Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales

Autores
Gonnella, Marisa de Luján; Bulacio, Liliana; Giuliani, Susana; Claudia Marcela, Torres Zanotti; Pascuale, Adhemar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Referirse a los territorios es poner en el centro de análisis a los actores sociales desde la conformación de los mismos hasta la actualidad. La relación entre el capital y las actividades del agro referidas a ubicar productos en mercados internacionales, además de los nacionales, nos lleva a un análisis más profundo que contemple las etapas de expansión del capital como son la internacionalización, la transnacionalización y la globalización. Es posible suponer, a priori, que los actores en los territorios se encuentran entre aquellos que conservan características artesanales en los ciclos de producción y aquellos que son actores dominantes de cada etapa. Entre ambas situaciones en la estructura agraria, las regiones presentan diferencias y se expresa la valorización que se hace de lo local a través de diversas manifestaciones. El proceso de diferenciación desde la nueva ruralidad (concepto que se explicita en el marco de análisis) marca un proceso de diferenciación al interior de las estructuras agrarias de las regiones. Las acciones políticas de sostenimiento de los que quedan relegados a pequeños y medianos productores por modelos dominantes de producción, tienen incidencia en la visualización e identificaciones que se realizan tanto desde las instituciones, como desde los propios destinatarios. Estos procesos agudizan los debates respecto a los procesos de sostenibilidad; en los territorios se tensionan relaciones entre las condiciones locales que presentan los productores para mantenerse como tales en las estructuras de producción y aquellos cuyas condiciones son favorables (o más favorables) a la inserción internacional. Como objetivo de esta presentación, se analizan los resultados parciales del análisis de diferentes localidades de la Región Pampeana y el paralelo 42 de Patagonia, que reconocen un territorio de recursos naturales muy importantes históricamente y que presentan dinámicas similares y diferente paisaje social. Con respecto a las producciones, observamos que se estandarizan como comoditas aquellas que preservan características locales y regionales, poniendo en agenda temas como: delimitación del 3 peri urbano, productividad y programas de Extensión Rural, de organizaciones públicas como privadas. En los comentarios finales se plantean interrogantes teórico –metodológicos acerca de los elementos de interpretación que pueden ser adecuados en una región y limitados en otras. Se trabaja con estudios de casos, informantes calificados y datos secundarios.
Fil: Facultad Ciencias Agrarias /Universidad Nacional de Rosario
Materia
Territorios; actores sociales
Extensión rural
Actores sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
XXXI Congreso ALAS 2017 Acta Académica ISBN 978-9974-8434-7-9
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13772

id RepHipUNR_9eb323680de2c0f82553d063e83f7ee3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13772
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globalesGonnella, Marisa de LujánBulacio, LilianaGiuliani, SusanaClaudia Marcela, Torres ZanottiPascuale, AdhemarTerritorios; actores socialesExtensión ruralActores socialesReferirse a los territorios es poner en el centro de análisis a los actores sociales desde la conformación de los mismos hasta la actualidad. La relación entre el capital y las actividades del agro referidas a ubicar productos en mercados internacionales, además de los nacionales, nos lleva a un análisis más profundo que contemple las etapas de expansión del capital como son la internacionalización, la transnacionalización y la globalización. Es posible suponer, a priori, que los actores en los territorios se encuentran entre aquellos que conservan características artesanales en los ciclos de producción y aquellos que son actores dominantes de cada etapa. Entre ambas situaciones en la estructura agraria, las regiones presentan diferencias y se expresa la valorización que se hace de lo local a través de diversas manifestaciones. El proceso de diferenciación desde la nueva ruralidad (concepto que se explicita en el marco de análisis) marca un proceso de diferenciación al interior de las estructuras agrarias de las regiones. Las acciones políticas de sostenimiento de los que quedan relegados a pequeños y medianos productores por modelos dominantes de producción, tienen incidencia en la visualización e identificaciones que se realizan tanto desde las instituciones, como desde los propios destinatarios. Estos procesos agudizan los debates respecto a los procesos de sostenibilidad; en los territorios se tensionan relaciones entre las condiciones locales que presentan los productores para mantenerse como tales en las estructuras de producción y aquellos cuyas condiciones son favorables (o más favorables) a la inserción internacional. Como objetivo de esta presentación, se analizan los resultados parciales del análisis de diferentes localidades de la Región Pampeana y el paralelo 42 de Patagonia, que reconocen un territorio de recursos naturales muy importantes históricamente y que presentan dinámicas similares y diferente paisaje social. Con respecto a las producciones, observamos que se estandarizan como comoditas aquellas que preservan características locales y regionales, poniendo en agenda temas como: delimitación del 3 peri urbano, productividad y programas de Extensión Rural, de organizaciones públicas como privadas. En los comentarios finales se plantean interrogantes teórico –metodológicos acerca de los elementos de interpretación que pueden ser adecuados en una región y limitados en otras. Se trabaja con estudios de casos, informantes calificados y datos secundarios.Fil: Facultad Ciencias Agrarias /Universidad Nacional de RosarioXXXI Congreso ALAS 2017XXXI Congreso ALAS 2017 Acta AcadémicaALA (Asociación Latinoamericana de Ciencias Sociales)2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13772spahttp://alas2017.easyplanners.info/opc/?page=listadoCompletoinfo:eu-repo/semantics/openAccessXXXI Congreso ALAS 2017 Acta Académica ISBN 978-9974-8434-7-9http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13772instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:30.603RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales
title Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales
spellingShingle Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales
Gonnella, Marisa de Luján
Territorios; actores sociales
Extensión rural
Actores sociales
title_short Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales
title_full Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales
title_fullStr Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales
title_full_unstemmed Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales
title_sort Territorios y actores sociales: entre los poderes locales y globales
dc.creator.none.fl_str_mv Gonnella, Marisa de Luján
Bulacio, Liliana
Giuliani, Susana
Claudia Marcela, Torres Zanotti
Pascuale, Adhemar
author Gonnella, Marisa de Luján
author_facet Gonnella, Marisa de Luján
Bulacio, Liliana
Giuliani, Susana
Claudia Marcela, Torres Zanotti
Pascuale, Adhemar
author_role author
author2 Bulacio, Liliana
Giuliani, Susana
Claudia Marcela, Torres Zanotti
Pascuale, Adhemar
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv XXXI Congreso ALAS 2017 Acta Académica
ALA (Asociación Latinoamericana de Ciencias Sociales)
dc.subject.none.fl_str_mv Territorios; actores sociales
Extensión rural
Actores sociales
topic Territorios; actores sociales
Extensión rural
Actores sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Referirse a los territorios es poner en el centro de análisis a los actores sociales desde la conformación de los mismos hasta la actualidad. La relación entre el capital y las actividades del agro referidas a ubicar productos en mercados internacionales, además de los nacionales, nos lleva a un análisis más profundo que contemple las etapas de expansión del capital como son la internacionalización, la transnacionalización y la globalización. Es posible suponer, a priori, que los actores en los territorios se encuentran entre aquellos que conservan características artesanales en los ciclos de producción y aquellos que son actores dominantes de cada etapa. Entre ambas situaciones en la estructura agraria, las regiones presentan diferencias y se expresa la valorización que se hace de lo local a través de diversas manifestaciones. El proceso de diferenciación desde la nueva ruralidad (concepto que se explicita en el marco de análisis) marca un proceso de diferenciación al interior de las estructuras agrarias de las regiones. Las acciones políticas de sostenimiento de los que quedan relegados a pequeños y medianos productores por modelos dominantes de producción, tienen incidencia en la visualización e identificaciones que se realizan tanto desde las instituciones, como desde los propios destinatarios. Estos procesos agudizan los debates respecto a los procesos de sostenibilidad; en los territorios se tensionan relaciones entre las condiciones locales que presentan los productores para mantenerse como tales en las estructuras de producción y aquellos cuyas condiciones son favorables (o más favorables) a la inserción internacional. Como objetivo de esta presentación, se analizan los resultados parciales del análisis de diferentes localidades de la Región Pampeana y el paralelo 42 de Patagonia, que reconocen un territorio de recursos naturales muy importantes históricamente y que presentan dinámicas similares y diferente paisaje social. Con respecto a las producciones, observamos que se estandarizan como comoditas aquellas que preservan características locales y regionales, poniendo en agenda temas como: delimitación del 3 peri urbano, productividad y programas de Extensión Rural, de organizaciones públicas como privadas. En los comentarios finales se plantean interrogantes teórico –metodológicos acerca de los elementos de interpretación que pueden ser adecuados en una región y limitados en otras. Se trabaja con estudios de casos, informantes calificados y datos secundarios.
Fil: Facultad Ciencias Agrarias /Universidad Nacional de Rosario
description Referirse a los territorios es poner en el centro de análisis a los actores sociales desde la conformación de los mismos hasta la actualidad. La relación entre el capital y las actividades del agro referidas a ubicar productos en mercados internacionales, además de los nacionales, nos lleva a un análisis más profundo que contemple las etapas de expansión del capital como son la internacionalización, la transnacionalización y la globalización. Es posible suponer, a priori, que los actores en los territorios se encuentran entre aquellos que conservan características artesanales en los ciclos de producción y aquellos que son actores dominantes de cada etapa. Entre ambas situaciones en la estructura agraria, las regiones presentan diferencias y se expresa la valorización que se hace de lo local a través de diversas manifestaciones. El proceso de diferenciación desde la nueva ruralidad (concepto que se explicita en el marco de análisis) marca un proceso de diferenciación al interior de las estructuras agrarias de las regiones. Las acciones políticas de sostenimiento de los que quedan relegados a pequeños y medianos productores por modelos dominantes de producción, tienen incidencia en la visualización e identificaciones que se realizan tanto desde las instituciones, como desde los propios destinatarios. Estos procesos agudizan los debates respecto a los procesos de sostenibilidad; en los territorios se tensionan relaciones entre las condiciones locales que presentan los productores para mantenerse como tales en las estructuras de producción y aquellos cuyas condiciones son favorables (o más favorables) a la inserción internacional. Como objetivo de esta presentación, se analizan los resultados parciales del análisis de diferentes localidades de la Región Pampeana y el paralelo 42 de Patagonia, que reconocen un territorio de recursos naturales muy importantes históricamente y que presentan dinámicas similares y diferente paisaje social. Con respecto a las producciones, observamos que se estandarizan como comoditas aquellas que preservan características locales y regionales, poniendo en agenda temas como: delimitación del 3 peri urbano, productividad y programas de Extensión Rural, de organizaciones públicas como privadas. En los comentarios finales se plantean interrogantes teórico –metodológicos acerca de los elementos de interpretación que pueden ser adecuados en una región y limitados en otras. Se trabaja con estudios de casos, informantes calificados y datos secundarios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13772
url http://hdl.handle.net/2133/13772
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://alas2017.easyplanners.info/opc/?page=listadoCompleto
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
XXXI Congreso ALAS 2017 Acta Académica ISBN 978-9974-8434-7-9
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv XXXI Congreso ALAS 2017 Acta Académica ISBN 978-9974-8434-7-9
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv XXXI Congreso ALAS 2017
publisher.none.fl_str_mv XXXI Congreso ALAS 2017
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340739791454208
score 12.623145