La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)

Autores
Peralta González, Claudia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este estudio trata de explicar las características más relevantes de la vivienda vernácula de la cuenca del río Guayasdurante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920), quefueron construidas principalmente en madera con mano de obra de los carpinterosde ribera cuando la construcción naval tenía poca demanda. El impacto económico del segundo auge cacaotero permitió introducir mejoras y cambios en la arquitectura que se venía desarrollando desde la época colonial, transformaciones que luego serían reconocidas como las características principales de la arquitectura tradicional en madera de la costa ecuatoriana. Algunas edificaciones de estas antiguas viviendas, aún siguen en pie, tanto en el área urbana como rural, pese a la indiferencia que ha habido hacia este tipo de arquitectura cuyo aporte sigue sin reconocerse totalmente cuando se habla del patrimonio construido del Ecuador.
This study attempts to explain the major characteristics of vernacular housing in the area of the Guayas river basin that were built during the second cocoa boom (1880 – 1920). Most of the existing buildings were built by the naval carpenters that built the Spanish vessels since colonial times but were also dedicated to building construction when their work was scarce. The economic impact that the cocoa boom had, allowed improvements and architectural changes that were developed and where recognized as the traditional wooden architecture of the Ecuadorian coast. Some buildings are still standing in both urban and rural areas, although there has been indifference towards this type of architecture which is still not fully recognized as part of the built heritage of Ecuador.
Fil: Fill: Claudia Peralta González, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Materia
Cuenca
Río Guayas
Madera
Viviendas vernáculas
Arquitectura tradicional
Patrimonio arquitectónico
Construcción tradicional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7018

id RepHipUNR_bd6529b6cc4383258096904685a85191
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7018
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)Peralta González, ClaudiaCuencaRío GuayasMaderaViviendas vernáculasArquitectura tradicionalPatrimonio arquitectónicoConstrucción tradicionalEste estudio trata de explicar las características más relevantes de la vivienda vernácula de la cuenca del río Guayasdurante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920), quefueron construidas principalmente en madera con mano de obra de los carpinterosde ribera cuando la construcción naval tenía poca demanda. El impacto económico del segundo auge cacaotero permitió introducir mejoras y cambios en la arquitectura que se venía desarrollando desde la época colonial, transformaciones que luego serían reconocidas como las características principales de la arquitectura tradicional en madera de la costa ecuatoriana. Algunas edificaciones de estas antiguas viviendas, aún siguen en pie, tanto en el área urbana como rural, pese a la indiferencia que ha habido hacia este tipo de arquitectura cuyo aporte sigue sin reconocerse totalmente cuando se habla del patrimonio construido del Ecuador.This study attempts to explain the major characteristics of vernacular housing in the area of the Guayas river basin that were built during the second cocoa boom (1880 – 1920). Most of the existing buildings were built by the naval carpenters that built the Spanish vessels since colonial times but were also dedicated to building construction when their work was scarce. The economic impact that the cocoa boom had, allowed improvements and architectural changes that were developed and where recognized as the traditional wooden architecture of the Ecuadorian coast. Some buildings are still standing in both urban and rural areas, although there has been indifference towards this type of architecture which is still not fully recognized as part of the built heritage of Ecuador.Fil: Fill: Claudia Peralta González, Universidad Católica de Santiago de GuayaquilSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7018spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:19Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7018instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:19.474RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)
title La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)
spellingShingle La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)
Peralta González, Claudia
Cuenca
Río Guayas
Madera
Viviendas vernáculas
Arquitectura tradicional
Patrimonio arquitectónico
Construcción tradicional
title_short La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)
title_full La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)
title_fullStr La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)
title_full_unstemmed La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)
title_sort La arquitectura tradicional en madera en las viviendas de la Cuenca del Río Guayas durante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920)
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta González, Claudia
author Peralta González, Claudia
author_facet Peralta González, Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Cuenca
Río Guayas
Madera
Viviendas vernáculas
Arquitectura tradicional
Patrimonio arquitectónico
Construcción tradicional
topic Cuenca
Río Guayas
Madera
Viviendas vernáculas
Arquitectura tradicional
Patrimonio arquitectónico
Construcción tradicional
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio trata de explicar las características más relevantes de la vivienda vernácula de la cuenca del río Guayasdurante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920), quefueron construidas principalmente en madera con mano de obra de los carpinterosde ribera cuando la construcción naval tenía poca demanda. El impacto económico del segundo auge cacaotero permitió introducir mejoras y cambios en la arquitectura que se venía desarrollando desde la época colonial, transformaciones que luego serían reconocidas como las características principales de la arquitectura tradicional en madera de la costa ecuatoriana. Algunas edificaciones de estas antiguas viviendas, aún siguen en pie, tanto en el área urbana como rural, pese a la indiferencia que ha habido hacia este tipo de arquitectura cuyo aporte sigue sin reconocerse totalmente cuando se habla del patrimonio construido del Ecuador.
This study attempts to explain the major characteristics of vernacular housing in the area of the Guayas river basin that were built during the second cocoa boom (1880 – 1920). Most of the existing buildings were built by the naval carpenters that built the Spanish vessels since colonial times but were also dedicated to building construction when their work was scarce. The economic impact that the cocoa boom had, allowed improvements and architectural changes that were developed and where recognized as the traditional wooden architecture of the Ecuadorian coast. Some buildings are still standing in both urban and rural areas, although there has been indifference towards this type of architecture which is still not fully recognized as part of the built heritage of Ecuador.
Fil: Fill: Claudia Peralta González, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
description Este estudio trata de explicar las características más relevantes de la vivienda vernácula de la cuenca del río Guayasdurante el segundo auge cacaotero (1880 – 1920), quefueron construidas principalmente en madera con mano de obra de los carpinterosde ribera cuando la construcción naval tenía poca demanda. El impacto económico del segundo auge cacaotero permitió introducir mejoras y cambios en la arquitectura que se venía desarrollando desde la época colonial, transformaciones que luego serían reconocidas como las características principales de la arquitectura tradicional en madera de la costa ecuatoriana. Algunas edificaciones de estas antiguas viviendas, aún siguen en pie, tanto en el área urbana como rural, pese a la indiferencia que ha habido hacia este tipo de arquitectura cuyo aporte sigue sin reconocerse totalmente cuando se habla del patrimonio construido del Ecuador.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7018
url http://hdl.handle.net/2133/7018
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340749290504192
score 12.623145