Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II
- Autores
- Harvey, María Cecilia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Harvey, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 la adherencia deficiente al tratamiento de las enfermedades crónicas es un problema mundial de alarmante magnitud. La falta de adherencia al tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas en los países desarrollados promedia el 50% de los casos; en los países en desarrollo, las tasas son aún mayores. La repercusión de la adherencia terapéutica deficiente crece a medida que se incrementa la carga de la enfermedad crónica a escala mundial. En el caso específico de la diabetes, ésta presenta una elevada prevalencia, afecta aproximadamente a 150 millones de personas en todo el mundo y se prevé que esa cifra aumentará a 300 millones en 2025 2. Se estima que, en general, un 20-50% de los pacientes no toma sus medicaciones como están prescritas2, esto puede traer consecuencias negativas tales como fracasos terapéuticos, mayores tasas de hospitalización y aumento de los costos sanitarios3. Además, la adherencia deficiente al tratamiento de la diabetes da lugar a sufrimiento evitable para los pacientes y a costos excesivos para el sistema de salud. Objetivo general: Conocer las representaciones sociales acerca de la diabetes que tienen los pacientes respecto a su enfermedad. Objetivos específicos 1. Describir el conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad. 2. Describir sus creencias respecto al tratamiento de su enfermedad 3. Explorar sus vivencias subjetivas, actitudes y la interacción que establecen con su grupo social de pertenencia en relación a su enfermedad 4. Indagar sobre alternativas sugeridas por los pacientes tendientes a mejorar la adherencia terapéutica. Supuestos de anticipación de sentido. Existen factores individuales (psicológicos y de comprensión), de la prescripción y del entorno sociocultural del paciente que determinan la adherencia al tratamiento crónico -MATERIALES Y MÉTODOS: Tipo de diseño: cualitativo: exploratorio, descriptivo. Unidad de Análisis: pacientes con Diabetes Tipo 2 que se encuentren recibiendo algún tipo de tratamiento no farmacológico y farmacológico que acudan a un centro de atención privado de salud especializado en Diabetes, en la ciudad de Corrientes. Población: Pacientes que presenten Diabetes Tipo 2 que acudan a un centro de atención privado de salud privado especializado en Diabetes. Selección de casos: Se realizo un muestreo intencional, a partir de casos seleccionados como punto de partida al terreno, y al hacer el análisis de los mismos, siguiendo siempre una lógica en espiral (de ida y vuelta al terreno) fueron emergiendo las categorías que obligaron a variar la muestra intencional inicial, transformándose entonces en Muestreo teórico. Técnicas e instrumentos de obtención de la información empírica: se utilizo la técnica de la entrevista semi estructurada. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: se ha observado que los pacientes conocen su enfermedad, que este conocimiento es producto de la educación llevada a cabo por el personal de salud. Sin embargo, tienden a creer que la ausencia de síntomas desagradables o la mejoría al iniciar el tratamiento, son suficientes para discontinuar con el mismo. Presentan dificultades en la adhesión al tratamiento no farmacológico, expresado en la dificultad para cumplir con la dieta prescripta por el personal de salud. La integración de la familia al tratamiento parece ser un factor de adhesión importante Estos aspectos deberían tenerse en cuenta concomitantemente con las prácticas biomédicas si lo que se espera es mejorar la adherencia general del paciente. Mejorar la adherencia puede tener un mayor impacto en la salud de la población que cualquier otra mejora específica de los tratamientos médicos8. Los estudios como el propuesto constituyen una alternativa válida para evaluar los problemas de salud vinculados con la terapéutica de patologías crónicas, nos permiten conocer factores que interfieren o pueden interferir con los resultados de salud esperados en el paciente, y que pueden ser responsables no sólo de un fracaso terapéutico sino también de la aparición de nuevos problemas médicos, que pueden ser tan negativos como la enfermedad tratada inicialmente. - Materia
-
Adherencia
Diabetes
Representaciones sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52203
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a13de9e44093ad1bf32443699de0bd42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52203 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo IIHarvey, María CeciliaAdherenciaDiabetesRepresentaciones socialesFil: Harvey, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 la adherencia deficiente al tratamiento de las enfermedades crónicas es un problema mundial de alarmante magnitud. La falta de adherencia al tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas en los países desarrollados promedia el 50% de los casos; en los países en desarrollo, las tasas son aún mayores. La repercusión de la adherencia terapéutica deficiente crece a medida que se incrementa la carga de la enfermedad crónica a escala mundial. En el caso específico de la diabetes, ésta presenta una elevada prevalencia, afecta aproximadamente a 150 millones de personas en todo el mundo y se prevé que esa cifra aumentará a 300 millones en 2025 2. Se estima que, en general, un 20-50% de los pacientes no toma sus medicaciones como están prescritas2, esto puede traer consecuencias negativas tales como fracasos terapéuticos, mayores tasas de hospitalización y aumento de los costos sanitarios3. Además, la adherencia deficiente al tratamiento de la diabetes da lugar a sufrimiento evitable para los pacientes y a costos excesivos para el sistema de salud. Objetivo general: Conocer las representaciones sociales acerca de la diabetes que tienen los pacientes respecto a su enfermedad. Objetivos específicos 1. Describir el conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad. 2. Describir sus creencias respecto al tratamiento de su enfermedad 3. Explorar sus vivencias subjetivas, actitudes y la interacción que establecen con su grupo social de pertenencia en relación a su enfermedad 4. Indagar sobre alternativas sugeridas por los pacientes tendientes a mejorar la adherencia terapéutica. Supuestos de anticipación de sentido. Existen factores individuales (psicológicos y de comprensión), de la prescripción y del entorno sociocultural del paciente que determinan la adherencia al tratamiento crónico -MATERIALES Y MÉTODOS: Tipo de diseño: cualitativo: exploratorio, descriptivo. Unidad de Análisis: pacientes con Diabetes Tipo 2 que se encuentren recibiendo algún tipo de tratamiento no farmacológico y farmacológico que acudan a un centro de atención privado de salud especializado en Diabetes, en la ciudad de Corrientes. Población: Pacientes que presenten Diabetes Tipo 2 que acudan a un centro de atención privado de salud privado especializado en Diabetes. Selección de casos: Se realizo un muestreo intencional, a partir de casos seleccionados como punto de partida al terreno, y al hacer el análisis de los mismos, siguiendo siempre una lógica en espiral (de ida y vuelta al terreno) fueron emergiendo las categorías que obligaron a variar la muestra intencional inicial, transformándose entonces en Muestreo teórico. Técnicas e instrumentos de obtención de la información empírica: se utilizo la técnica de la entrevista semi estructurada. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: se ha observado que los pacientes conocen su enfermedad, que este conocimiento es producto de la educación llevada a cabo por el personal de salud. Sin embargo, tienden a creer que la ausencia de síntomas desagradables o la mejoría al iniciar el tratamiento, son suficientes para discontinuar con el mismo. Presentan dificultades en la adhesión al tratamiento no farmacológico, expresado en la dificultad para cumplir con la dieta prescripta por el personal de salud. La integración de la familia al tratamiento parece ser un factor de adhesión importante Estos aspectos deberían tenerse en cuenta concomitantemente con las prácticas biomédicas si lo que se espera es mejorar la adherencia general del paciente. Mejorar la adherencia puede tener un mayor impacto en la salud de la población que cualquier otra mejora específica de los tratamientos médicos8. Los estudios como el propuesto constituyen una alternativa válida para evaluar los problemas de salud vinculados con la terapéutica de patologías crónicas, nos permiten conocer factores que interfieren o pueden interferir con los resultados de salud esperados en el paciente, y que pueden ser responsables no sólo de un fracaso terapéutico sino también de la aparición de nuevos problemas médicos, que pueden ser tan negativos como la enfermedad tratada inicialmente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfHarvey, María Cecilia, 2017. Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II. En XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52203spaUNNE/Perfeccionamiento Tipo A/14CI01/AR. Corrientes/Problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos, dispositivos médicos y otras sustancias en el Nordeste Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52203instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:04.385Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II |
title |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II |
spellingShingle |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II Harvey, María Cecilia Adherencia Diabetes Representaciones sociales |
title_short |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II |
title_full |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II |
title_sort |
Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Harvey, María Cecilia |
author |
Harvey, María Cecilia |
author_facet |
Harvey, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adherencia Diabetes Representaciones sociales |
topic |
Adherencia Diabetes Representaciones sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Harvey, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 la adherencia deficiente al tratamiento de las enfermedades crónicas es un problema mundial de alarmante magnitud. La falta de adherencia al tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas en los países desarrollados promedia el 50% de los casos; en los países en desarrollo, las tasas son aún mayores. La repercusión de la adherencia terapéutica deficiente crece a medida que se incrementa la carga de la enfermedad crónica a escala mundial. En el caso específico de la diabetes, ésta presenta una elevada prevalencia, afecta aproximadamente a 150 millones de personas en todo el mundo y se prevé que esa cifra aumentará a 300 millones en 2025 2. Se estima que, en general, un 20-50% de los pacientes no toma sus medicaciones como están prescritas2, esto puede traer consecuencias negativas tales como fracasos terapéuticos, mayores tasas de hospitalización y aumento de los costos sanitarios3. Además, la adherencia deficiente al tratamiento de la diabetes da lugar a sufrimiento evitable para los pacientes y a costos excesivos para el sistema de salud. Objetivo general: Conocer las representaciones sociales acerca de la diabetes que tienen los pacientes respecto a su enfermedad. Objetivos específicos 1. Describir el conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad. 2. Describir sus creencias respecto al tratamiento de su enfermedad 3. Explorar sus vivencias subjetivas, actitudes y la interacción que establecen con su grupo social de pertenencia en relación a su enfermedad 4. Indagar sobre alternativas sugeridas por los pacientes tendientes a mejorar la adherencia terapéutica. Supuestos de anticipación de sentido. Existen factores individuales (psicológicos y de comprensión), de la prescripción y del entorno sociocultural del paciente que determinan la adherencia al tratamiento crónico -MATERIALES Y MÉTODOS: Tipo de diseño: cualitativo: exploratorio, descriptivo. Unidad de Análisis: pacientes con Diabetes Tipo 2 que se encuentren recibiendo algún tipo de tratamiento no farmacológico y farmacológico que acudan a un centro de atención privado de salud especializado en Diabetes, en la ciudad de Corrientes. Población: Pacientes que presenten Diabetes Tipo 2 que acudan a un centro de atención privado de salud privado especializado en Diabetes. Selección de casos: Se realizo un muestreo intencional, a partir de casos seleccionados como punto de partida al terreno, y al hacer el análisis de los mismos, siguiendo siempre una lógica en espiral (de ida y vuelta al terreno) fueron emergiendo las categorías que obligaron a variar la muestra intencional inicial, transformándose entonces en Muestreo teórico. Técnicas e instrumentos de obtención de la información empírica: se utilizo la técnica de la entrevista semi estructurada. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: se ha observado que los pacientes conocen su enfermedad, que este conocimiento es producto de la educación llevada a cabo por el personal de salud. Sin embargo, tienden a creer que la ausencia de síntomas desagradables o la mejoría al iniciar el tratamiento, son suficientes para discontinuar con el mismo. Presentan dificultades en la adhesión al tratamiento no farmacológico, expresado en la dificultad para cumplir con la dieta prescripta por el personal de salud. La integración de la familia al tratamiento parece ser un factor de adhesión importante Estos aspectos deberían tenerse en cuenta concomitantemente con las prácticas biomédicas si lo que se espera es mejorar la adherencia general del paciente. Mejorar la adherencia puede tener un mayor impacto en la salud de la población que cualquier otra mejora específica de los tratamientos médicos8. Los estudios como el propuesto constituyen una alternativa válida para evaluar los problemas de salud vinculados con la terapéutica de patologías crónicas, nos permiten conocer factores que interfieren o pueden interferir con los resultados de salud esperados en el paciente, y que pueden ser responsables no sólo de un fracaso terapéutico sino también de la aparición de nuevos problemas médicos, que pueden ser tan negativos como la enfermedad tratada inicialmente. |
description |
Fil: Harvey, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Harvey, María Cecilia, 2017. Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II. En XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52203 |
identifier_str_mv |
Harvey, María Cecilia, 2017. Representaciones sociales sobre la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo II. En XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52203 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Perfeccionamiento Tipo A/14CI01/AR. Corrientes/Problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos, dispositivos médicos y otras sustancias en el Nordeste Argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344211422117888 |
score |
12.623145 |