formulario de Google DriveEl presente trabajo tuvo como objetivo principal investigar y describir, acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias según la perspectiva de los Ortodoncistas de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por un total de 21 Ortodoncistas. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario autoadministrado a través de un formulario de Google Drive, que los profesionales respondieron de forma voluntaria y anónima. A partir del análisis e interpretación de los datos se concluye que, las maloclusiones más frecuentes según la perspectiva de los Ortodoncistas han sido, en el plano vertical la “mordida abierta anterior” (90%), en el plano sagital la “distoclusión” (85%) y en el Transversal la “mordida cruzada unilateral” (62%). Por otro lado, se indagó acerca de los aspectos relevantes considerados por los Ortodoncistas para dar cuenta de una alteración deglutoria. En base a esto se concluyó que los mismos fueron: “interposición lingual” (90%), “Participación de la musculatura perioral” (76%) e “interposición del labio inferior” (67%). Otros de los objetivos de dicha investigación fueron conocer la necesidad del trabajo interdisciplinario entre Fonoaudiología y Odontología, y describir los beneficios que el mismo aporta desde la perspectiva odontológica. La totalidad de los Ortodoncistas (100%) consideró necesario el trabajo interdisciplinario entre el Odontólogo y el Fonoaudiólogo. Entre las justificaciones brindadas por los Ortodoncistas, se aludió que es imprescindible el trabajo en conjunto de ambas disciplinas, ya que aportan grandes beneficios que contribuyen a la estabilidad mantenida en el tiempo.Fil: Fil: Castagno, Manuela y Chiuchi, Azul María . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Ingaramo, María LorenaCialoni, Josefina2023-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25716spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://purl.org/becyt/ford/3.3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:44Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25716instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:44.719RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022 |
title |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022 |
spellingShingle |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022 Castagno, Manuela Trabajo Interdisciplinar Alteraciones deglutorias Mordida abierta anterior Cuestionario autoadministrado - formulario de Google Drive |
title_short |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022 |
title_full |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022 |
title_fullStr |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022 |
title_full_unstemmed |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022 |
title_sort |
Estudio descriptivo acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias, según la perspectiva que poseen los Ortodoncistas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castagno, Manuela Chiuchi, Azul María |
author |
Castagno, Manuela |
author_facet |
Castagno, Manuela Chiuchi, Azul María |
author_role |
author |
author2 |
Chiuchi, Azul María |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ingaramo, María Lorena Cialoni, Josefina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Interdisciplinar Alteraciones deglutorias Mordida abierta anterior Cuestionario autoadministrado - formulario de Google Drive |
topic |
Trabajo Interdisciplinar Alteraciones deglutorias Mordida abierta anterior Cuestionario autoadministrado - formulario de Google Drive |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tuvo como objetivo principal investigar y describir, acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias según la perspectiva de los Ortodoncistas de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por un total de 21 Ortodoncistas. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario autoadministrado a través de un formulario de Google Drive, que los profesionales respondieron de forma voluntaria y anónima. A partir del análisis e interpretación de los datos se concluye que, las maloclusiones más frecuentes según la perspectiva de los Ortodoncistas han sido, en el plano vertical la “mordida abierta anterior” (90%), en el plano sagital la “distoclusión” (85%) y en el Transversal la “mordida cruzada unilateral” (62%). Por otro lado, se indagó acerca de los aspectos relevantes considerados por los Ortodoncistas para dar cuenta de una alteración deglutoria. En base a esto se concluyó que los mismos fueron: “interposición lingual” (90%), “Participación de la musculatura perioral” (76%) e “interposición del labio inferior” (67%). Otros de los objetivos de dicha investigación fueron conocer la necesidad del trabajo interdisciplinario entre Fonoaudiología y Odontología, y describir los beneficios que el mismo aporta desde la perspectiva odontológica. La totalidad de los Ortodoncistas (100%) consideró necesario el trabajo interdisciplinario entre el Odontólogo y el Fonoaudiólogo. Entre las justificaciones brindadas por los Ortodoncistas, se aludió que es imprescindible el trabajo en conjunto de ambas disciplinas, ya que aportan grandes beneficios que contribuyen a la estabilidad mantenida en el tiempo. Fil: Fil: Castagno, Manuela y Chiuchi, Azul María . Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina |
description |
El presente trabajo tuvo como objetivo principal investigar y describir, acerca de las maloclusiones más frecuentes en pacientes adultos con ortodoncia y alteraciones deglutorias según la perspectiva de los Ortodoncistas de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por un total de 21 Ortodoncistas. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario autoadministrado a través de un formulario de Google Drive, que los profesionales respondieron de forma voluntaria y anónima. A partir del análisis e interpretación de los datos se concluye que, las maloclusiones más frecuentes según la perspectiva de los Ortodoncistas han sido, en el plano vertical la “mordida abierta anterior” (90%), en el plano sagital la “distoclusión” (85%) y en el Transversal la “mordida cruzada unilateral” (62%). Por otro lado, se indagó acerca de los aspectos relevantes considerados por los Ortodoncistas para dar cuenta de una alteración deglutoria. En base a esto se concluyó que los mismos fueron: “interposición lingual” (90%), “Participación de la musculatura perioral” (76%) e “interposición del labio inferior” (67%). Otros de los objetivos de dicha investigación fueron conocer la necesidad del trabajo interdisciplinario entre Fonoaudiología y Odontología, y describir los beneficios que el mismo aporta desde la perspectiva odontológica. La totalidad de los Ortodoncistas (100%) consideró necesario el trabajo interdisciplinario entre el Odontólogo y el Fonoaudiólogo. Entre las justificaciones brindadas por los Ortodoncistas, se aludió que es imprescindible el trabajo en conjunto de ambas disciplinas, ya que aportan grandes beneficios que contribuyen a la estabilidad mantenida en el tiempo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25716 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/25716 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://purl.org/becyt/ford/3.3 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618790559547392 |
score |
13.069144 |