La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana.
- Autores
- Rateno, Antonela; Justina, Louise
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carabajal, Gustavo Adolfo
- Descripción
- La ciudad de Rosario, dispone de un patrimonio urbano arquitectónico importante. Al día de hoy, todos esas infraestructuras y edificios que conforman la ciudad forman parte del patrimonio industrial, muchas de ellas fueron reconvertidas para otros usos. Este proyecto final de carrera se desarrolla en un lugar estratégico de la ciudad de Rosario ubicado en el frente costero, el cual establece una conexión entre la zona centro y norte, colindante al Parque España, espacio verde de escala macro urbana, que alberga diferentes usos que dotan de equipamiento a la urbe y forma parte del borde costero central. A su vez, cuenta con un edificio de valor patrimonial, desafectado de su uso original y abandonado por su subutilización e inactividad. Se puede identificar dentro de Rosario la presencia de edificios construidos en ladrillo, principalmente naves industriales cuya reconversión les confirió un mayor valor histórico y estético. Sin dejar de lado su función como edificios en sí mismos, funcionan también como generadores de espacios públicos y como episodios de identificación común dentro de la ciudad. Es por ello que es importante a su vez comprender que la forma edilicia debe contribuir a la morfología urbana. La propuesta se centra en la intervención del tejido urbano y el diseño de un nuevo espacio público en los vestigios del edificio preexistente. Es por ello que integrar, reformar, adecuar y potenciar son acciones fundamentales en el proceso de este proyecto.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina. - Materia
-
Patrimonio industrial
Área Central
Restauración
Mercado
Oficinas
Conjunto de Viviendas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25426
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_c1c78b0a05cadb9eac9b9b3209b02664 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25426 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana.Rateno, AntonelaJustina, LouisePatrimonio industrialÁrea CentralRestauraciónMercadoOficinasConjunto de ViviendasLa ciudad de Rosario, dispone de un patrimonio urbano arquitectónico importante. Al día de hoy, todos esas infraestructuras y edificios que conforman la ciudad forman parte del patrimonio industrial, muchas de ellas fueron reconvertidas para otros usos. Este proyecto final de carrera se desarrolla en un lugar estratégico de la ciudad de Rosario ubicado en el frente costero, el cual establece una conexión entre la zona centro y norte, colindante al Parque España, espacio verde de escala macro urbana, que alberga diferentes usos que dotan de equipamiento a la urbe y forma parte del borde costero central. A su vez, cuenta con un edificio de valor patrimonial, desafectado de su uso original y abandonado por su subutilización e inactividad. Se puede identificar dentro de Rosario la presencia de edificios construidos en ladrillo, principalmente naves industriales cuya reconversión les confirió un mayor valor histórico y estético. Sin dejar de lado su función como edificios en sí mismos, funcionan también como generadores de espacios públicos y como episodios de identificación común dentro de la ciudad. Es por ello que es importante a su vez comprender que la forma edilicia debe contribuir a la morfología urbana. La propuesta se centra en la intervención del tejido urbano y el diseño de un nuevo espacio público en los vestigios del edificio preexistente. Es por ello que integrar, reformar, adecuar y potenciar son acciones fundamentales en el proceso de este proyecto.Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.Carabajal, Gustavo Adolfo2022-12-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25426spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25426instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:51.438RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana. |
title |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana. |
spellingShingle |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana. Rateno, Antonela Patrimonio industrial Área Central Restauración Mercado Oficinas Conjunto de Viviendas |
title_short |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana. |
title_full |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana. |
title_fullStr |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana. |
title_full_unstemmed |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana. |
title_sort |
La complejidad de habitar el Area Central. Nuevas formas de habitar el centro y su relación con la preexistencia urbana. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rateno, Antonela Justina, Louise |
author |
Rateno, Antonela |
author_facet |
Rateno, Antonela Justina, Louise |
author_role |
author |
author2 |
Justina, Louise |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carabajal, Gustavo Adolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patrimonio industrial Área Central Restauración Mercado Oficinas Conjunto de Viviendas |
topic |
Patrimonio industrial Área Central Restauración Mercado Oficinas Conjunto de Viviendas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de Rosario, dispone de un patrimonio urbano arquitectónico importante. Al día de hoy, todos esas infraestructuras y edificios que conforman la ciudad forman parte del patrimonio industrial, muchas de ellas fueron reconvertidas para otros usos. Este proyecto final de carrera se desarrolla en un lugar estratégico de la ciudad de Rosario ubicado en el frente costero, el cual establece una conexión entre la zona centro y norte, colindante al Parque España, espacio verde de escala macro urbana, que alberga diferentes usos que dotan de equipamiento a la urbe y forma parte del borde costero central. A su vez, cuenta con un edificio de valor patrimonial, desafectado de su uso original y abandonado por su subutilización e inactividad. Se puede identificar dentro de Rosario la presencia de edificios construidos en ladrillo, principalmente naves industriales cuya reconversión les confirió un mayor valor histórico y estético. Sin dejar de lado su función como edificios en sí mismos, funcionan también como generadores de espacios públicos y como episodios de identificación común dentro de la ciudad. Es por ello que es importante a su vez comprender que la forma edilicia debe contribuir a la morfología urbana. La propuesta se centra en la intervención del tejido urbano y el diseño de un nuevo espacio público en los vestigios del edificio preexistente. Es por ello que integrar, reformar, adecuar y potenciar son acciones fundamentales en el proceso de este proyecto. Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina. |
description |
La ciudad de Rosario, dispone de un patrimonio urbano arquitectónico importante. Al día de hoy, todos esas infraestructuras y edificios que conforman la ciudad forman parte del patrimonio industrial, muchas de ellas fueron reconvertidas para otros usos. Este proyecto final de carrera se desarrolla en un lugar estratégico de la ciudad de Rosario ubicado en el frente costero, el cual establece una conexión entre la zona centro y norte, colindante al Parque España, espacio verde de escala macro urbana, que alberga diferentes usos que dotan de equipamiento a la urbe y forma parte del borde costero central. A su vez, cuenta con un edificio de valor patrimonial, desafectado de su uso original y abandonado por su subutilización e inactividad. Se puede identificar dentro de Rosario la presencia de edificios construidos en ladrillo, principalmente naves industriales cuya reconversión les confirió un mayor valor histórico y estético. Sin dejar de lado su función como edificios en sí mismos, funcionan también como generadores de espacios públicos y como episodios de identificación común dentro de la ciudad. Es por ello que es importante a su vez comprender que la forma edilicia debe contribuir a la morfología urbana. La propuesta se centra en la intervención del tejido urbano y el diseño de un nuevo espacio público en los vestigios del edificio preexistente. Es por ello que integrar, reformar, adecuar y potenciar son acciones fundamentales en el proceso de este proyecto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25426 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/25426 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340775761805313 |
score |
12.623145 |