Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda

Autores
Coacci, Maialen Yamila; Re, Mailén Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuffaro, Mauro
Descripción
Hemos desarrollado en la presente publicación el proyecto para el complejo estudiantil en la facultad de Cs. Veterinarias de la ciudad de Casilda. El edificio actual de la universidad se encuentra compartiendo predio con la escuela agrotécnica, apropósito de esta singularidad proponemos la dotación de un comedor universitario, áreas deportivas y recreativas, instalaciones anexas y dormitorios estudiantiles. El proyecto busca realizar aportes y estructurar la construcción del paisaje de la ciudad universitaria de Casilda. Abordar lo proyectual desde la observación de los procesos naturales y humanos, brinda la oportunidad de poder intervenir de manera simbiótica para producir una nueva estructura en comunión y unidad, y al mismo tiempo perpetuar esta unión con los procesos en el tiempo -como las inundaciones o el crecimiento- teniendo en cuenta que la utilidad de la arquitectura no solo está dada por plantear un área de planta libre de módulos flexibles, sino que la arquitectura permita la permeabilidad del sujeto, que las personas puedan provocar cambios, intervenciones y decidir sobre la movilidad y los usos del espacio. (Vivimos hoy en un mundo donde nos acostumbramos a relacionarnos con diagramas interactivos gran parte del tiempo. Entonces, ¿Por qué no poder relacionarnos conscientemente con la arquitectura? Y dejar una marca sociocultural que se solape con sociedades y arquitecturas futuras, pensando al territorio como a un manuscrito, como desarrolla André Corboz en su texto “El territorio como palimpsesto”; ofreciendo para ello soporte adecuado, ciertas flexibilidades, y algunos vacíos.) El campus hoy se encuentra cerrado a la comunidad, pero en la memoria colectiva de los habitantes de Casilda se lo identifica como una importante área verde recreativa que merece ser recuperada. Con los cambios de comportamiento social a nivel mundial estos espacios son cada vez mas valorados, y creemos fundamental diagramarlo de modo tal que pueda ser un nexo entre la comunidad educativa y la ciudad, y que al mismo tiempo propicie un contexto seguro para el desarrollo de la vida académica. Los datos recogidos de encuestas y consultas apuntan a que al menos el 70% de los estudiantes son oriundos de otras localidades, y que demoran un promedio de 7 a 10 años en terminar la carrera. Con respecto a este relevamiento, los estudiantes manifestaron: las correlatividades, dificultad para encontrar material organizado y unificado, la alta carga horaria de la carrera y diferencia de criterios entre docentes con respecto a los contenidos eran los principales aspectos que retrasaron su egreso, sumado a la necesidad de trabajar durante la carrera. Analizando estos datos entendemos que la vivienda estudiantil es un factor ausente, como así también sitios equipados para realizar los trabajos teóricos y para relacionarse con otros alumnos y docentes fuera del aula, reforzando el lazo educativo. Una característica condicionante del sitio es que gran parte del campus es un terreno anegable, por lo que los estudiantes realizan grandes rodeos al desplazarse cuando se producen precipitaciones prolongadas. Por esta razón, realizamos un registro entre dos períodos de lluvia, para identificar y definir los sectores del terreno que permanecen anegados por varios días, y tomando como referencia los árboles del lugar marcamos y medimos con hilo los “manchones” de agua. Durante el primer período con mayor cantidad de mm caídos, evaluamos efectivamente que era más fácil delimitar las áreas no anegadas, aunque éstas por momentos se volvieran angostas, serpenteantes o estén interrumpidas entre sí. Descubrimos “el camino del estudiante”, y decidimos trabajar nuestro programa sobre él. Un fenómeno que se agrava es la perdida de permeabilidad de los suelos, por lo que no creemos conveniente rellenar o nivelar, porque estaríamos derivando el problema hacia otro terreno y provocando más inundación. Por eso proponemos delimitar las áreas inundables, y respetarlas. Que se puedan utilizar como espacio recreativo cuando hay periodos secos, y que funciones como lagunas de estabilización en periodos aluvionales. Los caminos propuestos rodean estas áreas y se elevan como rampas, y los edificios se sitúan en los manchones secos, y más altos del terreno, siguiendo las curvas -imperceptibles a simple vista- de nivel. Es fundamental entender y respetar los ciclos del agua, como así también intentar predecir estos comportamientos, y nos apoyamos en investigaciones de riesgo hídrico. El mar errante llega desde el cielo. Pensar estructuras que en un futuro puedan convertirse en un muelle de canoas, o que soporten un crecimiento de lo edificable en vertical, fueron dos disparadores del diseño. Además, la estructura misma debía de cierto modo retardar el recorrido del agua pluvial para que su disposición final sea de manera escalonada, y además pueda reutilizarse con fines ecológicos. Esas estructuras poseen la característica de contar con superficies orientadas a la dirección más propicia al aprovechamiento de la radiación solar, siendo la fuente propuesta de producción de energía eléctrica que alimentará a todo el campus. Como expectativas proyectuales, esperamos que las actividades humanas puedan desarrollarse no en un sentido de prioridad, sino en comunión con el ambiente natural y sus fenómenos.
Materia
Campus universitario
Complejo habitacional
Comedor estudiantil
Complejo deportivo
Instalaciones facultad veterinaria
Paseos y espacios verdes
Facultad Veterinaria Casilda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21956

id RepHipUNR_cc9c81a180fe964116d68b72f724fa4f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21956
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias CasildaCoacci, Maialen YamilaRe, Mailén SoledadCampus universitarioComplejo habitacionalComedor estudiantilComplejo deportivoInstalaciones facultad veterinariaPaseos y espacios verdesFacultad Veterinaria CasildaHemos desarrollado en la presente publicación el proyecto para el complejo estudiantil en la facultad de Cs. Veterinarias de la ciudad de Casilda. El edificio actual de la universidad se encuentra compartiendo predio con la escuela agrotécnica, apropósito de esta singularidad proponemos la dotación de un comedor universitario, áreas deportivas y recreativas, instalaciones anexas y dormitorios estudiantiles. El proyecto busca realizar aportes y estructurar la construcción del paisaje de la ciudad universitaria de Casilda. Abordar lo proyectual desde la observación de los procesos naturales y humanos, brinda la oportunidad de poder intervenir de manera simbiótica para producir una nueva estructura en comunión y unidad, y al mismo tiempo perpetuar esta unión con los procesos en el tiempo -como las inundaciones o el crecimiento- teniendo en cuenta que la utilidad de la arquitectura no solo está dada por plantear un área de planta libre de módulos flexibles, sino que la arquitectura permita la permeabilidad del sujeto, que las personas puedan provocar cambios, intervenciones y decidir sobre la movilidad y los usos del espacio. (Vivimos hoy en un mundo donde nos acostumbramos a relacionarnos con diagramas interactivos gran parte del tiempo. Entonces, ¿Por qué no poder relacionarnos conscientemente con la arquitectura? Y dejar una marca sociocultural que se solape con sociedades y arquitecturas futuras, pensando al territorio como a un manuscrito, como desarrolla André Corboz en su texto “El territorio como palimpsesto”; ofreciendo para ello soporte adecuado, ciertas flexibilidades, y algunos vacíos.) El campus hoy se encuentra cerrado a la comunidad, pero en la memoria colectiva de los habitantes de Casilda se lo identifica como una importante área verde recreativa que merece ser recuperada. Con los cambios de comportamiento social a nivel mundial estos espacios son cada vez mas valorados, y creemos fundamental diagramarlo de modo tal que pueda ser un nexo entre la comunidad educativa y la ciudad, y que al mismo tiempo propicie un contexto seguro para el desarrollo de la vida académica. Los datos recogidos de encuestas y consultas apuntan a que al menos el 70% de los estudiantes son oriundos de otras localidades, y que demoran un promedio de 7 a 10 años en terminar la carrera. Con respecto a este relevamiento, los estudiantes manifestaron: las correlatividades, dificultad para encontrar material organizado y unificado, la alta carga horaria de la carrera y diferencia de criterios entre docentes con respecto a los contenidos eran los principales aspectos que retrasaron su egreso, sumado a la necesidad de trabajar durante la carrera. Analizando estos datos entendemos que la vivienda estudiantil es un factor ausente, como así también sitios equipados para realizar los trabajos teóricos y para relacionarse con otros alumnos y docentes fuera del aula, reforzando el lazo educativo. Una característica condicionante del sitio es que gran parte del campus es un terreno anegable, por lo que los estudiantes realizan grandes rodeos al desplazarse cuando se producen precipitaciones prolongadas. Por esta razón, realizamos un registro entre dos períodos de lluvia, para identificar y definir los sectores del terreno que permanecen anegados por varios días, y tomando como referencia los árboles del lugar marcamos y medimos con hilo los “manchones” de agua. Durante el primer período con mayor cantidad de mm caídos, evaluamos efectivamente que era más fácil delimitar las áreas no anegadas, aunque éstas por momentos se volvieran angostas, serpenteantes o estén interrumpidas entre sí. Descubrimos “el camino del estudiante”, y decidimos trabajar nuestro programa sobre él. Un fenómeno que se agrava es la perdida de permeabilidad de los suelos, por lo que no creemos conveniente rellenar o nivelar, porque estaríamos derivando el problema hacia otro terreno y provocando más inundación. Por eso proponemos delimitar las áreas inundables, y respetarlas. Que se puedan utilizar como espacio recreativo cuando hay periodos secos, y que funciones como lagunas de estabilización en periodos aluvionales. Los caminos propuestos rodean estas áreas y se elevan como rampas, y los edificios se sitúan en los manchones secos, y más altos del terreno, siguiendo las curvas -imperceptibles a simple vista- de nivel. Es fundamental entender y respetar los ciclos del agua, como así también intentar predecir estos comportamientos, y nos apoyamos en investigaciones de riesgo hídrico. El mar errante llega desde el cielo. Pensar estructuras que en un futuro puedan convertirse en un muelle de canoas, o que soporten un crecimiento de lo edificable en vertical, fueron dos disparadores del diseño. Además, la estructura misma debía de cierto modo retardar el recorrido del agua pluvial para que su disposición final sea de manera escalonada, y además pueda reutilizarse con fines ecológicos. Esas estructuras poseen la característica de contar con superficies orientadas a la dirección más propicia al aprovechamiento de la radiación solar, siendo la fuente propuesta de producción de energía eléctrica que alimentará a todo el campus. Como expectativas proyectuales, esperamos que las actividades humanas puedan desarrollarse no en un sentido de prioridad, sino en comunión con el ambiente natural y sus fenómenos.Cuffaro, Mauro2021-06-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21956spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21956instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:46.805RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda
title Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda
spellingShingle Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda
Coacci, Maialen Yamila
Campus universitario
Complejo habitacional
Comedor estudiantil
Complejo deportivo
Instalaciones facultad veterinaria
Paseos y espacios verdes
Facultad Veterinaria Casilda
title_short Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda
title_full Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda
title_fullStr Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda
title_full_unstemmed Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda
title_sort Complejo Estudiantil Cs. Veterinarias Casilda
dc.creator.none.fl_str_mv Coacci, Maialen Yamila
Re, Mailén Soledad
author Coacci, Maialen Yamila
author_facet Coacci, Maialen Yamila
Re, Mailén Soledad
author_role author
author2 Re, Mailén Soledad
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuffaro, Mauro
dc.subject.none.fl_str_mv Campus universitario
Complejo habitacional
Comedor estudiantil
Complejo deportivo
Instalaciones facultad veterinaria
Paseos y espacios verdes
Facultad Veterinaria Casilda
topic Campus universitario
Complejo habitacional
Comedor estudiantil
Complejo deportivo
Instalaciones facultad veterinaria
Paseos y espacios verdes
Facultad Veterinaria Casilda
dc.description.none.fl_txt_mv Hemos desarrollado en la presente publicación el proyecto para el complejo estudiantil en la facultad de Cs. Veterinarias de la ciudad de Casilda. El edificio actual de la universidad se encuentra compartiendo predio con la escuela agrotécnica, apropósito de esta singularidad proponemos la dotación de un comedor universitario, áreas deportivas y recreativas, instalaciones anexas y dormitorios estudiantiles. El proyecto busca realizar aportes y estructurar la construcción del paisaje de la ciudad universitaria de Casilda. Abordar lo proyectual desde la observación de los procesos naturales y humanos, brinda la oportunidad de poder intervenir de manera simbiótica para producir una nueva estructura en comunión y unidad, y al mismo tiempo perpetuar esta unión con los procesos en el tiempo -como las inundaciones o el crecimiento- teniendo en cuenta que la utilidad de la arquitectura no solo está dada por plantear un área de planta libre de módulos flexibles, sino que la arquitectura permita la permeabilidad del sujeto, que las personas puedan provocar cambios, intervenciones y decidir sobre la movilidad y los usos del espacio. (Vivimos hoy en un mundo donde nos acostumbramos a relacionarnos con diagramas interactivos gran parte del tiempo. Entonces, ¿Por qué no poder relacionarnos conscientemente con la arquitectura? Y dejar una marca sociocultural que se solape con sociedades y arquitecturas futuras, pensando al territorio como a un manuscrito, como desarrolla André Corboz en su texto “El territorio como palimpsesto”; ofreciendo para ello soporte adecuado, ciertas flexibilidades, y algunos vacíos.) El campus hoy se encuentra cerrado a la comunidad, pero en la memoria colectiva de los habitantes de Casilda se lo identifica como una importante área verde recreativa que merece ser recuperada. Con los cambios de comportamiento social a nivel mundial estos espacios son cada vez mas valorados, y creemos fundamental diagramarlo de modo tal que pueda ser un nexo entre la comunidad educativa y la ciudad, y que al mismo tiempo propicie un contexto seguro para el desarrollo de la vida académica. Los datos recogidos de encuestas y consultas apuntan a que al menos el 70% de los estudiantes son oriundos de otras localidades, y que demoran un promedio de 7 a 10 años en terminar la carrera. Con respecto a este relevamiento, los estudiantes manifestaron: las correlatividades, dificultad para encontrar material organizado y unificado, la alta carga horaria de la carrera y diferencia de criterios entre docentes con respecto a los contenidos eran los principales aspectos que retrasaron su egreso, sumado a la necesidad de trabajar durante la carrera. Analizando estos datos entendemos que la vivienda estudiantil es un factor ausente, como así también sitios equipados para realizar los trabajos teóricos y para relacionarse con otros alumnos y docentes fuera del aula, reforzando el lazo educativo. Una característica condicionante del sitio es que gran parte del campus es un terreno anegable, por lo que los estudiantes realizan grandes rodeos al desplazarse cuando se producen precipitaciones prolongadas. Por esta razón, realizamos un registro entre dos períodos de lluvia, para identificar y definir los sectores del terreno que permanecen anegados por varios días, y tomando como referencia los árboles del lugar marcamos y medimos con hilo los “manchones” de agua. Durante el primer período con mayor cantidad de mm caídos, evaluamos efectivamente que era más fácil delimitar las áreas no anegadas, aunque éstas por momentos se volvieran angostas, serpenteantes o estén interrumpidas entre sí. Descubrimos “el camino del estudiante”, y decidimos trabajar nuestro programa sobre él. Un fenómeno que se agrava es la perdida de permeabilidad de los suelos, por lo que no creemos conveniente rellenar o nivelar, porque estaríamos derivando el problema hacia otro terreno y provocando más inundación. Por eso proponemos delimitar las áreas inundables, y respetarlas. Que se puedan utilizar como espacio recreativo cuando hay periodos secos, y que funciones como lagunas de estabilización en periodos aluvionales. Los caminos propuestos rodean estas áreas y se elevan como rampas, y los edificios se sitúan en los manchones secos, y más altos del terreno, siguiendo las curvas -imperceptibles a simple vista- de nivel. Es fundamental entender y respetar los ciclos del agua, como así también intentar predecir estos comportamientos, y nos apoyamos en investigaciones de riesgo hídrico. El mar errante llega desde el cielo. Pensar estructuras que en un futuro puedan convertirse en un muelle de canoas, o que soporten un crecimiento de lo edificable en vertical, fueron dos disparadores del diseño. Además, la estructura misma debía de cierto modo retardar el recorrido del agua pluvial para que su disposición final sea de manera escalonada, y además pueda reutilizarse con fines ecológicos. Esas estructuras poseen la característica de contar con superficies orientadas a la dirección más propicia al aprovechamiento de la radiación solar, siendo la fuente propuesta de producción de energía eléctrica que alimentará a todo el campus. Como expectativas proyectuales, esperamos que las actividades humanas puedan desarrollarse no en un sentido de prioridad, sino en comunión con el ambiente natural y sus fenómenos.
description Hemos desarrollado en la presente publicación el proyecto para el complejo estudiantil en la facultad de Cs. Veterinarias de la ciudad de Casilda. El edificio actual de la universidad se encuentra compartiendo predio con la escuela agrotécnica, apropósito de esta singularidad proponemos la dotación de un comedor universitario, áreas deportivas y recreativas, instalaciones anexas y dormitorios estudiantiles. El proyecto busca realizar aportes y estructurar la construcción del paisaje de la ciudad universitaria de Casilda. Abordar lo proyectual desde la observación de los procesos naturales y humanos, brinda la oportunidad de poder intervenir de manera simbiótica para producir una nueva estructura en comunión y unidad, y al mismo tiempo perpetuar esta unión con los procesos en el tiempo -como las inundaciones o el crecimiento- teniendo en cuenta que la utilidad de la arquitectura no solo está dada por plantear un área de planta libre de módulos flexibles, sino que la arquitectura permita la permeabilidad del sujeto, que las personas puedan provocar cambios, intervenciones y decidir sobre la movilidad y los usos del espacio. (Vivimos hoy en un mundo donde nos acostumbramos a relacionarnos con diagramas interactivos gran parte del tiempo. Entonces, ¿Por qué no poder relacionarnos conscientemente con la arquitectura? Y dejar una marca sociocultural que se solape con sociedades y arquitecturas futuras, pensando al territorio como a un manuscrito, como desarrolla André Corboz en su texto “El territorio como palimpsesto”; ofreciendo para ello soporte adecuado, ciertas flexibilidades, y algunos vacíos.) El campus hoy se encuentra cerrado a la comunidad, pero en la memoria colectiva de los habitantes de Casilda se lo identifica como una importante área verde recreativa que merece ser recuperada. Con los cambios de comportamiento social a nivel mundial estos espacios son cada vez mas valorados, y creemos fundamental diagramarlo de modo tal que pueda ser un nexo entre la comunidad educativa y la ciudad, y que al mismo tiempo propicie un contexto seguro para el desarrollo de la vida académica. Los datos recogidos de encuestas y consultas apuntan a que al menos el 70% de los estudiantes son oriundos de otras localidades, y que demoran un promedio de 7 a 10 años en terminar la carrera. Con respecto a este relevamiento, los estudiantes manifestaron: las correlatividades, dificultad para encontrar material organizado y unificado, la alta carga horaria de la carrera y diferencia de criterios entre docentes con respecto a los contenidos eran los principales aspectos que retrasaron su egreso, sumado a la necesidad de trabajar durante la carrera. Analizando estos datos entendemos que la vivienda estudiantil es un factor ausente, como así también sitios equipados para realizar los trabajos teóricos y para relacionarse con otros alumnos y docentes fuera del aula, reforzando el lazo educativo. Una característica condicionante del sitio es que gran parte del campus es un terreno anegable, por lo que los estudiantes realizan grandes rodeos al desplazarse cuando se producen precipitaciones prolongadas. Por esta razón, realizamos un registro entre dos períodos de lluvia, para identificar y definir los sectores del terreno que permanecen anegados por varios días, y tomando como referencia los árboles del lugar marcamos y medimos con hilo los “manchones” de agua. Durante el primer período con mayor cantidad de mm caídos, evaluamos efectivamente que era más fácil delimitar las áreas no anegadas, aunque éstas por momentos se volvieran angostas, serpenteantes o estén interrumpidas entre sí. Descubrimos “el camino del estudiante”, y decidimos trabajar nuestro programa sobre él. Un fenómeno que se agrava es la perdida de permeabilidad de los suelos, por lo que no creemos conveniente rellenar o nivelar, porque estaríamos derivando el problema hacia otro terreno y provocando más inundación. Por eso proponemos delimitar las áreas inundables, y respetarlas. Que se puedan utilizar como espacio recreativo cuando hay periodos secos, y que funciones como lagunas de estabilización en periodos aluvionales. Los caminos propuestos rodean estas áreas y se elevan como rampas, y los edificios se sitúan en los manchones secos, y más altos del terreno, siguiendo las curvas -imperceptibles a simple vista- de nivel. Es fundamental entender y respetar los ciclos del agua, como así también intentar predecir estos comportamientos, y nos apoyamos en investigaciones de riesgo hídrico. El mar errante llega desde el cielo. Pensar estructuras que en un futuro puedan convertirse en un muelle de canoas, o que soporten un crecimiento de lo edificable en vertical, fueron dos disparadores del diseño. Además, la estructura misma debía de cierto modo retardar el recorrido del agua pluvial para que su disposición final sea de manera escalonada, y además pueda reutilizarse con fines ecológicos. Esas estructuras poseen la característica de contar con superficies orientadas a la dirección más propicia al aprovechamiento de la radiación solar, siendo la fuente propuesta de producción de energía eléctrica que alimentará a todo el campus. Como expectativas proyectuales, esperamos que las actividades humanas puedan desarrollarse no en un sentido de prioridad, sino en comunión con el ambiente natural y sus fenómenos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21956
url http://hdl.handle.net/2133/21956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142890623893505
score 12.712165