Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad

Autores
Valiente, Silvia Carina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta publicación surge de la revisión de una comunicación realizada hace casi una década, trabajo que tuvo por objetivo exponer señalamientos construidos históricamente sobre la población y el territorio santiagueño a partir de un género musical como es el cancionero folklórico y de relatos de viajeros europeos que llegaron al país desde mediados del siglo XIX a evaluar las posibilidades de invertir. En muchos casos, ambos han naturalizado un modo de ser y estar en el mundo. El análisis se realizó sobre algunos temas del cancionero folklórico santiagueño y entrevistas a fokloristas junto a la recopilación de fuentes bibliográficas, con la finalidad de mostrar estigmas que recaen sobre la población y su territorio. Producto de esas marcaciones o estigmatizaciones que desdibujan el límite entre el estigma y la realidad, surgió una visión idealizada y cristalizada del santiagueño y su territorio a través del tiempo. En este sentido esta contribución pretende mostrar cómo el cancionero cristaliza un proceso comunicativo y aporta un conjunto de imágenes y representaciones de distintas épocas.
This publication arises from the review of a communication made almost a decade ago, work that was aimed at exposing historically constructed signs on santiagueño population and territory from a musical genre such as folk songs and tales of European travelers who came to the country from the mid-nineteenth century to assess the possibilities of investing. In many cases, both have naturalized a way of being and being in the world. The analysis was performed on some issues santiagueño folk songs and interviews with fokloristas collection of literature sources, with the aim of showing stigma that fall on the population and territory. Product of these markings or stigmatization that blur the line between reality and stigma emerged and crystallized an idealized vision of santiagueño and territory over time. In this sense this contribution aims to show how the song crystallizes a communicative process and provides a set of images and representations of different times.
Fil: Valiente, Silvia Carina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
estigma
viajeros
cancionero folklorico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50867

id CONICETDig_13709ecca15782339c8fb73bd38ccaf1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50867
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidadSantiago del Estero eyes of passengers and a song: between stigma and realityValiente, Silvia Carinaestigmaviajeroscancionero folkloricohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Esta publicación surge de la revisión de una comunicación realizada hace casi una década, trabajo que tuvo por objetivo exponer señalamientos construidos históricamente sobre la población y el territorio santiagueño a partir de un género musical como es el cancionero folklórico y de relatos de viajeros europeos que llegaron al país desde mediados del siglo XIX a evaluar las posibilidades de invertir. En muchos casos, ambos han naturalizado un modo de ser y estar en el mundo. El análisis se realizó sobre algunos temas del cancionero folklórico santiagueño y entrevistas a fokloristas junto a la recopilación de fuentes bibliográficas, con la finalidad de mostrar estigmas que recaen sobre la población y su territorio. Producto de esas marcaciones o estigmatizaciones que desdibujan el límite entre el estigma y la realidad, surgió una visión idealizada y cristalizada del santiagueño y su territorio a través del tiempo. En este sentido esta contribución pretende mostrar cómo el cancionero cristaliza un proceso comunicativo y aporta un conjunto de imágenes y representaciones de distintas épocas.This publication arises from the review of a communication made almost a decade ago, work that was aimed at exposing historically constructed signs on santiagueño population and territory from a musical genre such as folk songs and tales of European travelers who came to the country from the mid-nineteenth century to assess the possibilities of investing. In many cases, both have naturalized a way of being and being in the world. The analysis was performed on some issues santiagueño folk songs and interviews with fokloristas collection of literature sources, with the aim of showing stigma that fall on the population and territory. Product of these markings or stigmatization that blur the line between reality and stigma emerged and crystallized an idealized vision of santiagueño and territory over time. In this sense this contribution aims to show how the song crystallizes a communicative process and provides a set of images and representations of different times.Fil: Valiente, Silvia Carina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/50867Valiente, Silvia Carina; Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad; Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"; Perspectivas; 4; 12-2014; 47-612343-6271CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/50867instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:13.629CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad
Santiago del Estero eyes of passengers and a song: between stigma and reality
title Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad
spellingShingle Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad
Valiente, Silvia Carina
estigma
viajeros
cancionero folklorico
title_short Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad
title_full Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad
title_fullStr Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad
title_full_unstemmed Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad
title_sort Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad
dc.creator.none.fl_str_mv Valiente, Silvia Carina
author Valiente, Silvia Carina
author_facet Valiente, Silvia Carina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv estigma
viajeros
cancionero folklorico
topic estigma
viajeros
cancionero folklorico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta publicación surge de la revisión de una comunicación realizada hace casi una década, trabajo que tuvo por objetivo exponer señalamientos construidos históricamente sobre la población y el territorio santiagueño a partir de un género musical como es el cancionero folklórico y de relatos de viajeros europeos que llegaron al país desde mediados del siglo XIX a evaluar las posibilidades de invertir. En muchos casos, ambos han naturalizado un modo de ser y estar en el mundo. El análisis se realizó sobre algunos temas del cancionero folklórico santiagueño y entrevistas a fokloristas junto a la recopilación de fuentes bibliográficas, con la finalidad de mostrar estigmas que recaen sobre la población y su territorio. Producto de esas marcaciones o estigmatizaciones que desdibujan el límite entre el estigma y la realidad, surgió una visión idealizada y cristalizada del santiagueño y su territorio a través del tiempo. En este sentido esta contribución pretende mostrar cómo el cancionero cristaliza un proceso comunicativo y aporta un conjunto de imágenes y representaciones de distintas épocas.
This publication arises from the review of a communication made almost a decade ago, work that was aimed at exposing historically constructed signs on santiagueño population and territory from a musical genre such as folk songs and tales of European travelers who came to the country from the mid-nineteenth century to assess the possibilities of investing. In many cases, both have naturalized a way of being and being in the world. The analysis was performed on some issues santiagueño folk songs and interviews with fokloristas collection of literature sources, with the aim of showing stigma that fall on the population and territory. Product of these markings or stigmatization that blur the line between reality and stigma emerged and crystallized an idealized vision of santiagueño and territory over time. In this sense this contribution aims to show how the song crystallizes a communicative process and provides a set of images and representations of different times.
Fil: Valiente, Silvia Carina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Esta publicación surge de la revisión de una comunicación realizada hace casi una década, trabajo que tuvo por objetivo exponer señalamientos construidos históricamente sobre la población y el territorio santiagueño a partir de un género musical como es el cancionero folklórico y de relatos de viajeros europeos que llegaron al país desde mediados del siglo XIX a evaluar las posibilidades de invertir. En muchos casos, ambos han naturalizado un modo de ser y estar en el mundo. El análisis se realizó sobre algunos temas del cancionero folklórico santiagueño y entrevistas a fokloristas junto a la recopilación de fuentes bibliográficas, con la finalidad de mostrar estigmas que recaen sobre la población y su territorio. Producto de esas marcaciones o estigmatizaciones que desdibujan el límite entre el estigma y la realidad, surgió una visión idealizada y cristalizada del santiagueño y su territorio a través del tiempo. En este sentido esta contribución pretende mostrar cómo el cancionero cristaliza un proceso comunicativo y aporta un conjunto de imágenes y representaciones de distintas épocas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/50867
Valiente, Silvia Carina; Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad; Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"; Perspectivas; 4; 12-2014; 47-61
2343-6271
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/50867
identifier_str_mv Valiente, Silvia Carina; Santiago del Estero a los ojos de viajeros y del cancionero: entre el estigma y la realidad; Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"; Perspectivas; 4; 12-2014; 47-61
2343-6271
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269683444613120
score 13.13397