Nuevas formas de habitar
- Autores
- Re, Josefina; Barbero, Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ronga, Ignacio
- Descripción
- Como Proyecto Final de Carrera, decidimos abordar el problema de la vivienda, ya que consideramos nuestro principal desafío y responsabilidad como futuras arquitectas continuar esta búsqueda de valores y condiciones básicas que deberían sustentar toda obra de arquitectura destinada a albergar la vida doméstica de las personas. El concepto de “vivienda” tal y como lo entendemos hoy, es consecuencia de la evolución de la técnica y la construcción, pero también de una incansable búsqueda por crear espacios que permitan que la vida diaria se desarrolle con fluidez. Entendemos que la vivienda contemporánea debe responder mediante su tipología y su constitución material, no solo a una finalidad de acomodación del entorno físico, climático y paisajístico, sino también debe apropiarse y reflejar los valores de una cultura y una sociedad, respondiendo sus demandas a lo largo de su vida útil. Esta caracterización de la vivienda, en la que intervienen enfoques sociológicos, permiten entenderla como un organismo único, que incluye en si tanto las partes físicas como las sociales, y cuyo desarrollo se realiza por medio de la interacción de las partes económica, política, ideológica, productiva, científica y técnica. Nuestra propuesta nace entonces del esfuerzo por crear espacios que se adapten a las necesidades de intimidad y convivencia de los distintos actores, pensando el proyecto como la suma de las partes, buscando generar situaciones particulares y cambiantes, pero bajo una idea unificadora que se vea respaldada por una lógica constructiva pensada desde el momento mismo del diseño. “La vivienda es el escenario donde el hombre se encuentra con sus necesidades, toda alteración, cambio, creación, modificación de la misma, tiene que ver con la búsqueda de un lugar propio, un lugar donde ser y sentir pertenencia” (3 Fish, S.; Etulain, J.; Pagani, G. Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea).
- Materia
-
Conjunto de viviendas
Pueblo Esther
Sistema modular
Flexibilidad y versatilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21887
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_d87e196efff684ce7ff3f1b9573b8a10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21887 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Nuevas formas de habitarRe, JosefinaBarbero, CarolinaConjunto de viviendasPueblo EstherSistema modularFlexibilidad y versatilidadComo Proyecto Final de Carrera, decidimos abordar el problema de la vivienda, ya que consideramos nuestro principal desafío y responsabilidad como futuras arquitectas continuar esta búsqueda de valores y condiciones básicas que deberían sustentar toda obra de arquitectura destinada a albergar la vida doméstica de las personas. El concepto de “vivienda” tal y como lo entendemos hoy, es consecuencia de la evolución de la técnica y la construcción, pero también de una incansable búsqueda por crear espacios que permitan que la vida diaria se desarrolle con fluidez. Entendemos que la vivienda contemporánea debe responder mediante su tipología y su constitución material, no solo a una finalidad de acomodación del entorno físico, climático y paisajístico, sino también debe apropiarse y reflejar los valores de una cultura y una sociedad, respondiendo sus demandas a lo largo de su vida útil. Esta caracterización de la vivienda, en la que intervienen enfoques sociológicos, permiten entenderla como un organismo único, que incluye en si tanto las partes físicas como las sociales, y cuyo desarrollo se realiza por medio de la interacción de las partes económica, política, ideológica, productiva, científica y técnica. Nuestra propuesta nace entonces del esfuerzo por crear espacios que se adapten a las necesidades de intimidad y convivencia de los distintos actores, pensando el proyecto como la suma de las partes, buscando generar situaciones particulares y cambiantes, pero bajo una idea unificadora que se vea respaldada por una lógica constructiva pensada desde el momento mismo del diseño. “La vivienda es el escenario donde el hombre se encuentra con sus necesidades, toda alteración, cambio, creación, modificación de la misma, tiene que ver con la búsqueda de un lugar propio, un lugar donde ser y sentir pertenencia” (3 Fish, S.; Etulain, J.; Pagani, G. Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea).Ronga, Ignacio2021-03-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21887spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:41Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21887instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:41.717RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas formas de habitar |
title |
Nuevas formas de habitar |
spellingShingle |
Nuevas formas de habitar Re, Josefina Conjunto de viviendas Pueblo Esther Sistema modular Flexibilidad y versatilidad |
title_short |
Nuevas formas de habitar |
title_full |
Nuevas formas de habitar |
title_fullStr |
Nuevas formas de habitar |
title_full_unstemmed |
Nuevas formas de habitar |
title_sort |
Nuevas formas de habitar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Re, Josefina Barbero, Carolina |
author |
Re, Josefina |
author_facet |
Re, Josefina Barbero, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Barbero, Carolina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ronga, Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conjunto de viviendas Pueblo Esther Sistema modular Flexibilidad y versatilidad |
topic |
Conjunto de viviendas Pueblo Esther Sistema modular Flexibilidad y versatilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como Proyecto Final de Carrera, decidimos abordar el problema de la vivienda, ya que consideramos nuestro principal desafío y responsabilidad como futuras arquitectas continuar esta búsqueda de valores y condiciones básicas que deberían sustentar toda obra de arquitectura destinada a albergar la vida doméstica de las personas. El concepto de “vivienda” tal y como lo entendemos hoy, es consecuencia de la evolución de la técnica y la construcción, pero también de una incansable búsqueda por crear espacios que permitan que la vida diaria se desarrolle con fluidez. Entendemos que la vivienda contemporánea debe responder mediante su tipología y su constitución material, no solo a una finalidad de acomodación del entorno físico, climático y paisajístico, sino también debe apropiarse y reflejar los valores de una cultura y una sociedad, respondiendo sus demandas a lo largo de su vida útil. Esta caracterización de la vivienda, en la que intervienen enfoques sociológicos, permiten entenderla como un organismo único, que incluye en si tanto las partes físicas como las sociales, y cuyo desarrollo se realiza por medio de la interacción de las partes económica, política, ideológica, productiva, científica y técnica. Nuestra propuesta nace entonces del esfuerzo por crear espacios que se adapten a las necesidades de intimidad y convivencia de los distintos actores, pensando el proyecto como la suma de las partes, buscando generar situaciones particulares y cambiantes, pero bajo una idea unificadora que se vea respaldada por una lógica constructiva pensada desde el momento mismo del diseño. “La vivienda es el escenario donde el hombre se encuentra con sus necesidades, toda alteración, cambio, creación, modificación de la misma, tiene que ver con la búsqueda de un lugar propio, un lugar donde ser y sentir pertenencia” (3 Fish, S.; Etulain, J.; Pagani, G. Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea). |
description |
Como Proyecto Final de Carrera, decidimos abordar el problema de la vivienda, ya que consideramos nuestro principal desafío y responsabilidad como futuras arquitectas continuar esta búsqueda de valores y condiciones básicas que deberían sustentar toda obra de arquitectura destinada a albergar la vida doméstica de las personas. El concepto de “vivienda” tal y como lo entendemos hoy, es consecuencia de la evolución de la técnica y la construcción, pero también de una incansable búsqueda por crear espacios que permitan que la vida diaria se desarrolle con fluidez. Entendemos que la vivienda contemporánea debe responder mediante su tipología y su constitución material, no solo a una finalidad de acomodación del entorno físico, climático y paisajístico, sino también debe apropiarse y reflejar los valores de una cultura y una sociedad, respondiendo sus demandas a lo largo de su vida útil. Esta caracterización de la vivienda, en la que intervienen enfoques sociológicos, permiten entenderla como un organismo único, que incluye en si tanto las partes físicas como las sociales, y cuyo desarrollo se realiza por medio de la interacción de las partes económica, política, ideológica, productiva, científica y técnica. Nuestra propuesta nace entonces del esfuerzo por crear espacios que se adapten a las necesidades de intimidad y convivencia de los distintos actores, pensando el proyecto como la suma de las partes, buscando generar situaciones particulares y cambiantes, pero bajo una idea unificadora que se vea respaldada por una lógica constructiva pensada desde el momento mismo del diseño. “La vivienda es el escenario donde el hombre se encuentra con sus necesidades, toda alteración, cambio, creación, modificación de la misma, tiene que ver con la búsqueda de un lugar propio, un lugar donde ser y sentir pertenencia” (3 Fish, S.; Etulain, J.; Pagani, G. Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21887 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21887 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340741757534208 |
score |
12.623145 |