Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia
- Autores
- Saavedra, Olga; Fittipaldi, Silvana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cooperación internacional llevada a cabo por las Universidades no es un fin en sí misma, así como su autonomía si bien imprescindible, no resulta suficiente como único recurso para hacer frente a disputas no solo exógenas sino también endógenas. El sentido, las estrategias, las demandas y los destinos de la cooperación internacional interuniversitaria deben renovarse en la misma medida en que se actualizan los objetivos institucionales, respondiendo a un contexto situado en un tiempo determinado y en un espacio singular. Sólo así, puede ser funcional al desarrollo territorial entendido de manera integral y multidimensional, así como tributar proactivamente al proyecto y al proceso de una integración regional solidaria. Afrontar el conflicto que genere esta discusión, abrir el diálogo entre los actores domésticos y acatar los acuerdos alcanzados, constituye una racionalidad atractiva y sensata para nuestras universidades periféricas en términos generales. En términos particulares, el desafío de la política pública en Educación Superior Nacional es garantizar los medios, los instrumentos y el financiamiento para corroborar efectivamente que la voluntad política sea la de preservar las condiciones históricas inclusivas de la universidad pública argentina –„racionalidad de rescate‟- y esto no resulte discurso vacío. Para ello, el presente artículo plantea la necesidad de reconstruir la convivencia entre las políticas partidarias subsumidas en las cúpulas directivas universitarias y la política institucional sustentable en el tiempo, preservándole a una la gestión de lo coyuntural y a la otra la administración de lo estructural respectivamente.
Fil: Fil: Saavedra, Olga. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Fil: Fittipaldi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. - Materia
-
Educación superior
Universidades públicas
Argentina
Cooperación interuniversitaria
Democracia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15155
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_d0aed976ca1bfc40359fe7817efc4d84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15155 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategiaSaavedra, OlgaFittipaldi, SilvanaEducación superiorUniversidades públicasArgentinaCooperación interuniversitariaDemocraciaLa cooperación internacional llevada a cabo por las Universidades no es un fin en sí misma, así como su autonomía si bien imprescindible, no resulta suficiente como único recurso para hacer frente a disputas no solo exógenas sino también endógenas. El sentido, las estrategias, las demandas y los destinos de la cooperación internacional interuniversitaria deben renovarse en la misma medida en que se actualizan los objetivos institucionales, respondiendo a un contexto situado en un tiempo determinado y en un espacio singular. Sólo así, puede ser funcional al desarrollo territorial entendido de manera integral y multidimensional, así como tributar proactivamente al proyecto y al proceso de una integración regional solidaria. Afrontar el conflicto que genere esta discusión, abrir el diálogo entre los actores domésticos y acatar los acuerdos alcanzados, constituye una racionalidad atractiva y sensata para nuestras universidades periféricas en términos generales. En términos particulares, el desafío de la política pública en Educación Superior Nacional es garantizar los medios, los instrumentos y el financiamiento para corroborar efectivamente que la voluntad política sea la de preservar las condiciones históricas inclusivas de la universidad pública argentina –„racionalidad de rescate‟- y esto no resulte discurso vacío. Para ello, el presente artículo plantea la necesidad de reconstruir la convivencia entre las políticas partidarias subsumidas en las cúpulas directivas universitarias y la política institucional sustentable en el tiempo, preservándole a una la gestión de lo coyuntural y a la otra la administración de lo estructural respectivamente.Fil: Fil: Saavedra, Olga. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fil: Fittipaldi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.UNR EditoraUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15155spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15155instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:30.038RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia |
title |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia |
spellingShingle |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia Saavedra, Olga Educación superior Universidades públicas Argentina Cooperación interuniversitaria Democracia |
title_short |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia |
title_full |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia |
title_fullStr |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia |
title_full_unstemmed |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia |
title_sort |
Internacionalización de la Universidad Pública Argentina : cuando la democratización de la participación es la primera estrategia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saavedra, Olga Fittipaldi, Silvana |
author |
Saavedra, Olga |
author_facet |
Saavedra, Olga Fittipaldi, Silvana |
author_role |
author |
author2 |
Fittipaldi, Silvana |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación superior Universidades públicas Argentina Cooperación interuniversitaria Democracia |
topic |
Educación superior Universidades públicas Argentina Cooperación interuniversitaria Democracia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cooperación internacional llevada a cabo por las Universidades no es un fin en sí misma, así como su autonomía si bien imprescindible, no resulta suficiente como único recurso para hacer frente a disputas no solo exógenas sino también endógenas. El sentido, las estrategias, las demandas y los destinos de la cooperación internacional interuniversitaria deben renovarse en la misma medida en que se actualizan los objetivos institucionales, respondiendo a un contexto situado en un tiempo determinado y en un espacio singular. Sólo así, puede ser funcional al desarrollo territorial entendido de manera integral y multidimensional, así como tributar proactivamente al proyecto y al proceso de una integración regional solidaria. Afrontar el conflicto que genere esta discusión, abrir el diálogo entre los actores domésticos y acatar los acuerdos alcanzados, constituye una racionalidad atractiva y sensata para nuestras universidades periféricas en términos generales. En términos particulares, el desafío de la política pública en Educación Superior Nacional es garantizar los medios, los instrumentos y el financiamiento para corroborar efectivamente que la voluntad política sea la de preservar las condiciones históricas inclusivas de la universidad pública argentina –„racionalidad de rescate‟- y esto no resulte discurso vacío. Para ello, el presente artículo plantea la necesidad de reconstruir la convivencia entre las políticas partidarias subsumidas en las cúpulas directivas universitarias y la política institucional sustentable en el tiempo, preservándole a una la gestión de lo coyuntural y a la otra la administración de lo estructural respectivamente. Fil: Fil: Saavedra, Olga. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Fil: Fil: Fittipaldi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. |
description |
La cooperación internacional llevada a cabo por las Universidades no es un fin en sí misma, así como su autonomía si bien imprescindible, no resulta suficiente como único recurso para hacer frente a disputas no solo exógenas sino también endógenas. El sentido, las estrategias, las demandas y los destinos de la cooperación internacional interuniversitaria deben renovarse en la misma medida en que se actualizan los objetivos institucionales, respondiendo a un contexto situado en un tiempo determinado y en un espacio singular. Sólo así, puede ser funcional al desarrollo territorial entendido de manera integral y multidimensional, así como tributar proactivamente al proyecto y al proceso de una integración regional solidaria. Afrontar el conflicto que genere esta discusión, abrir el diálogo entre los actores domésticos y acatar los acuerdos alcanzados, constituye una racionalidad atractiva y sensata para nuestras universidades periféricas en términos generales. En términos particulares, el desafío de la política pública en Educación Superior Nacional es garantizar los medios, los instrumentos y el financiamiento para corroborar efectivamente que la voluntad política sea la de preservar las condiciones históricas inclusivas de la universidad pública argentina –„racionalidad de rescate‟- y esto no resulte discurso vacío. Para ello, el presente artículo plantea la necesidad de reconstruir la convivencia entre las políticas partidarias subsumidas en las cúpulas directivas universitarias y la política institucional sustentable en el tiempo, preservándole a una la gestión de lo coyuntural y a la otra la administración de lo estructural respectivamente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15155 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15155 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142885716557824 |
score |
12.712165 |