Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19
- Autores
- Lozano, Rodrigo Guillermo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabeza, Marta
- Descripción
- Italia fue la exportadora indiscutida de muebles a nivel mundial hasta el año 2005, año en que fue desplazada por una China en rápido ascenso gracias a la producción de muebles a precios altamente competitivos y su acceso a la Organización Mundial del Comercio en 2001 , con sus consiguientes beneficios en materia de reducción arancelaria para sus productos de exportación. La crisis del año 2008 constituyó un duro golpe para el sector, y para 2011 , Italia fue nuevamente desplazada, esta vez hacia el tercer puesto, por Alemania, su principal competidor en muebles de alto valor agregado. El mercado de este tipo de muebles quedó así dividido a nivel mundial entre estos dos países. No obstante, una anomalía se presenta en el mercado chino: Italia se impone por sobre otros países exportadores de muebles y se posiciona como el principal proveedor extranjero de estos productos. Nuestro trabajo adopta como punto de partida la teoría de Michael E. Porter sobre la ventaja competitiva de las naciones y explora ciertas particularidades del mercado chino para comprender qué está detrás de la competitividad italiana y la inserción comercial exitosa de las empresas italianas en este mercado. Hipotetizamos que tres variables explican este suceso: las características particulares de la demanda china, el modo en que las empresas italianas se han estructurado, y la forma en que estas empresas se han vinculado con las universidades italianas y con su propio Estado. La hipótesis resulta confirmada por nuestra investigación, y se concluye que la pertenencia del sector mueblero italiano a las industrias del denominado Made in Italy ha permitido al primero beneficiarse de los esfuerzos de promoción conjuntos entre el sector público y el privado, y a su vez quedar asociado a ideas positivas como calidad y refinamiento, ideas que han encontrado eco entre ciertos segmentos de los consumidores chinos
Fil: Fil: Lozano, Rodrigo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. - Materia
-
Exportaciones
Muebles
Competitividad
Industria mueblera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26456
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_e2b19f0e8487e766b9f42db088b362a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26456 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19Lozano, Rodrigo GuillermoExportacionesMueblesCompetitividadIndustria muebleraItalia fue la exportadora indiscutida de muebles a nivel mundial hasta el año 2005, año en que fue desplazada por una China en rápido ascenso gracias a la producción de muebles a precios altamente competitivos y su acceso a la Organización Mundial del Comercio en 2001 , con sus consiguientes beneficios en materia de reducción arancelaria para sus productos de exportación. La crisis del año 2008 constituyó un duro golpe para el sector, y para 2011 , Italia fue nuevamente desplazada, esta vez hacia el tercer puesto, por Alemania, su principal competidor en muebles de alto valor agregado. El mercado de este tipo de muebles quedó así dividido a nivel mundial entre estos dos países. No obstante, una anomalía se presenta en el mercado chino: Italia se impone por sobre otros países exportadores de muebles y se posiciona como el principal proveedor extranjero de estos productos. Nuestro trabajo adopta como punto de partida la teoría de Michael E. Porter sobre la ventaja competitiva de las naciones y explora ciertas particularidades del mercado chino para comprender qué está detrás de la competitividad italiana y la inserción comercial exitosa de las empresas italianas en este mercado. Hipotetizamos que tres variables explican este suceso: las características particulares de la demanda china, el modo en que las empresas italianas se han estructurado, y la forma en que estas empresas se han vinculado con las universidades italianas y con su propio Estado. La hipótesis resulta confirmada por nuestra investigación, y se concluye que la pertenencia del sector mueblero italiano a las industrias del denominado Made in Italy ha permitido al primero beneficiarse de los esfuerzos de promoción conjuntos entre el sector público y el privado, y a su vez quedar asociado a ideas positivas como calidad y refinamiento, ideas que han encontrado eco entre ciertos segmentos de los consumidores chinosFil: Fil: Lozano, Rodrigo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesCabeza, Marta2023-10-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26456spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricciónhttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:14Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26456instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:14.902RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19 |
title |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19 |
spellingShingle |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19 Lozano, Rodrigo Guillermo Exportaciones Muebles Competitividad Industria mueblera |
title_short |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19 |
title_full |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19 |
title_fullStr |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19 |
title_sort |
Desempeño de la industria mueblera italiana en el mercado chino: un análisis de competitividad : desde la crisis subprime del 2008 hasta el comienzo de la pandemia de COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lozano, Rodrigo Guillermo |
author |
Lozano, Rodrigo Guillermo |
author_facet |
Lozano, Rodrigo Guillermo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabeza, Marta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exportaciones Muebles Competitividad Industria mueblera |
topic |
Exportaciones Muebles Competitividad Industria mueblera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Italia fue la exportadora indiscutida de muebles a nivel mundial hasta el año 2005, año en que fue desplazada por una China en rápido ascenso gracias a la producción de muebles a precios altamente competitivos y su acceso a la Organización Mundial del Comercio en 2001 , con sus consiguientes beneficios en materia de reducción arancelaria para sus productos de exportación. La crisis del año 2008 constituyó un duro golpe para el sector, y para 2011 , Italia fue nuevamente desplazada, esta vez hacia el tercer puesto, por Alemania, su principal competidor en muebles de alto valor agregado. El mercado de este tipo de muebles quedó así dividido a nivel mundial entre estos dos países. No obstante, una anomalía se presenta en el mercado chino: Italia se impone por sobre otros países exportadores de muebles y se posiciona como el principal proveedor extranjero de estos productos. Nuestro trabajo adopta como punto de partida la teoría de Michael E. Porter sobre la ventaja competitiva de las naciones y explora ciertas particularidades del mercado chino para comprender qué está detrás de la competitividad italiana y la inserción comercial exitosa de las empresas italianas en este mercado. Hipotetizamos que tres variables explican este suceso: las características particulares de la demanda china, el modo en que las empresas italianas se han estructurado, y la forma en que estas empresas se han vinculado con las universidades italianas y con su propio Estado. La hipótesis resulta confirmada por nuestra investigación, y se concluye que la pertenencia del sector mueblero italiano a las industrias del denominado Made in Italy ha permitido al primero beneficiarse de los esfuerzos de promoción conjuntos entre el sector público y el privado, y a su vez quedar asociado a ideas positivas como calidad y refinamiento, ideas que han encontrado eco entre ciertos segmentos de los consumidores chinos Fil: Fil: Lozano, Rodrigo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. |
description |
Italia fue la exportadora indiscutida de muebles a nivel mundial hasta el año 2005, año en que fue desplazada por una China en rápido ascenso gracias a la producción de muebles a precios altamente competitivos y su acceso a la Organización Mundial del Comercio en 2001 , con sus consiguientes beneficios en materia de reducción arancelaria para sus productos de exportación. La crisis del año 2008 constituyó un duro golpe para el sector, y para 2011 , Italia fue nuevamente desplazada, esta vez hacia el tercer puesto, por Alemania, su principal competidor en muebles de alto valor agregado. El mercado de este tipo de muebles quedó así dividido a nivel mundial entre estos dos países. No obstante, una anomalía se presenta en el mercado chino: Italia se impone por sobre otros países exportadores de muebles y se posiciona como el principal proveedor extranjero de estos productos. Nuestro trabajo adopta como punto de partida la teoría de Michael E. Porter sobre la ventaja competitiva de las naciones y explora ciertas particularidades del mercado chino para comprender qué está detrás de la competitividad italiana y la inserción comercial exitosa de las empresas italianas en este mercado. Hipotetizamos que tres variables explican este suceso: las características particulares de la demanda china, el modo en que las empresas italianas se han estructurado, y la forma en que estas empresas se han vinculado con las universidades italianas y con su propio Estado. La hipótesis resulta confirmada por nuestra investigación, y se concluye que la pertenencia del sector mueblero italiano a las industrias del denominado Made in Italy ha permitido al primero beneficiarse de los esfuerzos de promoción conjuntos entre el sector público y el privado, y a su vez quedar asociado a ideas positivas como calidad y refinamiento, ideas que han encontrado eco entre ciertos segmentos de los consumidores chinos |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/26456 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/26456 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340768508805120 |
score |
12.885934 |