Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico

Autores
Poeta, Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rotundo, José L.
Permingeat, Hugo
Descripción
La concentración de proteína y aceite en la semilla de soja es el principal determinante de su valor como cultivo. En Argentina, los cultivares más difundidos han sido seleccionados por alto rinde y poseen baja proteína. Existe, por lo tanto, interés en desarrollar cultivares de alto rendimiento y alta concentración de proteína (AP). Sin embargo, la obtención de cultivares con dichos caracteres es dificultosa debido a la correlación negativa frecuentemente observada entre rinde y proteína. La hipótesis de trabajo de la tesis es que existen genotipos de soja que expresan estrategias fisiológicas contrastantes que permiten lograr una alta concentración de proteína, asociadas al tamaño de la semilla de soja: (a) Genotipos AP semilla grande: alta concentración de proteína debido a un aumento más que proporcional en el contenido de proteína en grano (mg semilla−1 ) en relación al incremento del contenido de aceite y carbohidratos, (b) Genotipos AP semilla pequeña: alta concentración de proteína debido a una reducción más que proporcional en el contenido de aceite y carbohidratos (mg semilla−1 ) en relación a la reducción en el contenido de proteína. La mayoría de los estudios fisiológicos o de mejoramiento genético ignoran la posible existencia de éstas estrategias alternativas para lograr cultivares con alta concentración de proteína. El objetivo general de la tesis es evaluar la existencia de estrategias contrastantes para la generación de alta concentración de proteína y evaluar su impacto en el funcionamiento del cultivo y su uso potencial como parental en esquemas de mejora genética. Los objetivos particulares fueron cuatro: (i) describir la existencia de estrategias fisiológicas alternativas asociadas a alta concentración de proteína; (ii) analizar las consecuencias ecofisiológicas a nivel de cultivo de variaciones en la estrategia para generar alta concentración de proteína; (iii) caracterizar la acumulación de reservas de la semilla y la expresión de genes asociados a la composición del grano de soja en genotipos que expresan estrategias contrastantes; y (iv) evaluar la utilidad de incorporar dichas estrategias en esquemas de cruzamientos para mejorar rinde y proteína. En relación al Objetivo (i) se caracterizaron 97 cultivares en condiciones de campo y se encontraron líneas con alta concentración de proteína (~450 g kg−1 ) que expresaban las estrategias alternativas arriba descriptas. A partir de este experimento, se seleccionaron tres 3 genotipos con la estrategia AP-Semilla grande, tres AP-Semillapequeña. Se incluyeron también tres cultivares comerciales de ciclo similar con tamaño de grano y concentración de proteína estándar (CC). El Objetivo (ii) se llevó a cabo utilizando estos 9 genotipos. Asociado a este objetivo, los CC mostraron una mayor duración del área foliar (~137.6 m2 d -1 ), mayor índice de cosecha (~0.445 kg kg-1 ), mayor rendimiento en nitrógeno (~25.7 g m −2 ) pero la menor redistribución aparente de nitrógeno cuando se compararon con los genotipos AP. Los genotipos AP-Semilla grande se asociaron con una mayor cantidad de asimilados por semilla (~23.8 cm2 semilla-1 ). Los genotipos AP-Semillas pequeña mostraron una mayor área foliar al comienzo de llenado de granos (4.33 m2 m -2 ), muy bajos niveles de asimilados por semillas y el mayor valor de removilización aparente de N (~40 %). En relación al Objetivo (iii) la comparación se hizo entre un CC y dos cultivares alta proteína, un AP-Semilla grande y un AP-Semilla pequeña. El genotipo AP-Semilla grande tuvo la tasa más rápida y el período más largo de crecimiento de semilla y acumulación de reservas, en comparación a la estrategia AP alternativa. Los niveles de expresión de algunos de los genes involucrados en la síntesis de proteína y lípidos fueron los menores en el genotipo AP-Semilla pequeña en comparación con los otros dos. No se observaron diferencias de expresión entre el CC y el AP-semilla grande, lo que sugeriría un control por medio de los asimilados disponibles durante el llenado sobre la determinación de alta concentración de proteína mediante esta estrategia. El Objetivo (iv) buscó testear si la correlación negativa entre rendimiento y proteína (%) de una población derivada del cruzamiento entre un CC y un donante AP, depende de la estrategia que posee este último. Para testear esto se construyeron 6 poblaciones a partir de tres parentales CC, tres AP-Semilla grande y tres AP-Semilla pequeña. Las poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla pequeña resultaron con nula correlación negativa entre rendimiento y proteína. Mientras que dos de las tres poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla grande presentaron correlaciones negativas significativas. Los resultados de esta tesis muestran que los impactos a nivel fisiológico y bioquímico de la selección para alta concentración de proteínas dependen de la estrategia fisiológica asociada a AP. Este trabajo provee de nuevos conocimientos acerca de los controles que rigen sobre la composición de los granos de soja. La identificación de las estrategias propuestas, su impacto en el funcionamiento del cultivo, y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos a un área de estudio importante (la interrelación entre el metabolismo del N y el rendimiento) que incorpora un aspecto ignorado en la bibliografía hasta la actualidad.
Developing high protein (HP) cultivars is often precluded by the inverse relationship between protein and yield. We hypothesized that attaining HP concentration based on contrasting seed size impacts crop growth, development and gene expression differently. First, we screened 97 soybean genotypes and found lines with HP concentration (~450 g kg−1 ) associated with (i) increased protein content (mg seed−1 ) in large seed genotypes, and (ii) reduced oil and carbohydrate contents in small seed ones. Second, we evaluated different growth traits in a subset of three HP large and three HP small seed genotypes, as well as in three high-yielding (HY) genotypes with average seed size and protein concentration. We found that HY genotypes had higher leaf area duration, harvest index and nitrogen harvest index, when compared with HP genotypes, regardless of seed size. HP large seed was associated mainly with more assimilate availability per seed during seed filling, while HP small seed showed more canopy biomass production, higher leaf area and nitrogen content per unit area at the beginning of seed fill, more apparent nitrogen redistribution and very low levels of assimilate per seed. Third, we compared a HY genotype with two HP genotypes (large seed size and small seed size) for studying seed development and gene expression. Results showed that the HP large seed genotype exhibited the fastest rate and longest period of seed growth and reserves accumulation compared with the HP small genotype. Expression levels of some of the genes involved in protein and oil synthesis were lower in the HP small seed genotype compared with the other genotypes. No difference in gene expression was observed between the HY and the HP large seed genotypes, suggesting a role for assimilate supply controlling HP concentration based on this strategy. Based on these results, we finally tested if parental selection for HP donors should take into account the contrasting influence of seed size on crop function. To test this hypothesis, we developed breeding populations using HP cultivars crossed with a HP large (crossbreed A) and small (crossbreed B) seed size donors. Our results suggested that there is a higher chance of obtaining high-protein, high-yielding cultivars in crossbreeds B. This thesis provides a new insight in relation to mechanisms that govern soybean seed composition.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Poeta, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Soja
Mejora genética
Concentración de proteínas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18985

id RepHipUNR_d28851fbc5ae38a02fc708907833c93b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18985
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímicoASSESMENT OF CONTRASTING STRATEGIES FOR INCREASING PROTEIN CONCENTRATION IN SOYBEAN SEEDS: IMPACTS AT ECO-PHYSIOLOGICAL AND BIOCHEMICAL LEVEL.Poeta, FlorenciaSojaMejora genéticaConcentración de proteínasLa concentración de proteína y aceite en la semilla de soja es el principal determinante de su valor como cultivo. En Argentina, los cultivares más difundidos han sido seleccionados por alto rinde y poseen baja proteína. Existe, por lo tanto, interés en desarrollar cultivares de alto rendimiento y alta concentración de proteína (AP). Sin embargo, la obtención de cultivares con dichos caracteres es dificultosa debido a la correlación negativa frecuentemente observada entre rinde y proteína. La hipótesis de trabajo de la tesis es que existen genotipos de soja que expresan estrategias fisiológicas contrastantes que permiten lograr una alta concentración de proteína, asociadas al tamaño de la semilla de soja: (a) Genotipos AP semilla grande: alta concentración de proteína debido a un aumento más que proporcional en el contenido de proteína en grano (mg semilla−1 ) en relación al incremento del contenido de aceite y carbohidratos, (b) Genotipos AP semilla pequeña: alta concentración de proteína debido a una reducción más que proporcional en el contenido de aceite y carbohidratos (mg semilla−1 ) en relación a la reducción en el contenido de proteína. La mayoría de los estudios fisiológicos o de mejoramiento genético ignoran la posible existencia de éstas estrategias alternativas para lograr cultivares con alta concentración de proteína. El objetivo general de la tesis es evaluar la existencia de estrategias contrastantes para la generación de alta concentración de proteína y evaluar su impacto en el funcionamiento del cultivo y su uso potencial como parental en esquemas de mejora genética. Los objetivos particulares fueron cuatro: (i) describir la existencia de estrategias fisiológicas alternativas asociadas a alta concentración de proteína; (ii) analizar las consecuencias ecofisiológicas a nivel de cultivo de variaciones en la estrategia para generar alta concentración de proteína; (iii) caracterizar la acumulación de reservas de la semilla y la expresión de genes asociados a la composición del grano de soja en genotipos que expresan estrategias contrastantes; y (iv) evaluar la utilidad de incorporar dichas estrategias en esquemas de cruzamientos para mejorar rinde y proteína. En relación al Objetivo (i) se caracterizaron 97 cultivares en condiciones de campo y se encontraron líneas con alta concentración de proteína (~450 g kg−1 ) que expresaban las estrategias alternativas arriba descriptas. A partir de este experimento, se seleccionaron tres 3 genotipos con la estrategia AP-Semilla grande, tres AP-Semillapequeña. Se incluyeron también tres cultivares comerciales de ciclo similar con tamaño de grano y concentración de proteína estándar (CC). El Objetivo (ii) se llevó a cabo utilizando estos 9 genotipos. Asociado a este objetivo, los CC mostraron una mayor duración del área foliar (~137.6 m2 d -1 ), mayor índice de cosecha (~0.445 kg kg-1 ), mayor rendimiento en nitrógeno (~25.7 g m −2 ) pero la menor redistribución aparente de nitrógeno cuando se compararon con los genotipos AP. Los genotipos AP-Semilla grande se asociaron con una mayor cantidad de asimilados por semilla (~23.8 cm2 semilla-1 ). Los genotipos AP-Semillas pequeña mostraron una mayor área foliar al comienzo de llenado de granos (4.33 m2 m -2 ), muy bajos niveles de asimilados por semillas y el mayor valor de removilización aparente de N (~40 %). En relación al Objetivo (iii) la comparación se hizo entre un CC y dos cultivares alta proteína, un AP-Semilla grande y un AP-Semilla pequeña. El genotipo AP-Semilla grande tuvo la tasa más rápida y el período más largo de crecimiento de semilla y acumulación de reservas, en comparación a la estrategia AP alternativa. Los niveles de expresión de algunos de los genes involucrados en la síntesis de proteína y lípidos fueron los menores en el genotipo AP-Semilla pequeña en comparación con los otros dos. No se observaron diferencias de expresión entre el CC y el AP-semilla grande, lo que sugeriría un control por medio de los asimilados disponibles durante el llenado sobre la determinación de alta concentración de proteína mediante esta estrategia. El Objetivo (iv) buscó testear si la correlación negativa entre rendimiento y proteína (%) de una población derivada del cruzamiento entre un CC y un donante AP, depende de la estrategia que posee este último. Para testear esto se construyeron 6 poblaciones a partir de tres parentales CC, tres AP-Semilla grande y tres AP-Semilla pequeña. Las poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla pequeña resultaron con nula correlación negativa entre rendimiento y proteína. Mientras que dos de las tres poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla grande presentaron correlaciones negativas significativas. Los resultados de esta tesis muestran que los impactos a nivel fisiológico y bioquímico de la selección para alta concentración de proteínas dependen de la estrategia fisiológica asociada a AP. Este trabajo provee de nuevos conocimientos acerca de los controles que rigen sobre la composición de los granos de soja. La identificación de las estrategias propuestas, su impacto en el funcionamiento del cultivo, y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos a un área de estudio importante (la interrelación entre el metabolismo del N y el rendimiento) que incorpora un aspecto ignorado en la bibliografía hasta la actualidad.Developing high protein (HP) cultivars is often precluded by the inverse relationship between protein and yield. We hypothesized that attaining HP concentration based on contrasting seed size impacts crop growth, development and gene expression differently. First, we screened 97 soybean genotypes and found lines with HP concentration (~450 g kg−1 ) associated with (i) increased protein content (mg seed−1 ) in large seed genotypes, and (ii) reduced oil and carbohydrate contents in small seed ones. Second, we evaluated different growth traits in a subset of three HP large and three HP small seed genotypes, as well as in three high-yielding (HY) genotypes with average seed size and protein concentration. We found that HY genotypes had higher leaf area duration, harvest index and nitrogen harvest index, when compared with HP genotypes, regardless of seed size. HP large seed was associated mainly with more assimilate availability per seed during seed filling, while HP small seed showed more canopy biomass production, higher leaf area and nitrogen content per unit area at the beginning of seed fill, more apparent nitrogen redistribution and very low levels of assimilate per seed. Third, we compared a HY genotype with two HP genotypes (large seed size and small seed size) for studying seed development and gene expression. Results showed that the HP large seed genotype exhibited the fastest rate and longest period of seed growth and reserves accumulation compared with the HP small genotype. Expression levels of some of the genes involved in protein and oil synthesis were lower in the HP small seed genotype compared with the other genotypes. No difference in gene expression was observed between the HY and the HP large seed genotypes, suggesting a role for assimilate supply controlling HP concentration based on this strategy. Based on these results, we finally tested if parental selection for HP donors should take into account the contrasting influence of seed size on crop function. To test this hypothesis, we developed breeding populations using HP cultivars crossed with a HP large (crossbreed A) and small (crossbreed B) seed size donors. Our results suggested that there is a higher chance of obtaining high-protein, high-yielding cultivars in crossbreeds B. This thesis provides a new insight in relation to mechanisms that govern soybean seed composition.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Poeta, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFCA-UNRRotundo, José L.Permingeat, Hugo2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18985spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18985instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:29.23RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico
ASSESMENT OF CONTRASTING STRATEGIES FOR INCREASING PROTEIN CONCENTRATION IN SOYBEAN SEEDS: IMPACTS AT ECO-PHYSIOLOGICAL AND BIOCHEMICAL LEVEL.
title Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico
spellingShingle Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico
Poeta, Florencia
Soja
Mejora genética
Concentración de proteínas
title_short Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico
title_full Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico
title_fullStr Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico
title_full_unstemmed Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico
title_sort Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico
dc.creator.none.fl_str_mv Poeta, Florencia
author Poeta, Florencia
author_facet Poeta, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rotundo, José L.
Permingeat, Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Mejora genética
Concentración de proteínas
topic Soja
Mejora genética
Concentración de proteínas
dc.description.none.fl_txt_mv La concentración de proteína y aceite en la semilla de soja es el principal determinante de su valor como cultivo. En Argentina, los cultivares más difundidos han sido seleccionados por alto rinde y poseen baja proteína. Existe, por lo tanto, interés en desarrollar cultivares de alto rendimiento y alta concentración de proteína (AP). Sin embargo, la obtención de cultivares con dichos caracteres es dificultosa debido a la correlación negativa frecuentemente observada entre rinde y proteína. La hipótesis de trabajo de la tesis es que existen genotipos de soja que expresan estrategias fisiológicas contrastantes que permiten lograr una alta concentración de proteína, asociadas al tamaño de la semilla de soja: (a) Genotipos AP semilla grande: alta concentración de proteína debido a un aumento más que proporcional en el contenido de proteína en grano (mg semilla−1 ) en relación al incremento del contenido de aceite y carbohidratos, (b) Genotipos AP semilla pequeña: alta concentración de proteína debido a una reducción más que proporcional en el contenido de aceite y carbohidratos (mg semilla−1 ) en relación a la reducción en el contenido de proteína. La mayoría de los estudios fisiológicos o de mejoramiento genético ignoran la posible existencia de éstas estrategias alternativas para lograr cultivares con alta concentración de proteína. El objetivo general de la tesis es evaluar la existencia de estrategias contrastantes para la generación de alta concentración de proteína y evaluar su impacto en el funcionamiento del cultivo y su uso potencial como parental en esquemas de mejora genética. Los objetivos particulares fueron cuatro: (i) describir la existencia de estrategias fisiológicas alternativas asociadas a alta concentración de proteína; (ii) analizar las consecuencias ecofisiológicas a nivel de cultivo de variaciones en la estrategia para generar alta concentración de proteína; (iii) caracterizar la acumulación de reservas de la semilla y la expresión de genes asociados a la composición del grano de soja en genotipos que expresan estrategias contrastantes; y (iv) evaluar la utilidad de incorporar dichas estrategias en esquemas de cruzamientos para mejorar rinde y proteína. En relación al Objetivo (i) se caracterizaron 97 cultivares en condiciones de campo y se encontraron líneas con alta concentración de proteína (~450 g kg−1 ) que expresaban las estrategias alternativas arriba descriptas. A partir de este experimento, se seleccionaron tres 3 genotipos con la estrategia AP-Semilla grande, tres AP-Semillapequeña. Se incluyeron también tres cultivares comerciales de ciclo similar con tamaño de grano y concentración de proteína estándar (CC). El Objetivo (ii) se llevó a cabo utilizando estos 9 genotipos. Asociado a este objetivo, los CC mostraron una mayor duración del área foliar (~137.6 m2 d -1 ), mayor índice de cosecha (~0.445 kg kg-1 ), mayor rendimiento en nitrógeno (~25.7 g m −2 ) pero la menor redistribución aparente de nitrógeno cuando se compararon con los genotipos AP. Los genotipos AP-Semilla grande se asociaron con una mayor cantidad de asimilados por semilla (~23.8 cm2 semilla-1 ). Los genotipos AP-Semillas pequeña mostraron una mayor área foliar al comienzo de llenado de granos (4.33 m2 m -2 ), muy bajos niveles de asimilados por semillas y el mayor valor de removilización aparente de N (~40 %). En relación al Objetivo (iii) la comparación se hizo entre un CC y dos cultivares alta proteína, un AP-Semilla grande y un AP-Semilla pequeña. El genotipo AP-Semilla grande tuvo la tasa más rápida y el período más largo de crecimiento de semilla y acumulación de reservas, en comparación a la estrategia AP alternativa. Los niveles de expresión de algunos de los genes involucrados en la síntesis de proteína y lípidos fueron los menores en el genotipo AP-Semilla pequeña en comparación con los otros dos. No se observaron diferencias de expresión entre el CC y el AP-semilla grande, lo que sugeriría un control por medio de los asimilados disponibles durante el llenado sobre la determinación de alta concentración de proteína mediante esta estrategia. El Objetivo (iv) buscó testear si la correlación negativa entre rendimiento y proteína (%) de una población derivada del cruzamiento entre un CC y un donante AP, depende de la estrategia que posee este último. Para testear esto se construyeron 6 poblaciones a partir de tres parentales CC, tres AP-Semilla grande y tres AP-Semilla pequeña. Las poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla pequeña resultaron con nula correlación negativa entre rendimiento y proteína. Mientras que dos de las tres poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla grande presentaron correlaciones negativas significativas. Los resultados de esta tesis muestran que los impactos a nivel fisiológico y bioquímico de la selección para alta concentración de proteínas dependen de la estrategia fisiológica asociada a AP. Este trabajo provee de nuevos conocimientos acerca de los controles que rigen sobre la composición de los granos de soja. La identificación de las estrategias propuestas, su impacto en el funcionamiento del cultivo, y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos a un área de estudio importante (la interrelación entre el metabolismo del N y el rendimiento) que incorpora un aspecto ignorado en la bibliografía hasta la actualidad.
Developing high protein (HP) cultivars is often precluded by the inverse relationship between protein and yield. We hypothesized that attaining HP concentration based on contrasting seed size impacts crop growth, development and gene expression differently. First, we screened 97 soybean genotypes and found lines with HP concentration (~450 g kg−1 ) associated with (i) increased protein content (mg seed−1 ) in large seed genotypes, and (ii) reduced oil and carbohydrate contents in small seed ones. Second, we evaluated different growth traits in a subset of three HP large and three HP small seed genotypes, as well as in three high-yielding (HY) genotypes with average seed size and protein concentration. We found that HY genotypes had higher leaf area duration, harvest index and nitrogen harvest index, when compared with HP genotypes, regardless of seed size. HP large seed was associated mainly with more assimilate availability per seed during seed filling, while HP small seed showed more canopy biomass production, higher leaf area and nitrogen content per unit area at the beginning of seed fill, more apparent nitrogen redistribution and very low levels of assimilate per seed. Third, we compared a HY genotype with two HP genotypes (large seed size and small seed size) for studying seed development and gene expression. Results showed that the HP large seed genotype exhibited the fastest rate and longest period of seed growth and reserves accumulation compared with the HP small genotype. Expression levels of some of the genes involved in protein and oil synthesis were lower in the HP small seed genotype compared with the other genotypes. No difference in gene expression was observed between the HY and the HP large seed genotypes, suggesting a role for assimilate supply controlling HP concentration based on this strategy. Based on these results, we finally tested if parental selection for HP donors should take into account the contrasting influence of seed size on crop function. To test this hypothesis, we developed breeding populations using HP cultivars crossed with a HP large (crossbreed A) and small (crossbreed B) seed size donors. Our results suggested that there is a higher chance of obtaining high-protein, high-yielding cultivars in crossbreeds B. This thesis provides a new insight in relation to mechanisms that govern soybean seed composition.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Poeta, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description La concentración de proteína y aceite en la semilla de soja es el principal determinante de su valor como cultivo. En Argentina, los cultivares más difundidos han sido seleccionados por alto rinde y poseen baja proteína. Existe, por lo tanto, interés en desarrollar cultivares de alto rendimiento y alta concentración de proteína (AP). Sin embargo, la obtención de cultivares con dichos caracteres es dificultosa debido a la correlación negativa frecuentemente observada entre rinde y proteína. La hipótesis de trabajo de la tesis es que existen genotipos de soja que expresan estrategias fisiológicas contrastantes que permiten lograr una alta concentración de proteína, asociadas al tamaño de la semilla de soja: (a) Genotipos AP semilla grande: alta concentración de proteína debido a un aumento más que proporcional en el contenido de proteína en grano (mg semilla−1 ) en relación al incremento del contenido de aceite y carbohidratos, (b) Genotipos AP semilla pequeña: alta concentración de proteína debido a una reducción más que proporcional en el contenido de aceite y carbohidratos (mg semilla−1 ) en relación a la reducción en el contenido de proteína. La mayoría de los estudios fisiológicos o de mejoramiento genético ignoran la posible existencia de éstas estrategias alternativas para lograr cultivares con alta concentración de proteína. El objetivo general de la tesis es evaluar la existencia de estrategias contrastantes para la generación de alta concentración de proteína y evaluar su impacto en el funcionamiento del cultivo y su uso potencial como parental en esquemas de mejora genética. Los objetivos particulares fueron cuatro: (i) describir la existencia de estrategias fisiológicas alternativas asociadas a alta concentración de proteína; (ii) analizar las consecuencias ecofisiológicas a nivel de cultivo de variaciones en la estrategia para generar alta concentración de proteína; (iii) caracterizar la acumulación de reservas de la semilla y la expresión de genes asociados a la composición del grano de soja en genotipos que expresan estrategias contrastantes; y (iv) evaluar la utilidad de incorporar dichas estrategias en esquemas de cruzamientos para mejorar rinde y proteína. En relación al Objetivo (i) se caracterizaron 97 cultivares en condiciones de campo y se encontraron líneas con alta concentración de proteína (~450 g kg−1 ) que expresaban las estrategias alternativas arriba descriptas. A partir de este experimento, se seleccionaron tres 3 genotipos con la estrategia AP-Semilla grande, tres AP-Semillapequeña. Se incluyeron también tres cultivares comerciales de ciclo similar con tamaño de grano y concentración de proteína estándar (CC). El Objetivo (ii) se llevó a cabo utilizando estos 9 genotipos. Asociado a este objetivo, los CC mostraron una mayor duración del área foliar (~137.6 m2 d -1 ), mayor índice de cosecha (~0.445 kg kg-1 ), mayor rendimiento en nitrógeno (~25.7 g m −2 ) pero la menor redistribución aparente de nitrógeno cuando se compararon con los genotipos AP. Los genotipos AP-Semilla grande se asociaron con una mayor cantidad de asimilados por semilla (~23.8 cm2 semilla-1 ). Los genotipos AP-Semillas pequeña mostraron una mayor área foliar al comienzo de llenado de granos (4.33 m2 m -2 ), muy bajos niveles de asimilados por semillas y el mayor valor de removilización aparente de N (~40 %). En relación al Objetivo (iii) la comparación se hizo entre un CC y dos cultivares alta proteína, un AP-Semilla grande y un AP-Semilla pequeña. El genotipo AP-Semilla grande tuvo la tasa más rápida y el período más largo de crecimiento de semilla y acumulación de reservas, en comparación a la estrategia AP alternativa. Los niveles de expresión de algunos de los genes involucrados en la síntesis de proteína y lípidos fueron los menores en el genotipo AP-Semilla pequeña en comparación con los otros dos. No se observaron diferencias de expresión entre el CC y el AP-semilla grande, lo que sugeriría un control por medio de los asimilados disponibles durante el llenado sobre la determinación de alta concentración de proteína mediante esta estrategia. El Objetivo (iv) buscó testear si la correlación negativa entre rendimiento y proteína (%) de una población derivada del cruzamiento entre un CC y un donante AP, depende de la estrategia que posee este último. Para testear esto se construyeron 6 poblaciones a partir de tres parentales CC, tres AP-Semilla grande y tres AP-Semilla pequeña. Las poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla pequeña resultaron con nula correlación negativa entre rendimiento y proteína. Mientras que dos de las tres poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla grande presentaron correlaciones negativas significativas. Los resultados de esta tesis muestran que los impactos a nivel fisiológico y bioquímico de la selección para alta concentración de proteínas dependen de la estrategia fisiológica asociada a AP. Este trabajo provee de nuevos conocimientos acerca de los controles que rigen sobre la composición de los granos de soja. La identificación de las estrategias propuestas, su impacto en el funcionamiento del cultivo, y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos a un área de estudio importante (la interrelación entre el metabolismo del N y el rendimiento) que incorpora un aspecto ignorado en la bibliografía hasta la actualidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/18985
url http://hdl.handle.net/2133/18985
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FCA-UNR
publisher.none.fl_str_mv FCA-UNR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618767723659264
score 13.070432