La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico

Autores
Buján, Federico
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Traversa, Oscar
San Martín, Patricia
Descripción
La presente tesis doctoral aborda un conjunto de problemáticas referidas a la formación superior en la crítica y la difusión mediática de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD). El trabajo de investigación partió de avanzar sobre las especificidades del DHD para educar, investigar, gestionar y producir en el actual contexto físico-virtual atendiendo, particularmente, a las condiciones tanto técnicas como sociales que dan lugar al despliegue de la actividad discursiva y a la configuración de relaciones vinculares en el DHD; se aporta, de ese modo, a la producción de conocimientos dentro del marco teórico y metodológico de los DHD. Por otra parte, se describe el modo en que se procedió para diseñar, desarrollar y poner en obra distintos prototipos experimentales en el contexto organizacional del Área Transdepartamental de Crítica de Artes (ATCA) del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) para el desarrollo de procesos educativos a través de un DHD en el dominio específico en cuestión. Ese proceso de desarrollo e investigación, así como el conjunto de soluciones que fue necesario generar para enfrentar dicha tarea, dieron lugar a la construcción de un modelo metodológico que se basa en la atención y el reconocimiento de las singularidades didácticas, relacionales y contextuales así como también de las especificidades disciplinares y de los marcos organizacionales de emplazamiento de las prácticas, permitiendo, de ese modo, su replicación en diferentes contextos y marcos organizacionales. La complejidad del objeto de estudio condujo, asimismo, a la adopción de un enfoque interdisciplinario basado en una perspectiva semiótica, sistémica y comunicacional que posibilitó circunscribir y analizar un conjunto de aspectos que dan lugar a la variabilidad del fenómeno en cuestión, atendiendo a los distintos recursos comunicacionales que habilitan las herramientas hipermediales y a las operaciones llevadas a efecto para el despliegue de las prácticas. En esta dirección, se avanzó de manera específica sobre las condiciones que configuran y modulan la Interactividad-DHD y los factores que operan como reguladores de la actividad discursiva. De ese modo, este trabajo constituye la primera tesis doctoral en atender la especificidad de la formación superior en la crítica y difusión mediática de las artes a través del DHD, aportando elementos tanto teóricos como metodológicos para su tratamiento y desarrollo. Asimismo, los desarrollos experimentales que formaron parte de este estudio constituyeron la primera experiencia en implementar en el ámbito de la educación superior argentina el Entorno Colaborativo de Aprendizaje (ECA) Sakai, dando cuenta de sus potencialidades para la configuración de DHD sensibles al contexto-problema.
Fil: IRICE - CONICET / IUNA
Materia
Dispositivo Hipermedial Dinámico
Formación Superior en Artes
Perspectiva semiótica
Configuraciones vinculares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/3937

id RepHipUNR_b2098ee4d6aba453c687aa42c23d1e16
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/3937
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial DinámicoBuján, FedericoDispositivo Hipermedial DinámicoFormación Superior en ArtesPerspectiva semióticaConfiguraciones vincularesLa presente tesis doctoral aborda un conjunto de problemáticas referidas a la formación superior en la crítica y la difusión mediática de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD). El trabajo de investigación partió de avanzar sobre las especificidades del DHD para educar, investigar, gestionar y producir en el actual contexto físico-virtual atendiendo, particularmente, a las condiciones tanto técnicas como sociales que dan lugar al despliegue de la actividad discursiva y a la configuración de relaciones vinculares en el DHD; se aporta, de ese modo, a la producción de conocimientos dentro del marco teórico y metodológico de los DHD. Por otra parte, se describe el modo en que se procedió para diseñar, desarrollar y poner en obra distintos prototipos experimentales en el contexto organizacional del Área Transdepartamental de Crítica de Artes (ATCA) del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) para el desarrollo de procesos educativos a través de un DHD en el dominio específico en cuestión. Ese proceso de desarrollo e investigación, así como el conjunto de soluciones que fue necesario generar para enfrentar dicha tarea, dieron lugar a la construcción de un modelo metodológico que se basa en la atención y el reconocimiento de las singularidades didácticas, relacionales y contextuales así como también de las especificidades disciplinares y de los marcos organizacionales de emplazamiento de las prácticas, permitiendo, de ese modo, su replicación en diferentes contextos y marcos organizacionales. La complejidad del objeto de estudio condujo, asimismo, a la adopción de un enfoque interdisciplinario basado en una perspectiva semiótica, sistémica y comunicacional que posibilitó circunscribir y analizar un conjunto de aspectos que dan lugar a la variabilidad del fenómeno en cuestión, atendiendo a los distintos recursos comunicacionales que habilitan las herramientas hipermediales y a las operaciones llevadas a efecto para el despliegue de las prácticas. En esta dirección, se avanzó de manera específica sobre las condiciones que configuran y modulan la Interactividad-DHD y los factores que operan como reguladores de la actividad discursiva. De ese modo, este trabajo constituye la primera tesis doctoral en atender la especificidad de la formación superior en la crítica y difusión mediática de las artes a través del DHD, aportando elementos tanto teóricos como metodológicos para su tratamiento y desarrollo. Asimismo, los desarrollos experimentales que formaron parte de este estudio constituyeron la primera experiencia en implementar en el ámbito de la educación superior argentina el Entorno Colaborativo de Aprendizaje (ECA) Sakai, dando cuenta de sus potencialidades para la configuración de DHD sensibles al contexto-problema.Fil: IRICE - CONICET / IUNATraversa, OscarSan Martín, Patricia2012-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/3937urn:isbn: 978-987-26926-2-9spahttp://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1876/Tesis%20Federico%20Buj%C3%A1n%20-%20RepHipUNR.pdf?sequence=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/3937instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:36.845RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico
spellingShingle La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico
Buján, Federico
Dispositivo Hipermedial Dinámico
Formación Superior en Artes
Perspectiva semiótica
Configuraciones vinculares
title_short La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title_full La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title_fullStr La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title_full_unstemmed La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico
title_sort La formación en la crítica y difusión de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico
dc.creator.none.fl_str_mv Buján, Federico
author Buján, Federico
author_facet Buján, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Traversa, Oscar
San Martín, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Dispositivo Hipermedial Dinámico
Formación Superior en Artes
Perspectiva semiótica
Configuraciones vinculares
topic Dispositivo Hipermedial Dinámico
Formación Superior en Artes
Perspectiva semiótica
Configuraciones vinculares
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral aborda un conjunto de problemáticas referidas a la formación superior en la crítica y la difusión mediática de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD). El trabajo de investigación partió de avanzar sobre las especificidades del DHD para educar, investigar, gestionar y producir en el actual contexto físico-virtual atendiendo, particularmente, a las condiciones tanto técnicas como sociales que dan lugar al despliegue de la actividad discursiva y a la configuración de relaciones vinculares en el DHD; se aporta, de ese modo, a la producción de conocimientos dentro del marco teórico y metodológico de los DHD. Por otra parte, se describe el modo en que se procedió para diseñar, desarrollar y poner en obra distintos prototipos experimentales en el contexto organizacional del Área Transdepartamental de Crítica de Artes (ATCA) del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) para el desarrollo de procesos educativos a través de un DHD en el dominio específico en cuestión. Ese proceso de desarrollo e investigación, así como el conjunto de soluciones que fue necesario generar para enfrentar dicha tarea, dieron lugar a la construcción de un modelo metodológico que se basa en la atención y el reconocimiento de las singularidades didácticas, relacionales y contextuales así como también de las especificidades disciplinares y de los marcos organizacionales de emplazamiento de las prácticas, permitiendo, de ese modo, su replicación en diferentes contextos y marcos organizacionales. La complejidad del objeto de estudio condujo, asimismo, a la adopción de un enfoque interdisciplinario basado en una perspectiva semiótica, sistémica y comunicacional que posibilitó circunscribir y analizar un conjunto de aspectos que dan lugar a la variabilidad del fenómeno en cuestión, atendiendo a los distintos recursos comunicacionales que habilitan las herramientas hipermediales y a las operaciones llevadas a efecto para el despliegue de las prácticas. En esta dirección, se avanzó de manera específica sobre las condiciones que configuran y modulan la Interactividad-DHD y los factores que operan como reguladores de la actividad discursiva. De ese modo, este trabajo constituye la primera tesis doctoral en atender la especificidad de la formación superior en la crítica y difusión mediática de las artes a través del DHD, aportando elementos tanto teóricos como metodológicos para su tratamiento y desarrollo. Asimismo, los desarrollos experimentales que formaron parte de este estudio constituyeron la primera experiencia en implementar en el ámbito de la educación superior argentina el Entorno Colaborativo de Aprendizaje (ECA) Sakai, dando cuenta de sus potencialidades para la configuración de DHD sensibles al contexto-problema.
Fil: IRICE - CONICET / IUNA
description La presente tesis doctoral aborda un conjunto de problemáticas referidas a la formación superior en la crítica y la difusión mediática de las artes a través del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD). El trabajo de investigación partió de avanzar sobre las especificidades del DHD para educar, investigar, gestionar y producir en el actual contexto físico-virtual atendiendo, particularmente, a las condiciones tanto técnicas como sociales que dan lugar al despliegue de la actividad discursiva y a la configuración de relaciones vinculares en el DHD; se aporta, de ese modo, a la producción de conocimientos dentro del marco teórico y metodológico de los DHD. Por otra parte, se describe el modo en que se procedió para diseñar, desarrollar y poner en obra distintos prototipos experimentales en el contexto organizacional del Área Transdepartamental de Crítica de Artes (ATCA) del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) para el desarrollo de procesos educativos a través de un DHD en el dominio específico en cuestión. Ese proceso de desarrollo e investigación, así como el conjunto de soluciones que fue necesario generar para enfrentar dicha tarea, dieron lugar a la construcción de un modelo metodológico que se basa en la atención y el reconocimiento de las singularidades didácticas, relacionales y contextuales así como también de las especificidades disciplinares y de los marcos organizacionales de emplazamiento de las prácticas, permitiendo, de ese modo, su replicación en diferentes contextos y marcos organizacionales. La complejidad del objeto de estudio condujo, asimismo, a la adopción de un enfoque interdisciplinario basado en una perspectiva semiótica, sistémica y comunicacional que posibilitó circunscribir y analizar un conjunto de aspectos que dan lugar a la variabilidad del fenómeno en cuestión, atendiendo a los distintos recursos comunicacionales que habilitan las herramientas hipermediales y a las operaciones llevadas a efecto para el despliegue de las prácticas. En esta dirección, se avanzó de manera específica sobre las condiciones que configuran y modulan la Interactividad-DHD y los factores que operan como reguladores de la actividad discursiva. De ese modo, este trabajo constituye la primera tesis doctoral en atender la especificidad de la formación superior en la crítica y difusión mediática de las artes a través del DHD, aportando elementos tanto teóricos como metodológicos para su tratamiento y desarrollo. Asimismo, los desarrollos experimentales que formaron parte de este estudio constituyeron la primera experiencia en implementar en el ámbito de la educación superior argentina el Entorno Colaborativo de Aprendizaje (ECA) Sakai, dando cuenta de sus potencialidades para la configuración de DHD sensibles al contexto-problema.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/3937
urn:isbn: 978-987-26926-2-9
url http://hdl.handle.net/2133/3937
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-26926-2-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1876/Tesis%20Federico%20Buj%C3%A1n%20-%20RepHipUNR.pdf?sequence=1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618805304623104
score 13.070432