Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía
- Autores
- Galván, Florencia; Vittone, María Paz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Broglia, Francisco
Porporato, Pablo - Descripción
- La propuesta del siguiente trabajo es realizar un análisis que permita conocer cuáles son las políticas sociales que se implementan en la Unidad Penitenciaria N° III de la Provincia de Santa Fe, la distancia entre lo reglamentado formalmente y su real aplicación, cuáles son los obstáculos que se presentan, y cómo son percibidas éstas por los/as distintos/as actores de la unidad. Dentro de las unidades penitenciarias de Santa Fe, las políticas sociales se encuentran subsumidas a la lógica punitiva que tienen este tipo de instituciones, también denominadas instituciones totales. Sin embargo, este enfoque punitivo no es único de estos establecimientos, sino que se encuentra presente en los últimos años en las calles y en distintos aspectos que permean la vida social, y creciendo cada vez más a pasos agigantados. Las instituciones estatales de la provincia se especializan cada vez más en desarrollar funciones de control y vigilancia sobre la población que atienden, con una fuerte impronta burocrática, que regula los tiempos, los ingresos de personas a las instituciones, y quienes son aquellas que cumplen con los requisitos para acceder a los bienes y/o servicios que prestan. La burocracia, es la forma moderna de organización humana, donde se busca la eficiencia y la eficacia en las tareas a desarrollar en las distintas instituciones; pero en esta búsqueda por su óptima realización, se deshumaniza la tarea, provocando, por un lado, que el poder se encuentre en manos de unos pocos y, por otro lado, que se actúe según lo estipulado, de manera mecánica, sin problematizar ni contemplar las singularidades que presentan los sujetos. En nuestra experiencia de prácticas, visualizamos cómo esta filosofía punitiva, a través de la burocracia es efectiva provocando una sobrecriminalización y estigmatización de los sectores populares, que trae consigo una sobrepoblación carcelaria, un aumento en el presupuesto destinado a políticas represivas y un recorte en el plano social- asistencial. Por ello, a lo largo del siguiente trabajo, enfatizaremos la importancia de un abordaje de las políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III a partir de un enfoque de Derechos 8 Humanos, dirigidas a garantizar el acceso de los internos a los derechos de los cuales son titulares. A sí mismo, resaltaremos lo esencial de una formación profesional que contemple conocimientos en materia penal y política, del rol de la profesión dentro de instituciones totales, desde un enfoque de derechos y conscientes de la constante lucha de poder, de imponer su lógica entre distintos agentes dentro de estas instituciones. Una profesión que sea crítica, que no implemente las reglas de forma administrativa, sino que se problematice sobre su accionar en la institución, que reflexione sobre el cotidiano, sobre el porqué de la norma para su posterior acción. Un/a profesional que quiera realmente implementar una política progresista para que se cumplan los derechos de los internos efectivamente.
Fil: Fil: Galván, Florencia Yamila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
Fil: Fil: Vittone, María Paz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina - Materia
-
Política social
Cárceles
Burocracia
Derechos humanos
Prisioneros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19026
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_ce4158e785b560a697a713890e12e1a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19026 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadaníaGalván, FlorenciaVittone, María PazPolítica socialCárcelesBurocraciaDerechos humanosPrisionerosLa propuesta del siguiente trabajo es realizar un análisis que permita conocer cuáles son las políticas sociales que se implementan en la Unidad Penitenciaria N° III de la Provincia de Santa Fe, la distancia entre lo reglamentado formalmente y su real aplicación, cuáles son los obstáculos que se presentan, y cómo son percibidas éstas por los/as distintos/as actores de la unidad. Dentro de las unidades penitenciarias de Santa Fe, las políticas sociales se encuentran subsumidas a la lógica punitiva que tienen este tipo de instituciones, también denominadas instituciones totales. Sin embargo, este enfoque punitivo no es único de estos establecimientos, sino que se encuentra presente en los últimos años en las calles y en distintos aspectos que permean la vida social, y creciendo cada vez más a pasos agigantados. Las instituciones estatales de la provincia se especializan cada vez más en desarrollar funciones de control y vigilancia sobre la población que atienden, con una fuerte impronta burocrática, que regula los tiempos, los ingresos de personas a las instituciones, y quienes son aquellas que cumplen con los requisitos para acceder a los bienes y/o servicios que prestan. La burocracia, es la forma moderna de organización humana, donde se busca la eficiencia y la eficacia en las tareas a desarrollar en las distintas instituciones; pero en esta búsqueda por su óptima realización, se deshumaniza la tarea, provocando, por un lado, que el poder se encuentre en manos de unos pocos y, por otro lado, que se actúe según lo estipulado, de manera mecánica, sin problematizar ni contemplar las singularidades que presentan los sujetos. En nuestra experiencia de prácticas, visualizamos cómo esta filosofía punitiva, a través de la burocracia es efectiva provocando una sobrecriminalización y estigmatización de los sectores populares, que trae consigo una sobrepoblación carcelaria, un aumento en el presupuesto destinado a políticas represivas y un recorte en el plano social- asistencial. Por ello, a lo largo del siguiente trabajo, enfatizaremos la importancia de un abordaje de las políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III a partir de un enfoque de Derechos 8 Humanos, dirigidas a garantizar el acceso de los internos a los derechos de los cuales son titulares. A sí mismo, resaltaremos lo esencial de una formación profesional que contemple conocimientos en materia penal y política, del rol de la profesión dentro de instituciones totales, desde un enfoque de derechos y conscientes de la constante lucha de poder, de imponer su lógica entre distintos agentes dentro de estas instituciones. Una profesión que sea crítica, que no implemente las reglas de forma administrativa, sino que se problematice sobre su accionar en la institución, que reflexione sobre el cotidiano, sobre el porqué de la norma para su posterior acción. Un/a profesional que quiera realmente implementar una política progresista para que se cumplan los derechos de los internos efectivamente.Fil: Fil: Galván, Florencia Yamila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFil: Fil: Vittone, María Paz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBroglia, FranciscoPorporato, Pablo2019-12-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19026spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19026instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:43.721RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía |
title |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía |
spellingShingle |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía Galván, Florencia Política social Cárceles Burocracia Derechos humanos Prisioneros |
title_short |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía |
title_full |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía |
title_fullStr |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía |
title_full_unstemmed |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía |
title_sort |
Políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III : capacitaciones sobre enfoque de derechos y ciudadanía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galván, Florencia Vittone, María Paz |
author |
Galván, Florencia |
author_facet |
Galván, Florencia Vittone, María Paz |
author_role |
author |
author2 |
Vittone, María Paz |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Broglia, Francisco Porporato, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política social Cárceles Burocracia Derechos humanos Prisioneros |
topic |
Política social Cárceles Burocracia Derechos humanos Prisioneros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta del siguiente trabajo es realizar un análisis que permita conocer cuáles son las políticas sociales que se implementan en la Unidad Penitenciaria N° III de la Provincia de Santa Fe, la distancia entre lo reglamentado formalmente y su real aplicación, cuáles son los obstáculos que se presentan, y cómo son percibidas éstas por los/as distintos/as actores de la unidad. Dentro de las unidades penitenciarias de Santa Fe, las políticas sociales se encuentran subsumidas a la lógica punitiva que tienen este tipo de instituciones, también denominadas instituciones totales. Sin embargo, este enfoque punitivo no es único de estos establecimientos, sino que se encuentra presente en los últimos años en las calles y en distintos aspectos que permean la vida social, y creciendo cada vez más a pasos agigantados. Las instituciones estatales de la provincia se especializan cada vez más en desarrollar funciones de control y vigilancia sobre la población que atienden, con una fuerte impronta burocrática, que regula los tiempos, los ingresos de personas a las instituciones, y quienes son aquellas que cumplen con los requisitos para acceder a los bienes y/o servicios que prestan. La burocracia, es la forma moderna de organización humana, donde se busca la eficiencia y la eficacia en las tareas a desarrollar en las distintas instituciones; pero en esta búsqueda por su óptima realización, se deshumaniza la tarea, provocando, por un lado, que el poder se encuentre en manos de unos pocos y, por otro lado, que se actúe según lo estipulado, de manera mecánica, sin problematizar ni contemplar las singularidades que presentan los sujetos. En nuestra experiencia de prácticas, visualizamos cómo esta filosofía punitiva, a través de la burocracia es efectiva provocando una sobrecriminalización y estigmatización de los sectores populares, que trae consigo una sobrepoblación carcelaria, un aumento en el presupuesto destinado a políticas represivas y un recorte en el plano social- asistencial. Por ello, a lo largo del siguiente trabajo, enfatizaremos la importancia de un abordaje de las políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III a partir de un enfoque de Derechos 8 Humanos, dirigidas a garantizar el acceso de los internos a los derechos de los cuales son titulares. A sí mismo, resaltaremos lo esencial de una formación profesional que contemple conocimientos en materia penal y política, del rol de la profesión dentro de instituciones totales, desde un enfoque de derechos y conscientes de la constante lucha de poder, de imponer su lógica entre distintos agentes dentro de estas instituciones. Una profesión que sea crítica, que no implemente las reglas de forma administrativa, sino que se problematice sobre su accionar en la institución, que reflexione sobre el cotidiano, sobre el porqué de la norma para su posterior acción. Un/a profesional que quiera realmente implementar una política progresista para que se cumplan los derechos de los internos efectivamente. Fil: Fil: Galván, Florencia Yamila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina Fil: Fil: Vittone, María Paz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina |
description |
La propuesta del siguiente trabajo es realizar un análisis que permita conocer cuáles son las políticas sociales que se implementan en la Unidad Penitenciaria N° III de la Provincia de Santa Fe, la distancia entre lo reglamentado formalmente y su real aplicación, cuáles son los obstáculos que se presentan, y cómo son percibidas éstas por los/as distintos/as actores de la unidad. Dentro de las unidades penitenciarias de Santa Fe, las políticas sociales se encuentran subsumidas a la lógica punitiva que tienen este tipo de instituciones, también denominadas instituciones totales. Sin embargo, este enfoque punitivo no es único de estos establecimientos, sino que se encuentra presente en los últimos años en las calles y en distintos aspectos que permean la vida social, y creciendo cada vez más a pasos agigantados. Las instituciones estatales de la provincia se especializan cada vez más en desarrollar funciones de control y vigilancia sobre la población que atienden, con una fuerte impronta burocrática, que regula los tiempos, los ingresos de personas a las instituciones, y quienes son aquellas que cumplen con los requisitos para acceder a los bienes y/o servicios que prestan. La burocracia, es la forma moderna de organización humana, donde se busca la eficiencia y la eficacia en las tareas a desarrollar en las distintas instituciones; pero en esta búsqueda por su óptima realización, se deshumaniza la tarea, provocando, por un lado, que el poder se encuentre en manos de unos pocos y, por otro lado, que se actúe según lo estipulado, de manera mecánica, sin problematizar ni contemplar las singularidades que presentan los sujetos. En nuestra experiencia de prácticas, visualizamos cómo esta filosofía punitiva, a través de la burocracia es efectiva provocando una sobrecriminalización y estigmatización de los sectores populares, que trae consigo una sobrepoblación carcelaria, un aumento en el presupuesto destinado a políticas represivas y un recorte en el plano social- asistencial. Por ello, a lo largo del siguiente trabajo, enfatizaremos la importancia de un abordaje de las políticas sociales en la Unidad Penitenciaria N° III a partir de un enfoque de Derechos 8 Humanos, dirigidas a garantizar el acceso de los internos a los derechos de los cuales son titulares. A sí mismo, resaltaremos lo esencial de una formación profesional que contemple conocimientos en materia penal y política, del rol de la profesión dentro de instituciones totales, desde un enfoque de derechos y conscientes de la constante lucha de poder, de imponer su lógica entre distintos agentes dentro de estas instituciones. Una profesión que sea crítica, que no implemente las reglas de forma administrativa, sino que se problematice sobre su accionar en la institución, que reflexione sobre el cotidiano, sobre el porqué de la norma para su posterior acción. Un/a profesional que quiera realmente implementar una política progresista para que se cumplan los derechos de los internos efectivamente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19026 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19026 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340753647337472 |
score |
12.623145 |