Antropología del Diseño, ¿para qué?

Autores
Fava, Analía
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo es una reflexión sobre los aportes de la Antropología en el campo del Diseño en general, analizando el Plan de Estudios de Diseñador Integral del Instituto C.E.P.E.C. (Centro Educativo Popular de Expresión y Comunicación) de Rosario, en particular. La carrera de Diseñador Integral del nombrado instituto habilita a los egresados en el campo del diseño para, entre otras cosas, dirigir y ejecutar, imágenes corporativas de empresas, campañas publicitarias, ambientes domésticos, instalación de negocios, packagings, etc. A la vez mantiene articulación con la Licenciatura en Diseño (U.N.R.), y con institutos europeos para continuar su formación a través de Masters. Específicamente reflexionamos sobre la materia de Antropología Filosófica del Diseño, que se encuentra dentro del Área de Formación de Fundamento junto con Lenguaje y Comunicación 2, y corresponde al segundo año de la carrera. Por la ubicación de la materia con respecto al Plan de Estudios se espera que los estudiantes formen un apoyo, base, cimiento, principios iniciales a partir de los que elaborar, crear algo. Ahora bien, la formación que podemos brindar desde una Antropología como disciplina Filosófica es muy amplia en cuanto a pensar al Hombre y sus producciones desde totalidades, reflexionar sobre la humanidad de manera profunda con una mirada racional occidental. Este aporte es muy válido ya que ponemos a los estudiantes al tanto de las formas de concebir lo humano y abordar la realidad que se fueron desarrollando en diferentes contextos a lo largo de la historia y a partir de ello tomar posición y reflexionarnos. Por otro lado, formar esa base para crear algo que sea aceptado por otros sujetos necesita considerar al Diseño totalmente inserto en la cultura material, con particularidades sociales que deben comprenderse, carencias que deben ser interpretadas para el posterior desarrollo de productos y servicios. Los hombres nos relacionamos todo el tiempo con objetos en los que depositamos mucho más que un valor económico. Para dicha cuestión es necesaria una Antropología como ciencia social que aporte su método de investigación, una perspectiva que indague y “vea” más allá de lo “naturalizado”. Es mucho lo que una Antropología del Diseño puede brindar al campo. Con respecto a nuestra formación como Profesores en Antropología hay aportes que pueden hacerse para perfeccionarla. Necesitamos herramientas desde una Antropología de la Imagen, un acercamiento mayor al estudio del intercambio de valores, a la “vida social de las cosas”, parafraseando a Appadurai, y un “tomar conciencia” de la historia de vida del objeto para que, luego de su periodo de utilidad, retorne al planeta sin contaminarlo.
Materia
Curriculum
cultura
antropología del diseño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5466

id RepHipUNR_c2527067380d0503af3c7114902534fc
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5466
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Antropología del Diseño, ¿para qué?Fava, AnalíaCurriculumculturaantropología del diseñoEl siguiente trabajo es una reflexión sobre los aportes de la Antropología en el campo del Diseño en general, analizando el Plan de Estudios de Diseñador Integral del Instituto C.E.P.E.C. (Centro Educativo Popular de Expresión y Comunicación) de Rosario, en particular. La carrera de Diseñador Integral del nombrado instituto habilita a los egresados en el campo del diseño para, entre otras cosas, dirigir y ejecutar, imágenes corporativas de empresas, campañas publicitarias, ambientes domésticos, instalación de negocios, packagings, etc. A la vez mantiene articulación con la Licenciatura en Diseño (U.N.R.), y con institutos europeos para continuar su formación a través de Masters. Específicamente reflexionamos sobre la materia de Antropología Filosófica del Diseño, que se encuentra dentro del Área de Formación de Fundamento junto con Lenguaje y Comunicación 2, y corresponde al segundo año de la carrera. Por la ubicación de la materia con respecto al Plan de Estudios se espera que los estudiantes formen un apoyo, base, cimiento, principios iniciales a partir de los que elaborar, crear algo. Ahora bien, la formación que podemos brindar desde una Antropología como disciplina Filosófica es muy amplia en cuanto a pensar al Hombre y sus producciones desde totalidades, reflexionar sobre la humanidad de manera profunda con una mirada racional occidental. Este aporte es muy válido ya que ponemos a los estudiantes al tanto de las formas de concebir lo humano y abordar la realidad que se fueron desarrollando en diferentes contextos a lo largo de la historia y a partir de ello tomar posición y reflexionarnos. Por otro lado, formar esa base para crear algo que sea aceptado por otros sujetos necesita considerar al Diseño totalmente inserto en la cultura material, con particularidades sociales que deben comprenderse, carencias que deben ser interpretadas para el posterior desarrollo de productos y servicios. Los hombres nos relacionamos todo el tiempo con objetos en los que depositamos mucho más que un valor económico. Para dicha cuestión es necesaria una Antropología como ciencia social que aporte su método de investigación, una perspectiva que indague y “vea” más allá de lo “naturalizado”. Es mucho lo que una Antropología del Diseño puede brindar al campo. Con respecto a nuestra formación como Profesores en Antropología hay aportes que pueden hacerse para perfeccionarla. Necesitamos herramientas desde una Antropología de la Imagen, un acercamiento mayor al estudio del intercambio de valores, a la “vida social de las cosas”, parafraseando a Appadurai, y un “tomar conciencia” de la historia de vida del objeto para que, luego de su periodo de utilidad, retorne al planeta sin contaminarlo.Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5466urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:30Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5466instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:30.285RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Antropología del Diseño, ¿para qué?
title Antropología del Diseño, ¿para qué?
spellingShingle Antropología del Diseño, ¿para qué?
Fava, Analía
Curriculum
cultura
antropología del diseño
title_short Antropología del Diseño, ¿para qué?
title_full Antropología del Diseño, ¿para qué?
title_fullStr Antropología del Diseño, ¿para qué?
title_full_unstemmed Antropología del Diseño, ¿para qué?
title_sort Antropología del Diseño, ¿para qué?
dc.creator.none.fl_str_mv Fava, Analía
author Fava, Analía
author_facet Fava, Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Curriculum
cultura
antropología del diseño
topic Curriculum
cultura
antropología del diseño
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo es una reflexión sobre los aportes de la Antropología en el campo del Diseño en general, analizando el Plan de Estudios de Diseñador Integral del Instituto C.E.P.E.C. (Centro Educativo Popular de Expresión y Comunicación) de Rosario, en particular. La carrera de Diseñador Integral del nombrado instituto habilita a los egresados en el campo del diseño para, entre otras cosas, dirigir y ejecutar, imágenes corporativas de empresas, campañas publicitarias, ambientes domésticos, instalación de negocios, packagings, etc. A la vez mantiene articulación con la Licenciatura en Diseño (U.N.R.), y con institutos europeos para continuar su formación a través de Masters. Específicamente reflexionamos sobre la materia de Antropología Filosófica del Diseño, que se encuentra dentro del Área de Formación de Fundamento junto con Lenguaje y Comunicación 2, y corresponde al segundo año de la carrera. Por la ubicación de la materia con respecto al Plan de Estudios se espera que los estudiantes formen un apoyo, base, cimiento, principios iniciales a partir de los que elaborar, crear algo. Ahora bien, la formación que podemos brindar desde una Antropología como disciplina Filosófica es muy amplia en cuanto a pensar al Hombre y sus producciones desde totalidades, reflexionar sobre la humanidad de manera profunda con una mirada racional occidental. Este aporte es muy válido ya que ponemos a los estudiantes al tanto de las formas de concebir lo humano y abordar la realidad que se fueron desarrollando en diferentes contextos a lo largo de la historia y a partir de ello tomar posición y reflexionarnos. Por otro lado, formar esa base para crear algo que sea aceptado por otros sujetos necesita considerar al Diseño totalmente inserto en la cultura material, con particularidades sociales que deben comprenderse, carencias que deben ser interpretadas para el posterior desarrollo de productos y servicios. Los hombres nos relacionamos todo el tiempo con objetos en los que depositamos mucho más que un valor económico. Para dicha cuestión es necesaria una Antropología como ciencia social que aporte su método de investigación, una perspectiva que indague y “vea” más allá de lo “naturalizado”. Es mucho lo que una Antropología del Diseño puede brindar al campo. Con respecto a nuestra formación como Profesores en Antropología hay aportes que pueden hacerse para perfeccionarla. Necesitamos herramientas desde una Antropología de la Imagen, un acercamiento mayor al estudio del intercambio de valores, a la “vida social de las cosas”, parafraseando a Appadurai, y un “tomar conciencia” de la historia de vida del objeto para que, luego de su periodo de utilidad, retorne al planeta sin contaminarlo.
description El siguiente trabajo es una reflexión sobre los aportes de la Antropología en el campo del Diseño en general, analizando el Plan de Estudios de Diseñador Integral del Instituto C.E.P.E.C. (Centro Educativo Popular de Expresión y Comunicación) de Rosario, en particular. La carrera de Diseñador Integral del nombrado instituto habilita a los egresados en el campo del diseño para, entre otras cosas, dirigir y ejecutar, imágenes corporativas de empresas, campañas publicitarias, ambientes domésticos, instalación de negocios, packagings, etc. A la vez mantiene articulación con la Licenciatura en Diseño (U.N.R.), y con institutos europeos para continuar su formación a través de Masters. Específicamente reflexionamos sobre la materia de Antropología Filosófica del Diseño, que se encuentra dentro del Área de Formación de Fundamento junto con Lenguaje y Comunicación 2, y corresponde al segundo año de la carrera. Por la ubicación de la materia con respecto al Plan de Estudios se espera que los estudiantes formen un apoyo, base, cimiento, principios iniciales a partir de los que elaborar, crear algo. Ahora bien, la formación que podemos brindar desde una Antropología como disciplina Filosófica es muy amplia en cuanto a pensar al Hombre y sus producciones desde totalidades, reflexionar sobre la humanidad de manera profunda con una mirada racional occidental. Este aporte es muy válido ya que ponemos a los estudiantes al tanto de las formas de concebir lo humano y abordar la realidad que se fueron desarrollando en diferentes contextos a lo largo de la historia y a partir de ello tomar posición y reflexionarnos. Por otro lado, formar esa base para crear algo que sea aceptado por otros sujetos necesita considerar al Diseño totalmente inserto en la cultura material, con particularidades sociales que deben comprenderse, carencias que deben ser interpretadas para el posterior desarrollo de productos y servicios. Los hombres nos relacionamos todo el tiempo con objetos en los que depositamos mucho más que un valor económico. Para dicha cuestión es necesaria una Antropología como ciencia social que aporte su método de investigación, una perspectiva que indague y “vea” más allá de lo “naturalizado”. Es mucho lo que una Antropología del Diseño puede brindar al campo. Con respecto a nuestra formación como Profesores en Antropología hay aportes que pueden hacerse para perfeccionarla. Necesitamos herramientas desde una Antropología de la Imagen, un acercamiento mayor al estudio del intercambio de valores, a la “vida social de las cosas”, parafraseando a Appadurai, y un “tomar conciencia” de la historia de vida del objeto para que, luego de su periodo de utilidad, retorne al planeta sin contaminarlo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5466
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/5466
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142918255968256
score 12.712165