Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe

Autores
Cantor, María Flor
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Drenkard, Paula
Demonte, Flavia
Descripción
Esta investigación tiene como objetivo general indagar cómo la “cocina” construye identidades. Entendiendo a la cocina como espacio y práctica vinculados y atravesados por la economía, la política, la historia, la antropología e incluso la salud. Puntualmente se intenta indagar en la cocina actual de los habitantes de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), reconstruyendo sus prácticas presentes y pasadas, teniendo en cuenta los procesos de mediatización que subyacen en ellas. Trabajamos desde y en el presente, buscando poder identificar los cambios, aportes, rupturas y/o continuidades que los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías han erigido sobre nuestras prácticas culinarias cotidianas, como así también las corrientes migratorias y las cocineras más significativas, mediáticamente a nivel tanto local como nacional: Nilda de Siemienczuk y Doña Petrona C. de Gandulfo. Luego de analizar documentos mediáticos, entrevistar personas y observar prácticas y rituales, una de las conclusiones más importantes que nos puede dejar este trabajo es la importancia de cocinar, revalorizando y re-significando esa práctica de todos los días
The general aim of this research is to explore how the kitchen -as a physical space and as a social practice- build identities, considering both as areas linked with and intersected by economy, politics, history, anthropology, and even health. Particularly, we seek to examine the current cooking practices of the inhabitants of the city of Rosario, Santa Fe province, reconstructing both their present and past practices, considering the mediatization processes which underlie them. We work from and in the present, trying to identify the changes, contributions, interruptions, and/or continuities that mass media and new technologies have built upon our daily culinary practices, as well as the influence of migratory movements and the most significant cooks and media celebrities, both locally and nationally: Nilda de Siemienczuk, and Doña Petrona C. de Gandulfo. After analyzing media documents, interviewing several people and observing practices and rituals, one of the main conclusions we can draw from this research is the importance of cooking, resignifying and placing renewed value on this everyday practice.
Fil: Fil: Cantor, María Flor. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Cultura
Cocina
Identidad
Rosario
Prácticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14726

id RepHipUNR_a492a12183e41d5c1fcdc41e57bc9a7f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14726
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa FeCantor, María FlorCulturaCocinaIdentidadRosarioPrácticasEsta investigación tiene como objetivo general indagar cómo la “cocina” construye identidades. Entendiendo a la cocina como espacio y práctica vinculados y atravesados por la economía, la política, la historia, la antropología e incluso la salud. Puntualmente se intenta indagar en la cocina actual de los habitantes de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), reconstruyendo sus prácticas presentes y pasadas, teniendo en cuenta los procesos de mediatización que subyacen en ellas. Trabajamos desde y en el presente, buscando poder identificar los cambios, aportes, rupturas y/o continuidades que los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías han erigido sobre nuestras prácticas culinarias cotidianas, como así también las corrientes migratorias y las cocineras más significativas, mediáticamente a nivel tanto local como nacional: Nilda de Siemienczuk y Doña Petrona C. de Gandulfo. Luego de analizar documentos mediáticos, entrevistar personas y observar prácticas y rituales, una de las conclusiones más importantes que nos puede dejar este trabajo es la importancia de cocinar, revalorizando y re-significando esa práctica de todos los díasThe general aim of this research is to explore how the kitchen -as a physical space and as a social practice- build identities, considering both as areas linked with and intersected by economy, politics, history, anthropology, and even health. Particularly, we seek to examine the current cooking practices of the inhabitants of the city of Rosario, Santa Fe province, reconstructing both their present and past practices, considering the mediatization processes which underlie them. We work from and in the present, trying to identify the changes, contributions, interruptions, and/or continuities that mass media and new technologies have built upon our daily culinary practices, as well as the influence of migratory movements and the most significant cooks and media celebrities, both locally and nationally: Nilda de Siemienczuk, and Doña Petrona C. de Gandulfo. After analyzing media documents, interviewing several people and observing practices and rituals, one of the main conclusions we can draw from this research is the importance of cooking, resignifying and placing renewed value on this everyday practice.Fil: Fil: Cantor, María Flor. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaDrenkard, PaulaDemonte, Flavia2018-12-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14726spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:41Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14726instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:41.771RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe
title Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe
spellingShingle Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe
Cantor, María Flor
Cultura
Cocina
Identidad
Rosario
Prácticas
title_short Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe
title_full Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe
title_fullStr Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe
title_sort Estudios culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Cantor, María Flor
author Cantor, María Flor
author_facet Cantor, María Flor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Drenkard, Paula
Demonte, Flavia
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Cocina
Identidad
Rosario
Prácticas
topic Cultura
Cocina
Identidad
Rosario
Prácticas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación tiene como objetivo general indagar cómo la “cocina” construye identidades. Entendiendo a la cocina como espacio y práctica vinculados y atravesados por la economía, la política, la historia, la antropología e incluso la salud. Puntualmente se intenta indagar en la cocina actual de los habitantes de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), reconstruyendo sus prácticas presentes y pasadas, teniendo en cuenta los procesos de mediatización que subyacen en ellas. Trabajamos desde y en el presente, buscando poder identificar los cambios, aportes, rupturas y/o continuidades que los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías han erigido sobre nuestras prácticas culinarias cotidianas, como así también las corrientes migratorias y las cocineras más significativas, mediáticamente a nivel tanto local como nacional: Nilda de Siemienczuk y Doña Petrona C. de Gandulfo. Luego de analizar documentos mediáticos, entrevistar personas y observar prácticas y rituales, una de las conclusiones más importantes que nos puede dejar este trabajo es la importancia de cocinar, revalorizando y re-significando esa práctica de todos los días
The general aim of this research is to explore how the kitchen -as a physical space and as a social practice- build identities, considering both as areas linked with and intersected by economy, politics, history, anthropology, and even health. Particularly, we seek to examine the current cooking practices of the inhabitants of the city of Rosario, Santa Fe province, reconstructing both their present and past practices, considering the mediatization processes which underlie them. We work from and in the present, trying to identify the changes, contributions, interruptions, and/or continuities that mass media and new technologies have built upon our daily culinary practices, as well as the influence of migratory movements and the most significant cooks and media celebrities, both locally and nationally: Nilda de Siemienczuk, and Doña Petrona C. de Gandulfo. After analyzing media documents, interviewing several people and observing practices and rituals, one of the main conclusions we can draw from this research is the importance of cooking, resignifying and placing renewed value on this everyday practice.
Fil: Fil: Cantor, María Flor. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description Esta investigación tiene como objetivo general indagar cómo la “cocina” construye identidades. Entendiendo a la cocina como espacio y práctica vinculados y atravesados por la economía, la política, la historia, la antropología e incluso la salud. Puntualmente se intenta indagar en la cocina actual de los habitantes de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), reconstruyendo sus prácticas presentes y pasadas, teniendo en cuenta los procesos de mediatización que subyacen en ellas. Trabajamos desde y en el presente, buscando poder identificar los cambios, aportes, rupturas y/o continuidades que los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías han erigido sobre nuestras prácticas culinarias cotidianas, como así también las corrientes migratorias y las cocineras más significativas, mediáticamente a nivel tanto local como nacional: Nilda de Siemienczuk y Doña Petrona C. de Gandulfo. Luego de analizar documentos mediáticos, entrevistar personas y observar prácticas y rituales, una de las conclusiones más importantes que nos puede dejar este trabajo es la importancia de cocinar, revalorizando y re-significando esa práctica de todos los días
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14726
url http://hdl.handle.net/2133/14726
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618789735366656
score 13.070432