Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político

Autores
Estañol, Nicolás
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prospitti, Agustín
Descripción
(...)El terreno de la cultura no tarda en hacerse eco de este clima de ebullición. Comienzan a aparecer nuevas manifestaciones artísticas que serán protagonistas de dicha tensión, espetando una crítica directa a su coyuntura y postulando un posicionamiento evidente en torno a la realidad de la región. Así es que emerge en el año 1962 en la Argentina, más precisamente en la ciudad de Mendoza, un grupo de artistas que se propuso resignificar la música folclórica de nuestro país, conformando un nuevo cancionero que le permitiese pensarse a los hombres y a las mujeres en las problemáticas de su propia época. Nos referimos al “Movimiento del Nuevo Cancionero” (en adelante MNC), nombre que tomó un heterogéneo colectivo de artistas encabezado por Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Mercedes Sosa y Tito Francia entre otros. Así en un acto de magnífica creatividad musical y literaria este agrupamiento logró transformar el canto, modificando al folclore tal como se lo conocía hasta entonces.(...)
Fil: Fil: Estañol, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Sosa, Mercedes
Folklore
Música
Movimiento del Nuevo Cancionero
Canción política
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26385

id RepHipUNR_cb90798fdd0fe8e79a751734e6a7431c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26385
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento políticoEstañol, NicolásSosa, MercedesFolkloreMúsicaMovimiento del Nuevo CancioneroCanción políticaCultura(...)El terreno de la cultura no tarda en hacerse eco de este clima de ebullición. Comienzan a aparecer nuevas manifestaciones artísticas que serán protagonistas de dicha tensión, espetando una crítica directa a su coyuntura y postulando un posicionamiento evidente en torno a la realidad de la región. Así es que emerge en el año 1962 en la Argentina, más precisamente en la ciudad de Mendoza, un grupo de artistas que se propuso resignificar la música folclórica de nuestro país, conformando un nuevo cancionero que le permitiese pensarse a los hombres y a las mujeres en las problemáticas de su propia época. Nos referimos al “Movimiento del Nuevo Cancionero” (en adelante MNC), nombre que tomó un heterogéneo colectivo de artistas encabezado por Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Mercedes Sosa y Tito Francia entre otros. Así en un acto de magnífica creatividad musical y literaria este agrupamiento logró transformar el canto, modificando al folclore tal como se lo conocía hasta entonces.(...)Fil: Fil: Estañol, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesProspitti, Agustín2023-08-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26385spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricciónhttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26385instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:34.98RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político
title Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político
spellingShingle Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político
Estañol, Nicolás
Sosa, Mercedes
Folklore
Música
Movimiento del Nuevo Cancionero
Canción política
Cultura
title_short Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político
title_full Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político
title_fullStr Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político
title_full_unstemmed Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político
title_sort Movimiento del Nuevo Cancionero : el canto de Mercedes Sosa como posicionamiento político
dc.creator.none.fl_str_mv Estañol, Nicolás
author Estañol, Nicolás
author_facet Estañol, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prospitti, Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv Sosa, Mercedes
Folklore
Música
Movimiento del Nuevo Cancionero
Canción política
Cultura
topic Sosa, Mercedes
Folklore
Música
Movimiento del Nuevo Cancionero
Canción política
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv (...)El terreno de la cultura no tarda en hacerse eco de este clima de ebullición. Comienzan a aparecer nuevas manifestaciones artísticas que serán protagonistas de dicha tensión, espetando una crítica directa a su coyuntura y postulando un posicionamiento evidente en torno a la realidad de la región. Así es que emerge en el año 1962 en la Argentina, más precisamente en la ciudad de Mendoza, un grupo de artistas que se propuso resignificar la música folclórica de nuestro país, conformando un nuevo cancionero que le permitiese pensarse a los hombres y a las mujeres en las problemáticas de su propia época. Nos referimos al “Movimiento del Nuevo Cancionero” (en adelante MNC), nombre que tomó un heterogéneo colectivo de artistas encabezado por Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Mercedes Sosa y Tito Francia entre otros. Así en un acto de magnífica creatividad musical y literaria este agrupamiento logró transformar el canto, modificando al folclore tal como se lo conocía hasta entonces.(...)
Fil: Fil: Estañol, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description (...)El terreno de la cultura no tarda en hacerse eco de este clima de ebullición. Comienzan a aparecer nuevas manifestaciones artísticas que serán protagonistas de dicha tensión, espetando una crítica directa a su coyuntura y postulando un posicionamiento evidente en torno a la realidad de la región. Así es que emerge en el año 1962 en la Argentina, más precisamente en la ciudad de Mendoza, un grupo de artistas que se propuso resignificar la música folclórica de nuestro país, conformando un nuevo cancionero que le permitiese pensarse a los hombres y a las mujeres en las problemáticas de su propia época. Nos referimos al “Movimiento del Nuevo Cancionero” (en adelante MNC), nombre que tomó un heterogéneo colectivo de artistas encabezado por Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Mercedes Sosa y Tito Francia entre otros. Así en un acto de magnífica creatividad musical y literaria este agrupamiento logró transformar el canto, modificando al folclore tal como se lo conocía hasta entonces.(...)
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26385
url http://hdl.handle.net/2133/26385
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340740199350272
score 12.623145