Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa
- Autores
- Bertero, Melisa Paola
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El procesamiento de biomasa para la producción de biocombustibles de transporte representa una alternativa sostenible para la consolidación de fuentes energéticas alternativas, con creciente interés en el mundo. En particular, la producción de bio-oil por pirólisis de residuos lignocelulósicos es una opción atractivas, debido al reducido costo de las materias primas y que no compite con la producción de alimentos. En este trabajo se presentan algunas actividades de producción y caracterización de bio-oil, planificadas para que alumnos de la modalidad de educación secundaria existente al momento (polimodal) realicen experiencias sencillas con materiales de bajo costo, aprendan a utilizar instrumentos básicos de medición para la toma de datos e interpreten de manera crítica los resultados obtenidos, los cuales se pueden comparar con los obtenidos en equipos convencionales de pirólisis y técnicas sofisticadas de análisis de composición de bio-oils. Es para destacar el alto grado de participación de los alumnos en las actividades desarrolladas. El aserrín de pino resultó el más conveniente para la producción de combustibles líquidos, debido al mayor rendimiento en la pirólisis y a las propiedades fisicoquímicas del bio-oil obtenido, especialmente el mayor poder calorífico superior y la relación H/C.
Fil: Bertero, Melisa Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica ; Argentina - Materia
-
PIRÓLISIS
BIO-OIL
EDUCACIÓN SECUNDARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60508
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eb2e09ac7bb020c402892123963a26fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60508 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasaBertero, Melisa PaolaPIRÓLISISBIO-OILEDUCACIÓN SECUNDARIAhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2El procesamiento de biomasa para la producción de biocombustibles de transporte representa una alternativa sostenible para la consolidación de fuentes energéticas alternativas, con creciente interés en el mundo. En particular, la producción de bio-oil por pirólisis de residuos lignocelulósicos es una opción atractivas, debido al reducido costo de las materias primas y que no compite con la producción de alimentos. En este trabajo se presentan algunas actividades de producción y caracterización de bio-oil, planificadas para que alumnos de la modalidad de educación secundaria existente al momento (polimodal) realicen experiencias sencillas con materiales de bajo costo, aprendan a utilizar instrumentos básicos de medición para la toma de datos e interpreten de manera crítica los resultados obtenidos, los cuales se pueden comparar con los obtenidos en equipos convencionales de pirólisis y técnicas sofisticadas de análisis de composición de bio-oils. Es para destacar el alto grado de participación de los alumnos en las actividades desarrolladas. El aserrín de pino resultó el más conveniente para la producción de combustibles líquidos, debido al mayor rendimiento en la pirólisis y a las propiedades fisicoquímicas del bio-oil obtenido, especialmente el mayor poder calorífico superior y la relación H/C.Fil: Bertero, Melisa Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica ; ArgentinaAsociación Argentina de Energía Solar2010-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60508Bertero, Melisa Paola; Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 14; 11-2010; 9-150329-5184CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:46.668CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa |
title |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa |
spellingShingle |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa Bertero, Melisa Paola PIRÓLISIS BIO-OIL EDUCACIÓN SECUNDARIA |
title_short |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa |
title_full |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa |
title_fullStr |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa |
title_full_unstemmed |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa |
title_sort |
Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertero, Melisa Paola |
author |
Bertero, Melisa Paola |
author_facet |
Bertero, Melisa Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PIRÓLISIS BIO-OIL EDUCACIÓN SECUNDARIA |
topic |
PIRÓLISIS BIO-OIL EDUCACIÓN SECUNDARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El procesamiento de biomasa para la producción de biocombustibles de transporte representa una alternativa sostenible para la consolidación de fuentes energéticas alternativas, con creciente interés en el mundo. En particular, la producción de bio-oil por pirólisis de residuos lignocelulósicos es una opción atractivas, debido al reducido costo de las materias primas y que no compite con la producción de alimentos. En este trabajo se presentan algunas actividades de producción y caracterización de bio-oil, planificadas para que alumnos de la modalidad de educación secundaria existente al momento (polimodal) realicen experiencias sencillas con materiales de bajo costo, aprendan a utilizar instrumentos básicos de medición para la toma de datos e interpreten de manera crítica los resultados obtenidos, los cuales se pueden comparar con los obtenidos en equipos convencionales de pirólisis y técnicas sofisticadas de análisis de composición de bio-oils. Es para destacar el alto grado de participación de los alumnos en las actividades desarrolladas. El aserrín de pino resultó el más conveniente para la producción de combustibles líquidos, debido al mayor rendimiento en la pirólisis y a las propiedades fisicoquímicas del bio-oil obtenido, especialmente el mayor poder calorífico superior y la relación H/C. Fil: Bertero, Melisa Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica ; Argentina |
description |
El procesamiento de biomasa para la producción de biocombustibles de transporte representa una alternativa sostenible para la consolidación de fuentes energéticas alternativas, con creciente interés en el mundo. En particular, la producción de bio-oil por pirólisis de residuos lignocelulósicos es una opción atractivas, debido al reducido costo de las materias primas y que no compite con la producción de alimentos. En este trabajo se presentan algunas actividades de producción y caracterización de bio-oil, planificadas para que alumnos de la modalidad de educación secundaria existente al momento (polimodal) realicen experiencias sencillas con materiales de bajo costo, aprendan a utilizar instrumentos básicos de medición para la toma de datos e interpreten de manera crítica los resultados obtenidos, los cuales se pueden comparar con los obtenidos en equipos convencionales de pirólisis y técnicas sofisticadas de análisis de composición de bio-oils. Es para destacar el alto grado de participación de los alumnos en las actividades desarrolladas. El aserrín de pino resultó el más conveniente para la producción de combustibles líquidos, debido al mayor rendimiento en la pirólisis y a las propiedades fisicoquímicas del bio-oil obtenido, especialmente el mayor poder calorífico superior y la relación H/C. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/60508 Bertero, Melisa Paola; Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 14; 11-2010; 9-15 0329-5184 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/60508 |
identifier_str_mv |
Bertero, Melisa Paola; Acciones de extensión universitaria. Obtención de biocombustibles por pirólisis de biomasa; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 14; 11-2010; 9-15 0329-5184 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energía Solar |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energía Solar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269600389005312 |
score |
13.13397 |