Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná
- Autores
- Vazquez, Ariel Germán
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saraguro Ramirez, Roberth Alcides
Postma, Jorge - Descripción
- El presente trabajo consiste en el análisis de la situación energética de los habitantes del Delta medio del río Paraná, y del potencial energético disponible a partir de fuentes de energías renovables solar y eólica. El objetivo de esta investigación es mejorar la calidad de vida de las personas que residen allí, como así también, brindar las herramientas tecnológicas y energéticas necesarias para el trabajo. Se realizaron entrevistas individuales y observaciones sobre el contexto en el que habitan (características de las viviendas, usos y costumbres energéticas, necesidades energéticas insatisfechas, entre otros), tomando como muestras distintos establecimientos ganaderos, turísticos, pescadores y apicultores entre otros, ubicados sobre islas del río Paraná en localidades como Villa Paranacito, Puerto Ruiz, Islas del Ibicuy, Victoria, Gualeguay y Rosario. Los resultados de las encuestas arrojaron dos grandes datos sobre los cuales se orientó la investigación. El primero, es el grado de confort de los lugareños: independientemente de la época del año y del tipo de construcción considerado, el 70% de la población manifiesta una sensación poco confortable y nada confortable; esto luego se verifica de manera teórica mediante normas IRAM. El segundo, se refiere a la existencia de pobreza energética y necesidades energéticas insatisfechas, presentes en gran parte de la población. A fin de mejorar esta situación, se analiza el potencial energético solar y eólico (a partir de los datos proporcionados por la NASA), y se proponen distintas alternativas sustentables. El análisis ha llevado a las siguientes conclusiones: la situación energética es similar a la de zonas rurales, con el agravante de la geografía de las islas, lo cual hace, prácticamente, nula la posibilidad de contar con un tendido de red de media o baja tensión, sin mencionar el alto costo de las mismas. La población no cuenta con un conocimiento adecuado sobre las nuevas tecnologías en materia de energía renovable, éste suele ser ínfimo, y en muchos casos, equivocado; tampoco dispone de la posibilidad económica de acceder a dichas herramientas. Por lo que se propone y se describe la construcción casera de termotanque y cocinas solares como paliativo para dicha situación. La actividad productiva es mayormente artesanal y tiene relación directa con la población que lo habita, ya que todos viven del delta siendo sus necesidades energéticas muy básicas. Existe un buen potencial solar y eólico, pero la solidez del suelo y los costos hacen que este último no sea el más recomendado.
Fil: Fil:Vazquez, ariel German. Universidad Nacional de Rosario.Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Escuela de Posgrado y Educación Continua; Argentina. - Materia
-
Situación energética
potencial energético
Delta Medio del Paraná
Pobreza energética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20679
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_cc08d186ab9120ea654c4ae53e658d7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20679 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio ParanáVazquez, Ariel GermánSituación energéticapotencial energéticoDelta Medio del ParanáPobreza energéticaEl presente trabajo consiste en el análisis de la situación energética de los habitantes del Delta medio del río Paraná, y del potencial energético disponible a partir de fuentes de energías renovables solar y eólica. El objetivo de esta investigación es mejorar la calidad de vida de las personas que residen allí, como así también, brindar las herramientas tecnológicas y energéticas necesarias para el trabajo. Se realizaron entrevistas individuales y observaciones sobre el contexto en el que habitan (características de las viviendas, usos y costumbres energéticas, necesidades energéticas insatisfechas, entre otros), tomando como muestras distintos establecimientos ganaderos, turísticos, pescadores y apicultores entre otros, ubicados sobre islas del río Paraná en localidades como Villa Paranacito, Puerto Ruiz, Islas del Ibicuy, Victoria, Gualeguay y Rosario. Los resultados de las encuestas arrojaron dos grandes datos sobre los cuales se orientó la investigación. El primero, es el grado de confort de los lugareños: independientemente de la época del año y del tipo de construcción considerado, el 70% de la población manifiesta una sensación poco confortable y nada confortable; esto luego se verifica de manera teórica mediante normas IRAM. El segundo, se refiere a la existencia de pobreza energética y necesidades energéticas insatisfechas, presentes en gran parte de la población. A fin de mejorar esta situación, se analiza el potencial energético solar y eólico (a partir de los datos proporcionados por la NASA), y se proponen distintas alternativas sustentables. El análisis ha llevado a las siguientes conclusiones: la situación energética es similar a la de zonas rurales, con el agravante de la geografía de las islas, lo cual hace, prácticamente, nula la posibilidad de contar con un tendido de red de media o baja tensión, sin mencionar el alto costo de las mismas. La población no cuenta con un conocimiento adecuado sobre las nuevas tecnologías en materia de energía renovable, éste suele ser ínfimo, y en muchos casos, equivocado; tampoco dispone de la posibilidad económica de acceder a dichas herramientas. Por lo que se propone y se describe la construcción casera de termotanque y cocinas solares como paliativo para dicha situación. La actividad productiva es mayormente artesanal y tiene relación directa con la población que lo habita, ya que todos viven del delta siendo sus necesidades energéticas muy básicas. Existe un buen potencial solar y eólico, pero la solidez del suelo y los costos hacen que este último no sea el más recomendado.Fil: Fil:Vazquez, ariel German. Universidad Nacional de Rosario.Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Escuela de Posgrado y Educación Continua; Argentina.Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura .Escuela de Posgrado y Educación ContinuaSaraguro Ramirez, Roberth AlcidesPostma, Jorge2019-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20679spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:20Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20679instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:20.785RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná |
title |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná |
spellingShingle |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná Vazquez, Ariel Germán Situación energética potencial energético Delta Medio del Paraná Pobreza energética |
title_short |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná |
title_full |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná |
title_fullStr |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná |
title_full_unstemmed |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná |
title_sort |
Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vazquez, Ariel Germán |
author |
Vazquez, Ariel Germán |
author_facet |
Vazquez, Ariel Germán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saraguro Ramirez, Roberth Alcides Postma, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Situación energética potencial energético Delta Medio del Paraná Pobreza energética |
topic |
Situación energética potencial energético Delta Medio del Paraná Pobreza energética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo consiste en el análisis de la situación energética de los habitantes del Delta medio del río Paraná, y del potencial energético disponible a partir de fuentes de energías renovables solar y eólica. El objetivo de esta investigación es mejorar la calidad de vida de las personas que residen allí, como así también, brindar las herramientas tecnológicas y energéticas necesarias para el trabajo. Se realizaron entrevistas individuales y observaciones sobre el contexto en el que habitan (características de las viviendas, usos y costumbres energéticas, necesidades energéticas insatisfechas, entre otros), tomando como muestras distintos establecimientos ganaderos, turísticos, pescadores y apicultores entre otros, ubicados sobre islas del río Paraná en localidades como Villa Paranacito, Puerto Ruiz, Islas del Ibicuy, Victoria, Gualeguay y Rosario. Los resultados de las encuestas arrojaron dos grandes datos sobre los cuales se orientó la investigación. El primero, es el grado de confort de los lugareños: independientemente de la época del año y del tipo de construcción considerado, el 70% de la población manifiesta una sensación poco confortable y nada confortable; esto luego se verifica de manera teórica mediante normas IRAM. El segundo, se refiere a la existencia de pobreza energética y necesidades energéticas insatisfechas, presentes en gran parte de la población. A fin de mejorar esta situación, se analiza el potencial energético solar y eólico (a partir de los datos proporcionados por la NASA), y se proponen distintas alternativas sustentables. El análisis ha llevado a las siguientes conclusiones: la situación energética es similar a la de zonas rurales, con el agravante de la geografía de las islas, lo cual hace, prácticamente, nula la posibilidad de contar con un tendido de red de media o baja tensión, sin mencionar el alto costo de las mismas. La población no cuenta con un conocimiento adecuado sobre las nuevas tecnologías en materia de energía renovable, éste suele ser ínfimo, y en muchos casos, equivocado; tampoco dispone de la posibilidad económica de acceder a dichas herramientas. Por lo que se propone y se describe la construcción casera de termotanque y cocinas solares como paliativo para dicha situación. La actividad productiva es mayormente artesanal y tiene relación directa con la población que lo habita, ya que todos viven del delta siendo sus necesidades energéticas muy básicas. Existe un buen potencial solar y eólico, pero la solidez del suelo y los costos hacen que este último no sea el más recomendado. Fil: Fil:Vazquez, ariel German. Universidad Nacional de Rosario.Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Escuela de Posgrado y Educación Continua; Argentina. |
description |
El presente trabajo consiste en el análisis de la situación energética de los habitantes del Delta medio del río Paraná, y del potencial energético disponible a partir de fuentes de energías renovables solar y eólica. El objetivo de esta investigación es mejorar la calidad de vida de las personas que residen allí, como así también, brindar las herramientas tecnológicas y energéticas necesarias para el trabajo. Se realizaron entrevistas individuales y observaciones sobre el contexto en el que habitan (características de las viviendas, usos y costumbres energéticas, necesidades energéticas insatisfechas, entre otros), tomando como muestras distintos establecimientos ganaderos, turísticos, pescadores y apicultores entre otros, ubicados sobre islas del río Paraná en localidades como Villa Paranacito, Puerto Ruiz, Islas del Ibicuy, Victoria, Gualeguay y Rosario. Los resultados de las encuestas arrojaron dos grandes datos sobre los cuales se orientó la investigación. El primero, es el grado de confort de los lugareños: independientemente de la época del año y del tipo de construcción considerado, el 70% de la población manifiesta una sensación poco confortable y nada confortable; esto luego se verifica de manera teórica mediante normas IRAM. El segundo, se refiere a la existencia de pobreza energética y necesidades energéticas insatisfechas, presentes en gran parte de la población. A fin de mejorar esta situación, se analiza el potencial energético solar y eólico (a partir de los datos proporcionados por la NASA), y se proponen distintas alternativas sustentables. El análisis ha llevado a las siguientes conclusiones: la situación energética es similar a la de zonas rurales, con el agravante de la geografía de las islas, lo cual hace, prácticamente, nula la posibilidad de contar con un tendido de red de media o baja tensión, sin mencionar el alto costo de las mismas. La población no cuenta con un conocimiento adecuado sobre las nuevas tecnologías en materia de energía renovable, éste suele ser ínfimo, y en muchos casos, equivocado; tampoco dispone de la posibilidad económica de acceder a dichas herramientas. Por lo que se propone y se describe la construcción casera de termotanque y cocinas solares como paliativo para dicha situación. La actividad productiva es mayormente artesanal y tiene relación directa con la población que lo habita, ya que todos viven del delta siendo sus necesidades energéticas muy básicas. Existe un buen potencial solar y eólico, pero la solidez del suelo y los costos hacen que este último no sea el más recomendado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/20679 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/20679 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura .Escuela de Posgrado y Educación Continua |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura .Escuela de Posgrado y Educación Continua |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340769947451392 |
score |
12.623145 |