Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis

Autores
Giordano, Enrique David Victor
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spanevello, Rolando Ángel
Descripción
A través de los años la química de los hidratos de carbono se ha transformado en un significativo punto de unión entre la química orgánica, la química medicinal y la biología. Muchas moléculas de azúcares han demostrado ser de gran relevancia en glicobiología como componentes de antibióticos, antitumorales, agentes antivirales y en otras áreas biomédicas. El gran interés que han despertado los gliconjugados debido al crucial rol que desempeñan en los procesos de reconocimiento celular de superficie e interacción celular como determinantes de grupo sanguíneo o antígenos asociados a tumores, ha promovido la síntesis de muchos glicoconjugados empleando el método del glical, conduciendo en algunos casos a la producción de nuevas vacunas sintéticas. Los glicales son derivados insaturados de pentosas o hexosas que poseen un doble enlace entre el carbono anomérico y su carbono adyacente. Se caracterizan por una alta reactividad y han demostrado ser excelentes materiales de partida. Su versatilidad química se destaca en la síntesis de oligosacáridos, C-glicósidos, C-nucleósidos, y otras moléculas de interés biológico. Está demostrado que el grupo enol éter presente en los glicales permite llevar a cabo múltiples transformaciones químicas. Son además, considerados importantes en química combinatoria o como unidades estructurales básicas para la producción de compuestos ópticamente activos. Las transformaciones más comunes realizadas sobre los glicales incluyen reordenamientos inducidos por ácidos de Lewis, cicloadiciones, oxidaciones, epoxidaciones, etc. Por otra parte, los carbohidratos se presentan en la naturaleza de formas muy diversas y de manera abundante. No obstante, existe una clase de hidratos de carbono cuya ocurrencia natural no es frecuente, los cuales se los conoce como azúcares raros, y se los pueden definir como monosacáridos que están presentes sólo en pequeñas cantidades en la naturaleza. En el caso del D-alal, el glical derivado del azúcar raro de la D-alosa, no es comercialmente asequible, y la búsqueda de eficientes métodos de síntesis son constante motivo de investigación. El objetivo principal de este trabajo de tesis ha sido el desarrollo aplicando el método de amplificación quiral a través de una ruta sintética enantioespecífica simple y eficiente de tri-O-acetil-D-alal a partir de levoglucosenona, una materia prima quiral obtenida de fuentes renovables. La levoglucosenona (1,6-anhidro-3,4-didesoxi-β-D-glicero-3-hexenpiran-2-ulosa) es un miembro de la familia de los carbohidratos, versátil y fácilmente disponible a partir de una fracción importante de biomasa. Las materias primas a partir de las cuales se la puede obtener son entre otras madera, papel, algodón, celulosa y quitina. En la actualidad levoglucosenona se obtiene mediante un proceso de pirólisis térmica convencional o a través de radiación de microondas. Durante la síntesis del tri-O-acetil-D-alal se ha obtenido un intermediario bicíclico mediante una novedosa reacción de trans-cicloacetalización, obteniéndose con excelente rendimiento, el sistema de anillo de 5 miembros 1,3-oxatiolano-2-tiona. A este novedoso y particular compuesto se lo ha utilizado como material de partida para el desarrollo de nuevos productos de glicosidación. Los resultados presentados en este trabajo muestran una nueva alternativa sencilla, eficiente y escalable en la obtención del glical trisustituído derivado de la D-alosa, como así también nuevos compuestos enantioméricamente puros de alto valor agregado.
Fil: Fil: Giordano, Enrique David Víctor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario (IQUIR-CONICET); Argentina.
Materia
Celulosa
Pirólisis
Levoglucosenona
D-alal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11595

id RepHipUNR_9fef9278f06e14504c1d434cbf99cdd2
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11595
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesisGiordano, Enrique David VictorCelulosaPirólisisLevoglucosenonaD-alalA través de los años la química de los hidratos de carbono se ha transformado en un significativo punto de unión entre la química orgánica, la química medicinal y la biología. Muchas moléculas de azúcares han demostrado ser de gran relevancia en glicobiología como componentes de antibióticos, antitumorales, agentes antivirales y en otras áreas biomédicas. El gran interés que han despertado los gliconjugados debido al crucial rol que desempeñan en los procesos de reconocimiento celular de superficie e interacción celular como determinantes de grupo sanguíneo o antígenos asociados a tumores, ha promovido la síntesis de muchos glicoconjugados empleando el método del glical, conduciendo en algunos casos a la producción de nuevas vacunas sintéticas. Los glicales son derivados insaturados de pentosas o hexosas que poseen un doble enlace entre el carbono anomérico y su carbono adyacente. Se caracterizan por una alta reactividad y han demostrado ser excelentes materiales de partida. Su versatilidad química se destaca en la síntesis de oligosacáridos, C-glicósidos, C-nucleósidos, y otras moléculas de interés biológico. Está demostrado que el grupo enol éter presente en los glicales permite llevar a cabo múltiples transformaciones químicas. Son además, considerados importantes en química combinatoria o como unidades estructurales básicas para la producción de compuestos ópticamente activos. Las transformaciones más comunes realizadas sobre los glicales incluyen reordenamientos inducidos por ácidos de Lewis, cicloadiciones, oxidaciones, epoxidaciones, etc. Por otra parte, los carbohidratos se presentan en la naturaleza de formas muy diversas y de manera abundante. No obstante, existe una clase de hidratos de carbono cuya ocurrencia natural no es frecuente, los cuales se los conoce como azúcares raros, y se los pueden definir como monosacáridos que están presentes sólo en pequeñas cantidades en la naturaleza. En el caso del D-alal, el glical derivado del azúcar raro de la D-alosa, no es comercialmente asequible, y la búsqueda de eficientes métodos de síntesis son constante motivo de investigación. El objetivo principal de este trabajo de tesis ha sido el desarrollo aplicando el método de amplificación quiral a través de una ruta sintética enantioespecífica simple y eficiente de tri-O-acetil-D-alal a partir de levoglucosenona, una materia prima quiral obtenida de fuentes renovables. La levoglucosenona (1,6-anhidro-3,4-didesoxi-β-D-glicero-3-hexenpiran-2-ulosa) es un miembro de la familia de los carbohidratos, versátil y fácilmente disponible a partir de una fracción importante de biomasa. Las materias primas a partir de las cuales se la puede obtener son entre otras madera, papel, algodón, celulosa y quitina. En la actualidad levoglucosenona se obtiene mediante un proceso de pirólisis térmica convencional o a través de radiación de microondas. Durante la síntesis del tri-O-acetil-D-alal se ha obtenido un intermediario bicíclico mediante una novedosa reacción de trans-cicloacetalización, obteniéndose con excelente rendimiento, el sistema de anillo de 5 miembros 1,3-oxatiolano-2-tiona. A este novedoso y particular compuesto se lo ha utilizado como material de partida para el desarrollo de nuevos productos de glicosidación. Los resultados presentados en este trabajo muestran una nueva alternativa sencilla, eficiente y escalable en la obtención del glical trisustituído derivado de la D-alosa, como así también nuevos compuestos enantioméricamente puros de alto valor agregado.Fil: Fil: Giordano, Enrique David Víctor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario (IQUIR-CONICET); Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Spanevello, Rolando Ángel2014-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11595spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11595instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:29.925RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis
title Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis
spellingShingle Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis
Giordano, Enrique David Victor
Celulosa
Pirólisis
Levoglucosenona
D-alal
title_short Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis
title_full Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis
title_fullStr Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis
title_full_unstemmed Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis
title_sort Estudio sobre la obtención de unidades estructurales quirales a partir de biomasa y su empleo en síntesis
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano, Enrique David Victor
author Giordano, Enrique David Victor
author_facet Giordano, Enrique David Victor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spanevello, Rolando Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Celulosa
Pirólisis
Levoglucosenona
D-alal
topic Celulosa
Pirólisis
Levoglucosenona
D-alal
dc.description.none.fl_txt_mv A través de los años la química de los hidratos de carbono se ha transformado en un significativo punto de unión entre la química orgánica, la química medicinal y la biología. Muchas moléculas de azúcares han demostrado ser de gran relevancia en glicobiología como componentes de antibióticos, antitumorales, agentes antivirales y en otras áreas biomédicas. El gran interés que han despertado los gliconjugados debido al crucial rol que desempeñan en los procesos de reconocimiento celular de superficie e interacción celular como determinantes de grupo sanguíneo o antígenos asociados a tumores, ha promovido la síntesis de muchos glicoconjugados empleando el método del glical, conduciendo en algunos casos a la producción de nuevas vacunas sintéticas. Los glicales son derivados insaturados de pentosas o hexosas que poseen un doble enlace entre el carbono anomérico y su carbono adyacente. Se caracterizan por una alta reactividad y han demostrado ser excelentes materiales de partida. Su versatilidad química se destaca en la síntesis de oligosacáridos, C-glicósidos, C-nucleósidos, y otras moléculas de interés biológico. Está demostrado que el grupo enol éter presente en los glicales permite llevar a cabo múltiples transformaciones químicas. Son además, considerados importantes en química combinatoria o como unidades estructurales básicas para la producción de compuestos ópticamente activos. Las transformaciones más comunes realizadas sobre los glicales incluyen reordenamientos inducidos por ácidos de Lewis, cicloadiciones, oxidaciones, epoxidaciones, etc. Por otra parte, los carbohidratos se presentan en la naturaleza de formas muy diversas y de manera abundante. No obstante, existe una clase de hidratos de carbono cuya ocurrencia natural no es frecuente, los cuales se los conoce como azúcares raros, y se los pueden definir como monosacáridos que están presentes sólo en pequeñas cantidades en la naturaleza. En el caso del D-alal, el glical derivado del azúcar raro de la D-alosa, no es comercialmente asequible, y la búsqueda de eficientes métodos de síntesis son constante motivo de investigación. El objetivo principal de este trabajo de tesis ha sido el desarrollo aplicando el método de amplificación quiral a través de una ruta sintética enantioespecífica simple y eficiente de tri-O-acetil-D-alal a partir de levoglucosenona, una materia prima quiral obtenida de fuentes renovables. La levoglucosenona (1,6-anhidro-3,4-didesoxi-β-D-glicero-3-hexenpiran-2-ulosa) es un miembro de la familia de los carbohidratos, versátil y fácilmente disponible a partir de una fracción importante de biomasa. Las materias primas a partir de las cuales se la puede obtener son entre otras madera, papel, algodón, celulosa y quitina. En la actualidad levoglucosenona se obtiene mediante un proceso de pirólisis térmica convencional o a través de radiación de microondas. Durante la síntesis del tri-O-acetil-D-alal se ha obtenido un intermediario bicíclico mediante una novedosa reacción de trans-cicloacetalización, obteniéndose con excelente rendimiento, el sistema de anillo de 5 miembros 1,3-oxatiolano-2-tiona. A este novedoso y particular compuesto se lo ha utilizado como material de partida para el desarrollo de nuevos productos de glicosidación. Los resultados presentados en este trabajo muestran una nueva alternativa sencilla, eficiente y escalable en la obtención del glical trisustituído derivado de la D-alosa, como así también nuevos compuestos enantioméricamente puros de alto valor agregado.
Fil: Fil: Giordano, Enrique David Víctor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario (IQUIR-CONICET); Argentina.
description A través de los años la química de los hidratos de carbono se ha transformado en un significativo punto de unión entre la química orgánica, la química medicinal y la biología. Muchas moléculas de azúcares han demostrado ser de gran relevancia en glicobiología como componentes de antibióticos, antitumorales, agentes antivirales y en otras áreas biomédicas. El gran interés que han despertado los gliconjugados debido al crucial rol que desempeñan en los procesos de reconocimiento celular de superficie e interacción celular como determinantes de grupo sanguíneo o antígenos asociados a tumores, ha promovido la síntesis de muchos glicoconjugados empleando el método del glical, conduciendo en algunos casos a la producción de nuevas vacunas sintéticas. Los glicales son derivados insaturados de pentosas o hexosas que poseen un doble enlace entre el carbono anomérico y su carbono adyacente. Se caracterizan por una alta reactividad y han demostrado ser excelentes materiales de partida. Su versatilidad química se destaca en la síntesis de oligosacáridos, C-glicósidos, C-nucleósidos, y otras moléculas de interés biológico. Está demostrado que el grupo enol éter presente en los glicales permite llevar a cabo múltiples transformaciones químicas. Son además, considerados importantes en química combinatoria o como unidades estructurales básicas para la producción de compuestos ópticamente activos. Las transformaciones más comunes realizadas sobre los glicales incluyen reordenamientos inducidos por ácidos de Lewis, cicloadiciones, oxidaciones, epoxidaciones, etc. Por otra parte, los carbohidratos se presentan en la naturaleza de formas muy diversas y de manera abundante. No obstante, existe una clase de hidratos de carbono cuya ocurrencia natural no es frecuente, los cuales se los conoce como azúcares raros, y se los pueden definir como monosacáridos que están presentes sólo en pequeñas cantidades en la naturaleza. En el caso del D-alal, el glical derivado del azúcar raro de la D-alosa, no es comercialmente asequible, y la búsqueda de eficientes métodos de síntesis son constante motivo de investigación. El objetivo principal de este trabajo de tesis ha sido el desarrollo aplicando el método de amplificación quiral a través de una ruta sintética enantioespecífica simple y eficiente de tri-O-acetil-D-alal a partir de levoglucosenona, una materia prima quiral obtenida de fuentes renovables. La levoglucosenona (1,6-anhidro-3,4-didesoxi-β-D-glicero-3-hexenpiran-2-ulosa) es un miembro de la familia de los carbohidratos, versátil y fácilmente disponible a partir de una fracción importante de biomasa. Las materias primas a partir de las cuales se la puede obtener son entre otras madera, papel, algodón, celulosa y quitina. En la actualidad levoglucosenona se obtiene mediante un proceso de pirólisis térmica convencional o a través de radiación de microondas. Durante la síntesis del tri-O-acetil-D-alal se ha obtenido un intermediario bicíclico mediante una novedosa reacción de trans-cicloacetalización, obteniéndose con excelente rendimiento, el sistema de anillo de 5 miembros 1,3-oxatiolano-2-tiona. A este novedoso y particular compuesto se lo ha utilizado como material de partida para el desarrollo de nuevos productos de glicosidación. Los resultados presentados en este trabajo muestran una nueva alternativa sencilla, eficiente y escalable en la obtención del glical trisustituído derivado de la D-alosa, como así también nuevos compuestos enantioméricamente puros de alto valor agregado.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11595
url http://hdl.handle.net/2133/11595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142885697683456
score 12.712165