El hábitat en el espacio
- Autores
- Marcato, Melina; Migliorelli, Morena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ronga, Ignacio
- Descripción
- A lo largo de los años de cursado de asignaturas proyectuales, nos hemos encontrado en reiteradas ocasiones replanteándonos la fragilidad de los límites entre los modos convencionales de habitar un espacio construido y los que, mediante una serie de adaptaciones arquitectónicas, podríamos ofrecer. Entendiendo al ser humano como un ser capaz de crear su propio hábitat en el espacio que le sea otorgado, independientemente de las características que el mismo presente, somos conscientes de la responsabilidad que como proyectistas tenemos para que dicho espacio cuente con las cualidades necesarias para ser habitado de la manera deseada. Ante la posibilidad de abordar los problemas de la vivienda como último proyecto académico, visualizamos la oportunidad de aplicar aquellos conceptos que creemos, definen nuestro modo de proyectar los espacios, esbozando piezas arquitectónicas en las que su concreción se alcanza en el preciso instante en que es intervenida por quien la habite. Es así como surge la necesidad de plantear espacios con características proporcionales y estructurales neutras, y dotarlo de la flexibilidad necesaria hacia los recintos linderos, para que sea el individuo que lo habite, quien decida como desea darle uso a sus debilidades y fortalezas. A través de este modo de constituir las unidades espaciales, buscamos lograr que cada módulo espacial y estructural repetido idénticamente reiteradas veces logre, al ser habitado, transformarse es único e irrepetible.
- Materia
-
Hábitat
Masterplan
Conjunto de viviendas
Sustentabilidad
Flexibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21910
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_daf18b512d0bdeb2e9f3cfebae1c6362 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21910 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
El hábitat en el espacioMarcato, MelinaMigliorelli, MorenaHábitatMasterplanConjunto de viviendasSustentabilidadFlexibilidadA lo largo de los años de cursado de asignaturas proyectuales, nos hemos encontrado en reiteradas ocasiones replanteándonos la fragilidad de los límites entre los modos convencionales de habitar un espacio construido y los que, mediante una serie de adaptaciones arquitectónicas, podríamos ofrecer. Entendiendo al ser humano como un ser capaz de crear su propio hábitat en el espacio que le sea otorgado, independientemente de las características que el mismo presente, somos conscientes de la responsabilidad que como proyectistas tenemos para que dicho espacio cuente con las cualidades necesarias para ser habitado de la manera deseada. Ante la posibilidad de abordar los problemas de la vivienda como último proyecto académico, visualizamos la oportunidad de aplicar aquellos conceptos que creemos, definen nuestro modo de proyectar los espacios, esbozando piezas arquitectónicas en las que su concreción se alcanza en el preciso instante en que es intervenida por quien la habite. Es así como surge la necesidad de plantear espacios con características proporcionales y estructurales neutras, y dotarlo de la flexibilidad necesaria hacia los recintos linderos, para que sea el individuo que lo habite, quien decida como desea darle uso a sus debilidades y fortalezas. A través de este modo de constituir las unidades espaciales, buscamos lograr que cada módulo espacial y estructural repetido idénticamente reiteradas veces logre, al ser habitado, transformarse es único e irrepetible.Ronga, Ignacio2021-03-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21910spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21910instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:46.627RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El hábitat en el espacio |
title |
El hábitat en el espacio |
spellingShingle |
El hábitat en el espacio Marcato, Melina Hábitat Masterplan Conjunto de viviendas Sustentabilidad Flexibilidad |
title_short |
El hábitat en el espacio |
title_full |
El hábitat en el espacio |
title_fullStr |
El hábitat en el espacio |
title_full_unstemmed |
El hábitat en el espacio |
title_sort |
El hábitat en el espacio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcato, Melina Migliorelli, Morena |
author |
Marcato, Melina |
author_facet |
Marcato, Melina Migliorelli, Morena |
author_role |
author |
author2 |
Migliorelli, Morena |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ronga, Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hábitat Masterplan Conjunto de viviendas Sustentabilidad Flexibilidad |
topic |
Hábitat Masterplan Conjunto de viviendas Sustentabilidad Flexibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de los años de cursado de asignaturas proyectuales, nos hemos encontrado en reiteradas ocasiones replanteándonos la fragilidad de los límites entre los modos convencionales de habitar un espacio construido y los que, mediante una serie de adaptaciones arquitectónicas, podríamos ofrecer. Entendiendo al ser humano como un ser capaz de crear su propio hábitat en el espacio que le sea otorgado, independientemente de las características que el mismo presente, somos conscientes de la responsabilidad que como proyectistas tenemos para que dicho espacio cuente con las cualidades necesarias para ser habitado de la manera deseada. Ante la posibilidad de abordar los problemas de la vivienda como último proyecto académico, visualizamos la oportunidad de aplicar aquellos conceptos que creemos, definen nuestro modo de proyectar los espacios, esbozando piezas arquitectónicas en las que su concreción se alcanza en el preciso instante en que es intervenida por quien la habite. Es así como surge la necesidad de plantear espacios con características proporcionales y estructurales neutras, y dotarlo de la flexibilidad necesaria hacia los recintos linderos, para que sea el individuo que lo habite, quien decida como desea darle uso a sus debilidades y fortalezas. A través de este modo de constituir las unidades espaciales, buscamos lograr que cada módulo espacial y estructural repetido idénticamente reiteradas veces logre, al ser habitado, transformarse es único e irrepetible. |
description |
A lo largo de los años de cursado de asignaturas proyectuales, nos hemos encontrado en reiteradas ocasiones replanteándonos la fragilidad de los límites entre los modos convencionales de habitar un espacio construido y los que, mediante una serie de adaptaciones arquitectónicas, podríamos ofrecer. Entendiendo al ser humano como un ser capaz de crear su propio hábitat en el espacio que le sea otorgado, independientemente de las características que el mismo presente, somos conscientes de la responsabilidad que como proyectistas tenemos para que dicho espacio cuente con las cualidades necesarias para ser habitado de la manera deseada. Ante la posibilidad de abordar los problemas de la vivienda como último proyecto académico, visualizamos la oportunidad de aplicar aquellos conceptos que creemos, definen nuestro modo de proyectar los espacios, esbozando piezas arquitectónicas en las que su concreción se alcanza en el preciso instante en que es intervenida por quien la habite. Es así como surge la necesidad de plantear espacios con características proporcionales y estructurales neutras, y dotarlo de la flexibilidad necesaria hacia los recintos linderos, para que sea el individuo que lo habite, quien decida como desea darle uso a sus debilidades y fortalezas. A través de este modo de constituir las unidades espaciales, buscamos lograr que cada módulo espacial y estructural repetido idénticamente reiteradas veces logre, al ser habitado, transformarse es único e irrepetible. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21910 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21910 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340754389729280 |
score |
12.623145 |