Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional
- Autores
- Leiva Bertran, Juan Francisco
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pasteris, Elizabeth
- Descripción
- Existen diversas interpretaciones en la literatura especializada de lo que se entiende por competitividad y en cuál resulta el marco adecuado para concebir al origen de sus determinantes. Tanto en el caso en que se parta de un abordaje enfocado en la empresa, en el sector o se tenga una visión sistémica de la competitividad regional, siempre subyace una teoría determinada del comercio internacional. Partiendo de los aportes de la economía clásica, particularmente las contribuciones de Adam Smith y David Ricardo, se hace un repaso de la evolución de la teoría neoclásica del comercio internacional, que resulta esencialmente ricardiana. Esta sienta las bases para la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter que pone el foco en los determinantes del entorno nacional como generadores de la competitividad de las firmas locales. Como teoría alternativa y crítica de la visión ortodoxa del intercambio se presentan los aportes de la escuela estructuralista latinoamericana, que inicia con los primeros trabajos de Raúl Prebisch y continúa evolucionando en el seno de la CEPAL. Tanto la teoría de la ventaja competitiva como las aproximaciones de los nuevos estructuralistas confluyen en una visión sistémica de la competitividad que resalta el rol central que ocupan el cambio tecnológico y la innovación. Tras presentar algunas formas de medir la competitividad, se realiza un abordaje de la estructura exportadora de Argentina y sus territorios provinciales. Se estudia la evolución de la composición de la canasta exportadora, evaluando el origen provincial y los destinos internacionales de los productos locales para el período 1997-2017. Se observa el proceso de primarización de la estructura exportadora de la periferia nacional y la creciente dependencia generalizada de las manufacturas de origen agropecuario, principalmente las derivadas de la soja, y, en el caso de Mendoza, de los productos de la industria vitivinícola.
Fil: Leiva Bertran, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Situación económica
Competitividad
Comercio exterior
Estado
Estructuralismo
Exportaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15809
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_f11ffcbc5f57d24d843a2fce274da817 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15809 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional Leiva Bertran, Juan FranciscoSituación económicaCompetitividadComercio exteriorEstadoEstructuralismoExportacionesExisten diversas interpretaciones en la literatura especializada de lo que se entiende por competitividad y en cuál resulta el marco adecuado para concebir al origen de sus determinantes. Tanto en el caso en que se parta de un abordaje enfocado en la empresa, en el sector o se tenga una visión sistémica de la competitividad regional, siempre subyace una teoría determinada del comercio internacional. Partiendo de los aportes de la economía clásica, particularmente las contribuciones de Adam Smith y David Ricardo, se hace un repaso de la evolución de la teoría neoclásica del comercio internacional, que resulta esencialmente ricardiana. Esta sienta las bases para la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter que pone el foco en los determinantes del entorno nacional como generadores de la competitividad de las firmas locales. Como teoría alternativa y crítica de la visión ortodoxa del intercambio se presentan los aportes de la escuela estructuralista latinoamericana, que inicia con los primeros trabajos de Raúl Prebisch y continúa evolucionando en el seno de la CEPAL. Tanto la teoría de la ventaja competitiva como las aproximaciones de los nuevos estructuralistas confluyen en una visión sistémica de la competitividad que resalta el rol central que ocupan el cambio tecnológico y la innovación. Tras presentar algunas formas de medir la competitividad, se realiza un abordaje de la estructura exportadora de Argentina y sus territorios provinciales. Se estudia la evolución de la composición de la canasta exportadora, evaluando el origen provincial y los destinos internacionales de los productos locales para el período 1997-2017. Se observa el proceso de primarización de la estructura exportadora de la periferia nacional y la creciente dependencia generalizada de las manufacturas de origen agropecuario, principalmente las derivadas de la soja, y, en el caso de Mendoza, de los productos de la industria vitivinícola.Fil: Leiva Bertran, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasPasteris, Elizabeth2020-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15809spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:10Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15809Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:11.078Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional |
title |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional |
spellingShingle |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional Leiva Bertran, Juan Francisco Situación económica Competitividad Comercio exterior Estado Estructuralismo Exportaciones |
title_short |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional |
title_full |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional |
title_fullStr |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional |
title_full_unstemmed |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional |
title_sort |
Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leiva Bertran, Juan Francisco |
author |
Leiva Bertran, Juan Francisco |
author_facet |
Leiva Bertran, Juan Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pasteris, Elizabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Situación económica Competitividad Comercio exterior Estado Estructuralismo Exportaciones |
topic |
Situación económica Competitividad Comercio exterior Estado Estructuralismo Exportaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen diversas interpretaciones en la literatura especializada de lo que se entiende por competitividad y en cuál resulta el marco adecuado para concebir al origen de sus determinantes. Tanto en el caso en que se parta de un abordaje enfocado en la empresa, en el sector o se tenga una visión sistémica de la competitividad regional, siempre subyace una teoría determinada del comercio internacional. Partiendo de los aportes de la economía clásica, particularmente las contribuciones de Adam Smith y David Ricardo, se hace un repaso de la evolución de la teoría neoclásica del comercio internacional, que resulta esencialmente ricardiana. Esta sienta las bases para la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter que pone el foco en los determinantes del entorno nacional como generadores de la competitividad de las firmas locales. Como teoría alternativa y crítica de la visión ortodoxa del intercambio se presentan los aportes de la escuela estructuralista latinoamericana, que inicia con los primeros trabajos de Raúl Prebisch y continúa evolucionando en el seno de la CEPAL. Tanto la teoría de la ventaja competitiva como las aproximaciones de los nuevos estructuralistas confluyen en una visión sistémica de la competitividad que resalta el rol central que ocupan el cambio tecnológico y la innovación. Tras presentar algunas formas de medir la competitividad, se realiza un abordaje de la estructura exportadora de Argentina y sus territorios provinciales. Se estudia la evolución de la composición de la canasta exportadora, evaluando el origen provincial y los destinos internacionales de los productos locales para el período 1997-2017. Se observa el proceso de primarización de la estructura exportadora de la periferia nacional y la creciente dependencia generalizada de las manufacturas de origen agropecuario, principalmente las derivadas de la soja, y, en el caso de Mendoza, de los productos de la industria vitivinícola. Fil: Leiva Bertran, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
Existen diversas interpretaciones en la literatura especializada de lo que se entiende por competitividad y en cuál resulta el marco adecuado para concebir al origen de sus determinantes. Tanto en el caso en que se parta de un abordaje enfocado en la empresa, en el sector o se tenga una visión sistémica de la competitividad regional, siempre subyace una teoría determinada del comercio internacional. Partiendo de los aportes de la economía clásica, particularmente las contribuciones de Adam Smith y David Ricardo, se hace un repaso de la evolución de la teoría neoclásica del comercio internacional, que resulta esencialmente ricardiana. Esta sienta las bases para la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter que pone el foco en los determinantes del entorno nacional como generadores de la competitividad de las firmas locales. Como teoría alternativa y crítica de la visión ortodoxa del intercambio se presentan los aportes de la escuela estructuralista latinoamericana, que inicia con los primeros trabajos de Raúl Prebisch y continúa evolucionando en el seno de la CEPAL. Tanto la teoría de la ventaja competitiva como las aproximaciones de los nuevos estructuralistas confluyen en una visión sistémica de la competitividad que resalta el rol central que ocupan el cambio tecnológico y la innovación. Tras presentar algunas formas de medir la competitividad, se realiza un abordaje de la estructura exportadora de Argentina y sus territorios provinciales. Se estudia la evolución de la composición de la canasta exportadora, evaluando el origen provincial y los destinos internacionales de los productos locales para el período 1997-2017. Se observa el proceso de primarización de la estructura exportadora de la periferia nacional y la creciente dependencia generalizada de las manufacturas de origen agropecuario, principalmente las derivadas de la soja, y, en el caso de Mendoza, de los productos de la industria vitivinícola. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15809 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15809 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974870882746368 |
score |
12.993085 |