Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata

Autores
García Ríos, Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Porta, Luis
Furlan, Adriano
Descripción
La educación en general y el acto educativo de enseñar, en particular, han evolucionado y modificado sus perspectivas y propósitos en función de los diferentes contextos históricos que les han dado forma. Así, las distintas corrientes en la enseñanza respondieron a intereses particulares y a lineamientos político-pedagógicos determinados, lo cual hizo que las instituciones educativas cumplan un rol social específico como constructoras de saberes y sentidos. Hace ya algunas décadas que, desde lo retórico, uno de los objetivos más importantes que persigue la tarea educativa en Argentina, tanto en la literatura científica como en las políticas educativas, es la de formar ciudadanos con capacidad crítica. Sin embargo, son escasas las situaciones en las que se explica qué es el pensamiento crítico, donde se indague en sus finalidades, sus límites, sus formas de construcción y aprehensión desde la práctica docente. En el Diseño Curricular (DC) de geografía escolar de la provincia de Buenos Aires prepondera el abordaje de la disciplina desde la perspectiva de una geografía crítica que tiene correlato con una didáctica también crítica. Sin embargo, en la práctica, por diferentes razones, su puesta en funcionamiento ha sido y aún es muy dificultosa. El último cambio curricular acaecido en dicha jurisdicción en 2008 apuntó a modificar muchos aspectos de la geografía escolar que parecían indiscutibles y cristalizados, fundamentalmente en sus bases epistemológicas y su temario, pero también en sus estrategias para abordar la enseñanza y el rol asignado a los estudiantes. Por un lado, supuso una actualización disciplinar que buscó romper con la clásica geografía de la escuela secundaria –predominantemente física, enciclopédica y descriptiva–, introduciendo abordajes que se vinculan a las corrientes epistemológicas críticas. Por otro lado, esta renovación también implicó una modificación de la didáctica específica de la disciplina, por cuanto aquella geografía de antaño, en sus rasgos generales, tenía su correlato en prácticas docentes tradicionales y conductistas, donde los alumnos revestían un lugar de meros receptores pasivos. Este posicionamiento político-pedagógico del DC, sumado a su carácter prescriptivo, genera que las dimensiones descriptas tengan su correspondencia en una práctica docente que apunta a formar ciudadanos críticos, donde los estudiantes comiencen a ser activos en las clases y que sean identificados como sujetos de derecho y agentes del cambio social. Ante el panorama antes descripto, la presente investigación se propone trabajar con residentes de tercer y cuarto año de los dos profesorados de geografía de la ciudad de Mar del Plata, para interpretar los fundamentos de la crítica que ellos desarrollan en la enseñanza de la escuela secundaria, indagando las formas que la misma adopta en las clases, a partir de sus representaciones, discursos y prácticas docentes. Los residentes de los profesorados implicados son conscientes del cambio de época en la geografía escolar pero saben que la consecución de objetivos ligados a tal renovación no es tarea sencilla en el aula. En general, conocen las cualidades que posee la geografía renovada y por ello quieren posicionarse en términos de una práctica docente que esté al servicio de la construcción de pensamiento crítico en sus estudiantes. Sin embargo, para lograr tales cometidos, su implementación en la práctica es un trabajo arduo, puesto que cargan con el resabio de sus biografías escolares, vinculadas con una formación pasiva y enciclopedista de la disciplina. En la presente tesis se hará hincapié en las diferentes formas que adquiere la construcción de pensamiento crítico en el aula de residencia de geografía, otorgándole un lugar insustituible a la participación y reflexión de los residentes en el proceso de investigación y propendiendo a establecer bases sólidas de trabajo institucional que estén erigidas sobre la crítica.
Fil: Fil: García Ríos, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentina
Materia
Práctica docente
Pensamiento crítico
Geografía escolar
Representaciones
Discursos y prácticas
Residentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18090

id RepHipUNR_9b310bb9282123a5b7894a4cdf91714e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18090
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del PlataGarcía Ríos, DiegoPráctica docentePensamiento críticoGeografía escolarRepresentacionesDiscursos y prácticasResidentesLa educación en general y el acto educativo de enseñar, en particular, han evolucionado y modificado sus perspectivas y propósitos en función de los diferentes contextos históricos que les han dado forma. Así, las distintas corrientes en la enseñanza respondieron a intereses particulares y a lineamientos político-pedagógicos determinados, lo cual hizo que las instituciones educativas cumplan un rol social específico como constructoras de saberes y sentidos. Hace ya algunas décadas que, desde lo retórico, uno de los objetivos más importantes que persigue la tarea educativa en Argentina, tanto en la literatura científica como en las políticas educativas, es la de formar ciudadanos con capacidad crítica. Sin embargo, son escasas las situaciones en las que se explica qué es el pensamiento crítico, donde se indague en sus finalidades, sus límites, sus formas de construcción y aprehensión desde la práctica docente. En el Diseño Curricular (DC) de geografía escolar de la provincia de Buenos Aires prepondera el abordaje de la disciplina desde la perspectiva de una geografía crítica que tiene correlato con una didáctica también crítica. Sin embargo, en la práctica, por diferentes razones, su puesta en funcionamiento ha sido y aún es muy dificultosa. El último cambio curricular acaecido en dicha jurisdicción en 2008 apuntó a modificar muchos aspectos de la geografía escolar que parecían indiscutibles y cristalizados, fundamentalmente en sus bases epistemológicas y su temario, pero también en sus estrategias para abordar la enseñanza y el rol asignado a los estudiantes. Por un lado, supuso una actualización disciplinar que buscó romper con la clásica geografía de la escuela secundaria –predominantemente física, enciclopédica y descriptiva–, introduciendo abordajes que se vinculan a las corrientes epistemológicas críticas. Por otro lado, esta renovación también implicó una modificación de la didáctica específica de la disciplina, por cuanto aquella geografía de antaño, en sus rasgos generales, tenía su correlato en prácticas docentes tradicionales y conductistas, donde los alumnos revestían un lugar de meros receptores pasivos. Este posicionamiento político-pedagógico del DC, sumado a su carácter prescriptivo, genera que las dimensiones descriptas tengan su correspondencia en una práctica docente que apunta a formar ciudadanos críticos, donde los estudiantes comiencen a ser activos en las clases y que sean identificados como sujetos de derecho y agentes del cambio social. Ante el panorama antes descripto, la presente investigación se propone trabajar con residentes de tercer y cuarto año de los dos profesorados de geografía de la ciudad de Mar del Plata, para interpretar los fundamentos de la crítica que ellos desarrollan en la enseñanza de la escuela secundaria, indagando las formas que la misma adopta en las clases, a partir de sus representaciones, discursos y prácticas docentes. Los residentes de los profesorados implicados son conscientes del cambio de época en la geografía escolar pero saben que la consecución de objetivos ligados a tal renovación no es tarea sencilla en el aula. En general, conocen las cualidades que posee la geografía renovada y por ello quieren posicionarse en términos de una práctica docente que esté al servicio de la construcción de pensamiento crítico en sus estudiantes. Sin embargo, para lograr tales cometidos, su implementación en la práctica es un trabajo arduo, puesto que cargan con el resabio de sus biografías escolares, vinculadas con una formación pasiva y enciclopedista de la disciplina. En la presente tesis se hará hincapié en las diferentes formas que adquiere la construcción de pensamiento crítico en el aula de residencia de geografía, otorgándole un lugar insustituible a la participación y reflexión de los residentes en el proceso de investigación y propendiendo a establecer bases sólidas de trabajo institucional que estén erigidas sobre la crítica.Fil: Fil: García Ríos, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; ArgentinaPorta, LuisFurlan, Adriano2020-03-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18090spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esLicencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:02Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18090instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:03.043RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata
title Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata
García Ríos, Diego
Práctica docente
Pensamiento crítico
Geografía escolar
Representaciones
Discursos y prácticas
Residentes
title_short Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata
title_full Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata
title_sort Práctica docente y pensamiento crítico. Estudio interpretativo sobre las representaciones, discursos y prácticas de los residentes de Geografía de la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv García Ríos, Diego
author García Ríos, Diego
author_facet García Ríos, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Porta, Luis
Furlan, Adriano
dc.subject.none.fl_str_mv Práctica docente
Pensamiento crítico
Geografía escolar
Representaciones
Discursos y prácticas
Residentes
topic Práctica docente
Pensamiento crítico
Geografía escolar
Representaciones
Discursos y prácticas
Residentes
dc.description.none.fl_txt_mv La educación en general y el acto educativo de enseñar, en particular, han evolucionado y modificado sus perspectivas y propósitos en función de los diferentes contextos históricos que les han dado forma. Así, las distintas corrientes en la enseñanza respondieron a intereses particulares y a lineamientos político-pedagógicos determinados, lo cual hizo que las instituciones educativas cumplan un rol social específico como constructoras de saberes y sentidos. Hace ya algunas décadas que, desde lo retórico, uno de los objetivos más importantes que persigue la tarea educativa en Argentina, tanto en la literatura científica como en las políticas educativas, es la de formar ciudadanos con capacidad crítica. Sin embargo, son escasas las situaciones en las que se explica qué es el pensamiento crítico, donde se indague en sus finalidades, sus límites, sus formas de construcción y aprehensión desde la práctica docente. En el Diseño Curricular (DC) de geografía escolar de la provincia de Buenos Aires prepondera el abordaje de la disciplina desde la perspectiva de una geografía crítica que tiene correlato con una didáctica también crítica. Sin embargo, en la práctica, por diferentes razones, su puesta en funcionamiento ha sido y aún es muy dificultosa. El último cambio curricular acaecido en dicha jurisdicción en 2008 apuntó a modificar muchos aspectos de la geografía escolar que parecían indiscutibles y cristalizados, fundamentalmente en sus bases epistemológicas y su temario, pero también en sus estrategias para abordar la enseñanza y el rol asignado a los estudiantes. Por un lado, supuso una actualización disciplinar que buscó romper con la clásica geografía de la escuela secundaria –predominantemente física, enciclopédica y descriptiva–, introduciendo abordajes que se vinculan a las corrientes epistemológicas críticas. Por otro lado, esta renovación también implicó una modificación de la didáctica específica de la disciplina, por cuanto aquella geografía de antaño, en sus rasgos generales, tenía su correlato en prácticas docentes tradicionales y conductistas, donde los alumnos revestían un lugar de meros receptores pasivos. Este posicionamiento político-pedagógico del DC, sumado a su carácter prescriptivo, genera que las dimensiones descriptas tengan su correspondencia en una práctica docente que apunta a formar ciudadanos críticos, donde los estudiantes comiencen a ser activos en las clases y que sean identificados como sujetos de derecho y agentes del cambio social. Ante el panorama antes descripto, la presente investigación se propone trabajar con residentes de tercer y cuarto año de los dos profesorados de geografía de la ciudad de Mar del Plata, para interpretar los fundamentos de la crítica que ellos desarrollan en la enseñanza de la escuela secundaria, indagando las formas que la misma adopta en las clases, a partir de sus representaciones, discursos y prácticas docentes. Los residentes de los profesorados implicados son conscientes del cambio de época en la geografía escolar pero saben que la consecución de objetivos ligados a tal renovación no es tarea sencilla en el aula. En general, conocen las cualidades que posee la geografía renovada y por ello quieren posicionarse en términos de una práctica docente que esté al servicio de la construcción de pensamiento crítico en sus estudiantes. Sin embargo, para lograr tales cometidos, su implementación en la práctica es un trabajo arduo, puesto que cargan con el resabio de sus biografías escolares, vinculadas con una formación pasiva y enciclopedista de la disciplina. En la presente tesis se hará hincapié en las diferentes formas que adquiere la construcción de pensamiento crítico en el aula de residencia de geografía, otorgándole un lugar insustituible a la participación y reflexión de los residentes en el proceso de investigación y propendiendo a establecer bases sólidas de trabajo institucional que estén erigidas sobre la crítica.
Fil: Fil: García Ríos, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentina
description La educación en general y el acto educativo de enseñar, en particular, han evolucionado y modificado sus perspectivas y propósitos en función de los diferentes contextos históricos que les han dado forma. Así, las distintas corrientes en la enseñanza respondieron a intereses particulares y a lineamientos político-pedagógicos determinados, lo cual hizo que las instituciones educativas cumplan un rol social específico como constructoras de saberes y sentidos. Hace ya algunas décadas que, desde lo retórico, uno de los objetivos más importantes que persigue la tarea educativa en Argentina, tanto en la literatura científica como en las políticas educativas, es la de formar ciudadanos con capacidad crítica. Sin embargo, son escasas las situaciones en las que se explica qué es el pensamiento crítico, donde se indague en sus finalidades, sus límites, sus formas de construcción y aprehensión desde la práctica docente. En el Diseño Curricular (DC) de geografía escolar de la provincia de Buenos Aires prepondera el abordaje de la disciplina desde la perspectiva de una geografía crítica que tiene correlato con una didáctica también crítica. Sin embargo, en la práctica, por diferentes razones, su puesta en funcionamiento ha sido y aún es muy dificultosa. El último cambio curricular acaecido en dicha jurisdicción en 2008 apuntó a modificar muchos aspectos de la geografía escolar que parecían indiscutibles y cristalizados, fundamentalmente en sus bases epistemológicas y su temario, pero también en sus estrategias para abordar la enseñanza y el rol asignado a los estudiantes. Por un lado, supuso una actualización disciplinar que buscó romper con la clásica geografía de la escuela secundaria –predominantemente física, enciclopédica y descriptiva–, introduciendo abordajes que se vinculan a las corrientes epistemológicas críticas. Por otro lado, esta renovación también implicó una modificación de la didáctica específica de la disciplina, por cuanto aquella geografía de antaño, en sus rasgos generales, tenía su correlato en prácticas docentes tradicionales y conductistas, donde los alumnos revestían un lugar de meros receptores pasivos. Este posicionamiento político-pedagógico del DC, sumado a su carácter prescriptivo, genera que las dimensiones descriptas tengan su correspondencia en una práctica docente que apunta a formar ciudadanos críticos, donde los estudiantes comiencen a ser activos en las clases y que sean identificados como sujetos de derecho y agentes del cambio social. Ante el panorama antes descripto, la presente investigación se propone trabajar con residentes de tercer y cuarto año de los dos profesorados de geografía de la ciudad de Mar del Plata, para interpretar los fundamentos de la crítica que ellos desarrollan en la enseñanza de la escuela secundaria, indagando las formas que la misma adopta en las clases, a partir de sus representaciones, discursos y prácticas docentes. Los residentes de los profesorados implicados son conscientes del cambio de época en la geografía escolar pero saben que la consecución de objetivos ligados a tal renovación no es tarea sencilla en el aula. En general, conocen las cualidades que posee la geografía renovada y por ello quieren posicionarse en términos de una práctica docente que esté al servicio de la construcción de pensamiento crítico en sus estudiantes. Sin embargo, para lograr tales cometidos, su implementación en la práctica es un trabajo arduo, puesto que cargan con el resabio de sus biografías escolares, vinculadas con una formación pasiva y enciclopedista de la disciplina. En la presente tesis se hará hincapié en las diferentes formas que adquiere la construcción de pensamiento crítico en el aula de residencia de geografía, otorgándole un lugar insustituible a la participación y reflexión de los residentes en el proceso de investigación y propendiendo a establecer bases sólidas de trabajo institucional que estén erigidas sobre la crítica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/18090
url http://hdl.handle.net/2133/18090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618795442765824
score 13.070432