La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación

Autores
Clemente Vega, Paula
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde el 2013 en el contexto de Reino Unido, como en muchos otros países, se han venido promoviendo políticas que incentivan el desarrollo del acceso abierto. Como consecuencia de estas políticas, todos los proyectos que hayan estado financiados con dinero público están obligados a publicar sus resultados a través de canales de acceso abierto. Siendo en este caso la ruta dorada, que en la mayor parte de los casos conlleva el tener que pagar una tasa por publicación (APC), la más recomendable. Sin embargo, la transición hacia este nuevo modelo de publicación ha dado paso a un entorno híbrido en el que convergen las tradicionales tasas de suscripción con los APCs, con precios en la mayor parte de las veces inasequibles para las humanidades, que disponen de mucho menos financiamiento en comparación con otras ramas científicas. La inhabilidad de las universidades e investigadores/as de estas ramas para hacer frente a los precios inflados fijados por los publicistas es uno de los motivos principales por los cuales el modelo predominante de acceso abierto no termina de encajar del todo en las humanidades. Es dentro de este contexto que la Open Library of Humanities nace en 2013. La OLH es una casa editorial sin ánimo de lucro de revistas científicas en las humanidades creada por los académicos Martin Eve y Caroline Edwards de la Universidad de Birkbeck de Londres. El principal impulso de esta propuesta nació de la necesidad de las instituciones e investigadores/as de tomar el control sobre sus propias publicaciones a través de canales que no estuviesen dominados por las lógicas del mercado, sino por un modelo que respondiese directamente a sus necesidades. Una parte importante de este proyecto fue pensar críticamente e imaginativamente sobre la viabilidad de esto sin las limitaciones del modelo existente. El modelo que plantea la OLH es uno donde los costes de publicación no recaen sobre la institución o el personal investigador, sino que se financian de forma colaborativa a través nuestro consorcio internacional de bibliotecas, donde cada miembro paga una cuota anual de acuerdo al lugar y tamaño de la institución. Reduciendo y distribuyendo los costes de publicación entre los miembros con una economía de escala, que mejora a medida que se van uniendo nuevas instituciones. Las 27 revistas científicas en varias disciplinas e idiomas desde clásicos, lenguas y culturas modernas, filosofía, teología e historia, hasta teorías políticas, sociología, antropología, cine y humanidades digitales; y las más de 200 instituciones que nos apoyan, entre ellas la British Library, la universidad Harvard, el King´s College de Londres o la Universidad de Berkeley, certifican la viabilidad de nuestra propuesta, que después de 5 años desde su creación sigue creciendo y ganando reconocimiento internacional como alternativa al modelo predominante de acceso abierto. El nuestro, es un proyecto que permite a las universidades y personal investigador tomar el control sobre la distribución y diseminación de su trabajo.
Fil: Fil: Clemente Vega, Paula. Open Library of Humanities; Reino Unido
Materia
Open Library of Humanities
Modelo sostenible
Acceso Abierto
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13658

id RepHipUNR_c6e0b894b4d2d09b1d772bd427f3d681
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13658
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de PublicaciónClemente Vega, PaulaOpen Library of HumanitiesModelo sostenibleAcceso AbiertoHumanidadesDesde el 2013 en el contexto de Reino Unido, como en muchos otros países, se han venido promoviendo políticas que incentivan el desarrollo del acceso abierto. Como consecuencia de estas políticas, todos los proyectos que hayan estado financiados con dinero público están obligados a publicar sus resultados a través de canales de acceso abierto. Siendo en este caso la ruta dorada, que en la mayor parte de los casos conlleva el tener que pagar una tasa por publicación (APC), la más recomendable. Sin embargo, la transición hacia este nuevo modelo de publicación ha dado paso a un entorno híbrido en el que convergen las tradicionales tasas de suscripción con los APCs, con precios en la mayor parte de las veces inasequibles para las humanidades, que disponen de mucho menos financiamiento en comparación con otras ramas científicas. La inhabilidad de las universidades e investigadores/as de estas ramas para hacer frente a los precios inflados fijados por los publicistas es uno de los motivos principales por los cuales el modelo predominante de acceso abierto no termina de encajar del todo en las humanidades. Es dentro de este contexto que la Open Library of Humanities nace en 2013. La OLH es una casa editorial sin ánimo de lucro de revistas científicas en las humanidades creada por los académicos Martin Eve y Caroline Edwards de la Universidad de Birkbeck de Londres. El principal impulso de esta propuesta nació de la necesidad de las instituciones e investigadores/as de tomar el control sobre sus propias publicaciones a través de canales que no estuviesen dominados por las lógicas del mercado, sino por un modelo que respondiese directamente a sus necesidades. Una parte importante de este proyecto fue pensar críticamente e imaginativamente sobre la viabilidad de esto sin las limitaciones del modelo existente. El modelo que plantea la OLH es uno donde los costes de publicación no recaen sobre la institución o el personal investigador, sino que se financian de forma colaborativa a través nuestro consorcio internacional de bibliotecas, donde cada miembro paga una cuota anual de acuerdo al lugar y tamaño de la institución. Reduciendo y distribuyendo los costes de publicación entre los miembros con una economía de escala, que mejora a medida que se van uniendo nuevas instituciones. Las 27 revistas científicas en varias disciplinas e idiomas desde clásicos, lenguas y culturas modernas, filosofía, teología e historia, hasta teorías políticas, sociología, antropología, cine y humanidades digitales; y las más de 200 instituciones que nos apoyan, entre ellas la British Library, la universidad Harvard, el King´s College de Londres o la Universidad de Berkeley, certifican la viabilidad de nuestra propuesta, que después de 5 años desde su creación sigue creciendo y ganando reconocimiento internacional como alternativa al modelo predominante de acceso abierto. El nuestro, es un proyecto que permite a las universidades y personal investigador tomar el control sobre la distribución y diseminación de su trabajo.Fil: Fil: Clemente Vega, Paula. Open Library of Humanities; Reino UnidoUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13658spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:35Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13658instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:35.718RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación
title La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación
spellingShingle La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación
Clemente Vega, Paula
Open Library of Humanities
Modelo sostenible
Acceso Abierto
Humanidades
title_short La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación
title_full La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación
title_fullStr La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación
title_full_unstemmed La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación
title_sort La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación
dc.creator.none.fl_str_mv Clemente Vega, Paula
author Clemente Vega, Paula
author_facet Clemente Vega, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
dc.subject.none.fl_str_mv Open Library of Humanities
Modelo sostenible
Acceso Abierto
Humanidades
topic Open Library of Humanities
Modelo sostenible
Acceso Abierto
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el 2013 en el contexto de Reino Unido, como en muchos otros países, se han venido promoviendo políticas que incentivan el desarrollo del acceso abierto. Como consecuencia de estas políticas, todos los proyectos que hayan estado financiados con dinero público están obligados a publicar sus resultados a través de canales de acceso abierto. Siendo en este caso la ruta dorada, que en la mayor parte de los casos conlleva el tener que pagar una tasa por publicación (APC), la más recomendable. Sin embargo, la transición hacia este nuevo modelo de publicación ha dado paso a un entorno híbrido en el que convergen las tradicionales tasas de suscripción con los APCs, con precios en la mayor parte de las veces inasequibles para las humanidades, que disponen de mucho menos financiamiento en comparación con otras ramas científicas. La inhabilidad de las universidades e investigadores/as de estas ramas para hacer frente a los precios inflados fijados por los publicistas es uno de los motivos principales por los cuales el modelo predominante de acceso abierto no termina de encajar del todo en las humanidades. Es dentro de este contexto que la Open Library of Humanities nace en 2013. La OLH es una casa editorial sin ánimo de lucro de revistas científicas en las humanidades creada por los académicos Martin Eve y Caroline Edwards de la Universidad de Birkbeck de Londres. El principal impulso de esta propuesta nació de la necesidad de las instituciones e investigadores/as de tomar el control sobre sus propias publicaciones a través de canales que no estuviesen dominados por las lógicas del mercado, sino por un modelo que respondiese directamente a sus necesidades. Una parte importante de este proyecto fue pensar críticamente e imaginativamente sobre la viabilidad de esto sin las limitaciones del modelo existente. El modelo que plantea la OLH es uno donde los costes de publicación no recaen sobre la institución o el personal investigador, sino que se financian de forma colaborativa a través nuestro consorcio internacional de bibliotecas, donde cada miembro paga una cuota anual de acuerdo al lugar y tamaño de la institución. Reduciendo y distribuyendo los costes de publicación entre los miembros con una economía de escala, que mejora a medida que se van uniendo nuevas instituciones. Las 27 revistas científicas en varias disciplinas e idiomas desde clásicos, lenguas y culturas modernas, filosofía, teología e historia, hasta teorías políticas, sociología, antropología, cine y humanidades digitales; y las más de 200 instituciones que nos apoyan, entre ellas la British Library, la universidad Harvard, el King´s College de Londres o la Universidad de Berkeley, certifican la viabilidad de nuestra propuesta, que después de 5 años desde su creación sigue creciendo y ganando reconocimiento internacional como alternativa al modelo predominante de acceso abierto. El nuestro, es un proyecto que permite a las universidades y personal investigador tomar el control sobre la distribución y diseminación de su trabajo.
Fil: Fil: Clemente Vega, Paula. Open Library of Humanities; Reino Unido
description Desde el 2013 en el contexto de Reino Unido, como en muchos otros países, se han venido promoviendo políticas que incentivan el desarrollo del acceso abierto. Como consecuencia de estas políticas, todos los proyectos que hayan estado financiados con dinero público están obligados a publicar sus resultados a través de canales de acceso abierto. Siendo en este caso la ruta dorada, que en la mayor parte de los casos conlleva el tener que pagar una tasa por publicación (APC), la más recomendable. Sin embargo, la transición hacia este nuevo modelo de publicación ha dado paso a un entorno híbrido en el que convergen las tradicionales tasas de suscripción con los APCs, con precios en la mayor parte de las veces inasequibles para las humanidades, que disponen de mucho menos financiamiento en comparación con otras ramas científicas. La inhabilidad de las universidades e investigadores/as de estas ramas para hacer frente a los precios inflados fijados por los publicistas es uno de los motivos principales por los cuales el modelo predominante de acceso abierto no termina de encajar del todo en las humanidades. Es dentro de este contexto que la Open Library of Humanities nace en 2013. La OLH es una casa editorial sin ánimo de lucro de revistas científicas en las humanidades creada por los académicos Martin Eve y Caroline Edwards de la Universidad de Birkbeck de Londres. El principal impulso de esta propuesta nació de la necesidad de las instituciones e investigadores/as de tomar el control sobre sus propias publicaciones a través de canales que no estuviesen dominados por las lógicas del mercado, sino por un modelo que respondiese directamente a sus necesidades. Una parte importante de este proyecto fue pensar críticamente e imaginativamente sobre la viabilidad de esto sin las limitaciones del modelo existente. El modelo que plantea la OLH es uno donde los costes de publicación no recaen sobre la institución o el personal investigador, sino que se financian de forma colaborativa a través nuestro consorcio internacional de bibliotecas, donde cada miembro paga una cuota anual de acuerdo al lugar y tamaño de la institución. Reduciendo y distribuyendo los costes de publicación entre los miembros con una economía de escala, que mejora a medida que se van uniendo nuevas instituciones. Las 27 revistas científicas en varias disciplinas e idiomas desde clásicos, lenguas y culturas modernas, filosofía, teología e historia, hasta teorías políticas, sociología, antropología, cine y humanidades digitales; y las más de 200 instituciones que nos apoyan, entre ellas la British Library, la universidad Harvard, el King´s College de Londres o la Universidad de Berkeley, certifican la viabilidad de nuestra propuesta, que después de 5 años desde su creación sigue creciendo y ganando reconocimiento internacional como alternativa al modelo predominante de acceso abierto. El nuestro, es un proyecto que permite a las universidades y personal investigador tomar el control sobre la distribución y diseminación de su trabajo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13658
url http://hdl.handle.net/2133/13658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618787844784128
score 13.260194