Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR

Autores
Mellado, Noemí Beatriz; Alí, María Luciana; Cienfuegos Mateo, Manuel; Mellado, Noemí Beatriz; Nerys Fernández, Wilson
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de las transformaciones económicas de los países centrales iniciadas en los años setenta, los países latinoamericanos emprendieron un proceso de reestructuración productiva y reinserción internacional a través de la integración económica que alcanzó su mayor dinamismo en los años noventa. Esta estrategia de integración económica y modernización productiva en el marco de los procesos de globalización, se fue desenvolviendo con lógicas y formas de articulación territorial de carácter privado, produciéndose una refuncionalización neocapitalista del espacio, controlado por la actuación empresarial de los grandes grupos económicos (Cicolella, 1998; Roffman Marquez, 1995). Así es como entran en crisis las políticas territoriales, especialmente las de desarrollo regional y planificación urbana y regional, en búsqueda de las potencialidades de crecimiento de cada región, llevando a la tesis del desarrollo endógeno y a una revisión de las ideas del centro periferia1, tratando de minimizar el alejamiento de los centros y mejorando la accesibilidad de los mercados a través de obras de infraestructura y de información (Mellado-Gajate, 1998: 101). Por tanto, la organización espacial a diferentes escalas –global, regional, subregional, nacional y local– determinó la inclusión/ exclusión de lugares, mercados, sectores productivos y sociales (Cicolella, 1998: 81) y un desarrollo territorial regional y urbano, desigual y contrastado (Roffman-Marquez, 1995:92). En esa dirección y desde la creación del MERCOSUR, la infraestructura constituyó un tema recurrente de los gobiernos de los países integrantes poniéndose de manifiesto en sucesivas Cumbres Presidenciales.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
Desarrollo Regional
Infraestructura
Gobernabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125293

id SEDICI_26f712a13194068e1d19cdd94afe6fed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125293
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSURMellado, Noemí BeatrizAlí, María LucianaCienfuegos Mateo, ManuelMellado, Noemí BeatrizNerys Fernández, WilsonRelaciones InternacionalesDesarrollo RegionalInfraestructuraGobernabilidadLuego de las transformaciones económicas de los países centrales iniciadas en los años setenta, los países latinoamericanos emprendieron un proceso de reestructuración productiva y reinserción internacional a través de la integración económica que alcanzó su mayor dinamismo en los años noventa. Esta estrategia de integración económica y modernización productiva en el marco de los procesos de globalización, se fue desenvolviendo con lógicas y formas de articulación territorial de carácter privado, produciéndose una refuncionalización neocapitalista del espacio, controlado por la actuación empresarial de los grandes grupos económicos (Cicolella, 1998; Roffman Marquez, 1995). Así es como entran en crisis las políticas territoriales, especialmente las de desarrollo regional y planificación urbana y regional, en búsqueda de las potencialidades de crecimiento de cada región, llevando a la tesis del desarrollo endógeno y a una revisión de las ideas del centro periferia1, tratando de minimizar el alejamiento de los centros y mejorando la accesibilidad de los mercados a través de obras de infraestructura y de información (Mellado-Gajate, 1998: 101). Por tanto, la organización espacial a diferentes escalas –global, regional, subregional, nacional y local– determinó la inclusión/ exclusión de lugares, mercados, sectores productivos y sociales (Cicolella, 1998: 81) y un desarrollo territorial regional y urbano, desigual y contrastado (Roffman-Marquez, 1995:92). En esa dirección y desde la creación del MERCOSUR, la infraestructura constituyó un tema recurrente de los gobiernos de los países integrantes poniéndose de manifiesto en sucesivas Cumbres Presidenciales.Instituto de Integración LatinoamericanaEdiciones Lerner2011info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf51-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125293spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1579-44-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59805info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:11:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:11:04.743SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR
title Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR
spellingShingle Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR
Mellado, Noemí Beatriz
Relaciones Internacionales
Desarrollo Regional
Infraestructura
Gobernabilidad
title_short Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR
title_full Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR
title_fullStr Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR
title_full_unstemmed Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR
title_sort Infraestructura y gobernabilidad en el MERCOSUR
dc.creator.none.fl_str_mv Mellado, Noemí Beatriz
Alí, María Luciana
Cienfuegos Mateo, Manuel
Mellado, Noemí Beatriz
Nerys Fernández, Wilson
author Mellado, Noemí Beatriz
author_facet Mellado, Noemí Beatriz
Alí, María Luciana
Cienfuegos Mateo, Manuel
Nerys Fernández, Wilson
author_role author
author2 Alí, María Luciana
Cienfuegos Mateo, Manuel
Nerys Fernández, Wilson
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Desarrollo Regional
Infraestructura
Gobernabilidad
topic Relaciones Internacionales
Desarrollo Regional
Infraestructura
Gobernabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de las transformaciones económicas de los países centrales iniciadas en los años setenta, los países latinoamericanos emprendieron un proceso de reestructuración productiva y reinserción internacional a través de la integración económica que alcanzó su mayor dinamismo en los años noventa. Esta estrategia de integración económica y modernización productiva en el marco de los procesos de globalización, se fue desenvolviendo con lógicas y formas de articulación territorial de carácter privado, produciéndose una refuncionalización neocapitalista del espacio, controlado por la actuación empresarial de los grandes grupos económicos (Cicolella, 1998; Roffman Marquez, 1995). Así es como entran en crisis las políticas territoriales, especialmente las de desarrollo regional y planificación urbana y regional, en búsqueda de las potencialidades de crecimiento de cada región, llevando a la tesis del desarrollo endógeno y a una revisión de las ideas del centro periferia1, tratando de minimizar el alejamiento de los centros y mejorando la accesibilidad de los mercados a través de obras de infraestructura y de información (Mellado-Gajate, 1998: 101). Por tanto, la organización espacial a diferentes escalas –global, regional, subregional, nacional y local– determinó la inclusión/ exclusión de lugares, mercados, sectores productivos y sociales (Cicolella, 1998: 81) y un desarrollo territorial regional y urbano, desigual y contrastado (Roffman-Marquez, 1995:92). En esa dirección y desde la creación del MERCOSUR, la infraestructura constituyó un tema recurrente de los gobiernos de los países integrantes poniéndose de manifiesto en sucesivas Cumbres Presidenciales.
Instituto de Integración Latinoamericana
description Luego de las transformaciones económicas de los países centrales iniciadas en los años setenta, los países latinoamericanos emprendieron un proceso de reestructuración productiva y reinserción internacional a través de la integración económica que alcanzó su mayor dinamismo en los años noventa. Esta estrategia de integración económica y modernización productiva en el marco de los procesos de globalización, se fue desenvolviendo con lógicas y formas de articulación territorial de carácter privado, produciéndose una refuncionalización neocapitalista del espacio, controlado por la actuación empresarial de los grandes grupos económicos (Cicolella, 1998; Roffman Marquez, 1995). Así es como entran en crisis las políticas territoriales, especialmente las de desarrollo regional y planificación urbana y regional, en búsqueda de las potencialidades de crecimiento de cada región, llevando a la tesis del desarrollo endógeno y a una revisión de las ideas del centro periferia1, tratando de minimizar el alejamiento de los centros y mejorando la accesibilidad de los mercados a través de obras de infraestructura y de información (Mellado-Gajate, 1998: 101). Por tanto, la organización espacial a diferentes escalas –global, regional, subregional, nacional y local– determinó la inclusión/ exclusión de lugares, mercados, sectores productivos y sociales (Cicolella, 1998: 81) y un desarrollo territorial regional y urbano, desigual y contrastado (Roffman-Marquez, 1995:92). En esa dirección y desde la creación del MERCOSUR, la infraestructura constituyó un tema recurrente de los gobiernos de los países integrantes poniéndose de manifiesto en sucesivas Cumbres Presidenciales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125293
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1579-44-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59805
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51-89
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Lerner
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Lerner
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783456018694144
score 12.982451