Infraestructuras y desarrollo regional.

Autores
Sciara, Ángel José; Raposo, Isabel María; Cafarell, Sonia Emma; Brun Peña, Claudia; Sancho, Carolina; Gorbán, Pablo
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este proyecto pretende sumarse al debate científico, materializando su aporte a través de dos campos del conocimiento que se presentan actualmente como líneas "activas". Por un lado, replantear, cuales son las posibilidades reales que se dan a escala territorial, de establecer prioridades y asignar recursos siguiendo una visión estratégica orientada a la construcción de un nuevo escenario de desarrollo regional Una segunda línea está definida en torno al debate de como se produce la asignación de recursos escasos e indagar en el orden de "causalidad" que se da entre inversión en infraestructura y crecimiento regional. Otra área de interés es la aplicación de conocimientos específicos al estudio de casos. El objetivo es esclarecer los criterios dominantes que intervienen en la toma de decisión y acompañan el proceso de puesta en ejecución de las grandes inversiones en infraestructura. Desde este enfoque de proyecto, el planteo es identificar cuáles son los criterios que guían la selección y ejecución de las infraestructuras. El objetivo central pasa por tratar de reconocer como se ha dado el proceso de toma de decisión en la región de Rosario donde se han llevado a cabo recientemente y están en cartera algunos grandes inversiones, identificando además, las deficiencias puestas de manifiesto en algunos casos en particular. Rosario , en particular, ha focalizado su estrategia de inserción en los nuevos escenarios a través de distintos lineamientos estratégicos; uno de ellos, al que sin duda se otorga gran relevancia, ha sido la construcción de grandes obras de infraestructuras de comunicación y transporte. Estas inversiones están consideradas como elementos claves, y se entiende que su sola ejecución puede actuar como desencadenante del desarrollo. La Región apuesta a crecer cuanto prioriza en grandes inversiones de infraestructura; sin embargo surge un fuerte cuestionamiento: ¿el perfil que se adopta en los últimos años, responde a los requerimientos de desarrollo integral de esta comunidad? ¿son las grandes obras de infraestructura el elemento necesario y suficiente para mejorar en la situación actual? Es premisa de este proyecto precisamente "poner en dudas esta verdad paradigmática" tratando de ver más allá de la misma, cuales son los intereses que la animan, cuales los elementos o componentes que deben acompañar su realización (en términos de optimizar inversión), los encadenamientos producidos en el medio, los recursos empleados en la ejecución y las alternativas posibles al momento de la decisión, entre otros. Revisar los efectos a partir del impacto permite reconocer resultados posibles desde la perspectiva de ganancias reales en competitividad e identificar quienes son los beneficiarios de las mismas. En base a ello se pueden plantear recomendaciones para optimizar la toma de decisiones en la asignación, orientando las inversiones hacia aquellas obras que optimicen el desarrollo. El doble juego de la racionalidad en la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos, puede conducir a un “desperdicio” de éstos (un pragmático dirá que nunca hay desperdicio en una obra de infraestructura, aserto con el que no se coincide). Si se piensa por un momento en las obras de infraestructura vial en la Región de Rosario - como la autopista Rosario- Córdoba y la Conexión vial Rosario- Victoria- técnicamente no son sustitutos sino complementarios, te cuanto a tiempo de ocurrencia no parecieran (hay que indagar) haber sido programados en una secuencia estratégica, tanto en el diseño integrado como en los tiempos de ejecución. Debe recordarse que la demanda del servicio que estas obras están llamadas a prestar, es, básicamente, derivada de la expansión de la actividad económica. En tal sentido, son alternativas a considerar, las distintas formas de aumentar la oferta del mismo, no sólo con obras nuevas sino también complementarias, por Ej. mantenimiento con mejoras.
Fil: Fil: Sciara, Angel. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Materia
Infraestructuras
desarrollo regional
infraestructuras de comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7835

id RepHipUNR_bb868e2bb0578392b28e43a8326dc877
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7835
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Infraestructuras y desarrollo regional.Sciara, Ángel JoséRaposo, Isabel MaríaCafarell, Sonia EmmaBrun Peña, ClaudiaSancho, CarolinaGorbán, PabloInfraestructurasdesarrollo regionalinfraestructuras de comunicaciónEste proyecto pretende sumarse al debate científico, materializando su aporte a través de dos campos del conocimiento que se presentan actualmente como líneas "activas". Por un lado, replantear, cuales son las posibilidades reales que se dan a escala territorial, de establecer prioridades y asignar recursos siguiendo una visión estratégica orientada a la construcción de un nuevo escenario de desarrollo regional Una segunda línea está definida en torno al debate de como se produce la asignación de recursos escasos e indagar en el orden de "causalidad" que se da entre inversión en infraestructura y crecimiento regional. Otra área de interés es la aplicación de conocimientos específicos al estudio de casos. El objetivo es esclarecer los criterios dominantes que intervienen en la toma de decisión y acompañan el proceso de puesta en ejecución de las grandes inversiones en infraestructura. Desde este enfoque de proyecto, el planteo es identificar cuáles son los criterios que guían la selección y ejecución de las infraestructuras. El objetivo central pasa por tratar de reconocer como se ha dado el proceso de toma de decisión en la región de Rosario donde se han llevado a cabo recientemente y están en cartera algunos grandes inversiones, identificando además, las deficiencias puestas de manifiesto en algunos casos en particular. Rosario , en particular, ha focalizado su estrategia de inserción en los nuevos escenarios a través de distintos lineamientos estratégicos; uno de ellos, al que sin duda se otorga gran relevancia, ha sido la construcción de grandes obras de infraestructuras de comunicación y transporte. Estas inversiones están consideradas como elementos claves, y se entiende que su sola ejecución puede actuar como desencadenante del desarrollo. La Región apuesta a crecer cuanto prioriza en grandes inversiones de infraestructura; sin embargo surge un fuerte cuestionamiento: ¿el perfil que se adopta en los últimos años, responde a los requerimientos de desarrollo integral de esta comunidad? ¿son las grandes obras de infraestructura el elemento necesario y suficiente para mejorar en la situación actual? Es premisa de este proyecto precisamente "poner en dudas esta verdad paradigmática" tratando de ver más allá de la misma, cuales son los intereses que la animan, cuales los elementos o componentes que deben acompañar su realización (en términos de optimizar inversión), los encadenamientos producidos en el medio, los recursos empleados en la ejecución y las alternativas posibles al momento de la decisión, entre otros. Revisar los efectos a partir del impacto permite reconocer resultados posibles desde la perspectiva de ganancias reales en competitividad e identificar quienes son los beneficiarios de las mismas. En base a ello se pueden plantear recomendaciones para optimizar la toma de decisiones en la asignación, orientando las inversiones hacia aquellas obras que optimicen el desarrollo. El doble juego de la racionalidad en la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos, puede conducir a un “desperdicio” de éstos (un pragmático dirá que nunca hay desperdicio en una obra de infraestructura, aserto con el que no se coincide). Si se piensa por un momento en las obras de infraestructura vial en la Región de Rosario - como la autopista Rosario- Córdoba y la Conexión vial Rosario- Victoria- técnicamente no son sustitutos sino complementarios, te cuanto a tiempo de ocurrencia no parecieran (hay que indagar) haber sido programados en una secuencia estratégica, tanto en el diseño integrado como en los tiempos de ejecución. Debe recordarse que la demanda del servicio que estas obras están llamadas a prestar, es, básicamente, derivada de la expansión de la actividad económica. En tal sentido, son alternativas a considerar, las distintas formas de aumentar la oferta del mismo, no sólo con obras nuevas sino también complementarias, por Ej. mantenimiento con mejoras.Fil: Fil: Sciara, Angel. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2004-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7835urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:44Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7835instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:44.63RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Infraestructuras y desarrollo regional.
title Infraestructuras y desarrollo regional.
spellingShingle Infraestructuras y desarrollo regional.
Sciara, Ángel José
Infraestructuras
desarrollo regional
infraestructuras de comunicación
title_short Infraestructuras y desarrollo regional.
title_full Infraestructuras y desarrollo regional.
title_fullStr Infraestructuras y desarrollo regional.
title_full_unstemmed Infraestructuras y desarrollo regional.
title_sort Infraestructuras y desarrollo regional.
dc.creator.none.fl_str_mv Sciara, Ángel José
Raposo, Isabel María
Cafarell, Sonia Emma
Brun Peña, Claudia
Sancho, Carolina
Gorbán, Pablo
author Sciara, Ángel José
author_facet Sciara, Ángel José
Raposo, Isabel María
Cafarell, Sonia Emma
Brun Peña, Claudia
Sancho, Carolina
Gorbán, Pablo
author_role author
author2 Raposo, Isabel María
Cafarell, Sonia Emma
Brun Peña, Claudia
Sancho, Carolina
Gorbán, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Infraestructuras
desarrollo regional
infraestructuras de comunicación
topic Infraestructuras
desarrollo regional
infraestructuras de comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto pretende sumarse al debate científico, materializando su aporte a través de dos campos del conocimiento que se presentan actualmente como líneas "activas". Por un lado, replantear, cuales son las posibilidades reales que se dan a escala territorial, de establecer prioridades y asignar recursos siguiendo una visión estratégica orientada a la construcción de un nuevo escenario de desarrollo regional Una segunda línea está definida en torno al debate de como se produce la asignación de recursos escasos e indagar en el orden de "causalidad" que se da entre inversión en infraestructura y crecimiento regional. Otra área de interés es la aplicación de conocimientos específicos al estudio de casos. El objetivo es esclarecer los criterios dominantes que intervienen en la toma de decisión y acompañan el proceso de puesta en ejecución de las grandes inversiones en infraestructura. Desde este enfoque de proyecto, el planteo es identificar cuáles son los criterios que guían la selección y ejecución de las infraestructuras. El objetivo central pasa por tratar de reconocer como se ha dado el proceso de toma de decisión en la región de Rosario donde se han llevado a cabo recientemente y están en cartera algunos grandes inversiones, identificando además, las deficiencias puestas de manifiesto en algunos casos en particular. Rosario , en particular, ha focalizado su estrategia de inserción en los nuevos escenarios a través de distintos lineamientos estratégicos; uno de ellos, al que sin duda se otorga gran relevancia, ha sido la construcción de grandes obras de infraestructuras de comunicación y transporte. Estas inversiones están consideradas como elementos claves, y se entiende que su sola ejecución puede actuar como desencadenante del desarrollo. La Región apuesta a crecer cuanto prioriza en grandes inversiones de infraestructura; sin embargo surge un fuerte cuestionamiento: ¿el perfil que se adopta en los últimos años, responde a los requerimientos de desarrollo integral de esta comunidad? ¿son las grandes obras de infraestructura el elemento necesario y suficiente para mejorar en la situación actual? Es premisa de este proyecto precisamente "poner en dudas esta verdad paradigmática" tratando de ver más allá de la misma, cuales son los intereses que la animan, cuales los elementos o componentes que deben acompañar su realización (en términos de optimizar inversión), los encadenamientos producidos en el medio, los recursos empleados en la ejecución y las alternativas posibles al momento de la decisión, entre otros. Revisar los efectos a partir del impacto permite reconocer resultados posibles desde la perspectiva de ganancias reales en competitividad e identificar quienes son los beneficiarios de las mismas. En base a ello se pueden plantear recomendaciones para optimizar la toma de decisiones en la asignación, orientando las inversiones hacia aquellas obras que optimicen el desarrollo. El doble juego de la racionalidad en la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos, puede conducir a un “desperdicio” de éstos (un pragmático dirá que nunca hay desperdicio en una obra de infraestructura, aserto con el que no se coincide). Si se piensa por un momento en las obras de infraestructura vial en la Región de Rosario - como la autopista Rosario- Córdoba y la Conexión vial Rosario- Victoria- técnicamente no son sustitutos sino complementarios, te cuanto a tiempo de ocurrencia no parecieran (hay que indagar) haber sido programados en una secuencia estratégica, tanto en el diseño integrado como en los tiempos de ejecución. Debe recordarse que la demanda del servicio que estas obras están llamadas a prestar, es, básicamente, derivada de la expansión de la actividad económica. En tal sentido, son alternativas a considerar, las distintas formas de aumentar la oferta del mismo, no sólo con obras nuevas sino también complementarias, por Ej. mantenimiento con mejoras.
Fil: Fil: Sciara, Angel. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
description Este proyecto pretende sumarse al debate científico, materializando su aporte a través de dos campos del conocimiento que se presentan actualmente como líneas "activas". Por un lado, replantear, cuales son las posibilidades reales que se dan a escala territorial, de establecer prioridades y asignar recursos siguiendo una visión estratégica orientada a la construcción de un nuevo escenario de desarrollo regional Una segunda línea está definida en torno al debate de como se produce la asignación de recursos escasos e indagar en el orden de "causalidad" que se da entre inversión en infraestructura y crecimiento regional. Otra área de interés es la aplicación de conocimientos específicos al estudio de casos. El objetivo es esclarecer los criterios dominantes que intervienen en la toma de decisión y acompañan el proceso de puesta en ejecución de las grandes inversiones en infraestructura. Desde este enfoque de proyecto, el planteo es identificar cuáles son los criterios que guían la selección y ejecución de las infraestructuras. El objetivo central pasa por tratar de reconocer como se ha dado el proceso de toma de decisión en la región de Rosario donde se han llevado a cabo recientemente y están en cartera algunos grandes inversiones, identificando además, las deficiencias puestas de manifiesto en algunos casos en particular. Rosario , en particular, ha focalizado su estrategia de inserción en los nuevos escenarios a través de distintos lineamientos estratégicos; uno de ellos, al que sin duda se otorga gran relevancia, ha sido la construcción de grandes obras de infraestructuras de comunicación y transporte. Estas inversiones están consideradas como elementos claves, y se entiende que su sola ejecución puede actuar como desencadenante del desarrollo. La Región apuesta a crecer cuanto prioriza en grandes inversiones de infraestructura; sin embargo surge un fuerte cuestionamiento: ¿el perfil que se adopta en los últimos años, responde a los requerimientos de desarrollo integral de esta comunidad? ¿son las grandes obras de infraestructura el elemento necesario y suficiente para mejorar en la situación actual? Es premisa de este proyecto precisamente "poner en dudas esta verdad paradigmática" tratando de ver más allá de la misma, cuales son los intereses que la animan, cuales los elementos o componentes que deben acompañar su realización (en términos de optimizar inversión), los encadenamientos producidos en el medio, los recursos empleados en la ejecución y las alternativas posibles al momento de la decisión, entre otros. Revisar los efectos a partir del impacto permite reconocer resultados posibles desde la perspectiva de ganancias reales en competitividad e identificar quienes son los beneficiarios de las mismas. En base a ello se pueden plantear recomendaciones para optimizar la toma de decisiones en la asignación, orientando las inversiones hacia aquellas obras que optimicen el desarrollo. El doble juego de la racionalidad en la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos, puede conducir a un “desperdicio” de éstos (un pragmático dirá que nunca hay desperdicio en una obra de infraestructura, aserto con el que no se coincide). Si se piensa por un momento en las obras de infraestructura vial en la Región de Rosario - como la autopista Rosario- Córdoba y la Conexión vial Rosario- Victoria- técnicamente no son sustitutos sino complementarios, te cuanto a tiempo de ocurrencia no parecieran (hay que indagar) haber sido programados en una secuencia estratégica, tanto en el diseño integrado como en los tiempos de ejecución. Debe recordarse que la demanda del servicio que estas obras están llamadas a prestar, es, básicamente, derivada de la expansión de la actividad económica. En tal sentido, son alternativas a considerar, las distintas formas de aumentar la oferta del mismo, no sólo con obras nuevas sino también complementarias, por Ej. mantenimiento con mejoras.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7835
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/7835
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340774717423616
score 12.623145