Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3

Autores
Brex, Brenda Lucía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Coll, Laura
Descripción
El siguiente trabajo fue realizado en base a la experiencia del Taller de Radio de la Unidad Penitenciaria N° 3 de Rosario, provincia de Santa Fe. Acompaño la propuesta del taller desde el año 2011, a partir de ese año llevé a cabo las prácticas pre-profesionales en el Equipo de Acompañamiento para la Reintegración Social (E.A.R.S.) de la Unidad; mi tutora, María Paula Arce, Lic. en Trabajo Social, propuso mi inclusión en este espacio, que en ese entonces se coordinaba desde la ONG Mujeres Tras Las Rejas y con aportes de profesionales del EARS y un empleado del Servicio Penitenciario. Uno de los primeros conceptos que incorporamos a partir de la participación en el espacio es pensar que el taller de radio y los otros talleres que funcionan en la cárcel, son “lugares de tránsito”. Es decir, no se piensa a ningún integrante a la perpetuidad, los pensamos y nos pensamos en movimiento, personas que hoy atraviesan la circunstancia del encierro y en el futuro van a estar transitando el afuera. El encierro genera un espacio de suspensión, de detención. Sabemos que, a partir de una condena a prisión, se suspende el derecho a la libertad ambulatoria de una p ersona, a su circulación, pero en la realidad con ello también se limitan otros derechos. La experiencia de coordinación del taller tiene como su principal fruto la posibilidad de repensarse, de preguntarse, de escuchar otras voces y a partir de allí dio lugar a este proceso de indagación. En el encuentro con los participantes se construye el lazo, el vínculo, la confianza, que posibilitan luego hacer del espacio del taller un espacio que produzca e interpele las subjetividades que se generan en la cárcel. Aproximadamente desde 2010 en adelante, el auge de estos espacios fue sorprendente. Inicialmente se encontraba el taller de teatro, de periodismo, de arte y de radio y con el transcurso de los últimos años las propuestas se fueron multiplicando. Tales e spacios son llevados adelante por profesionales y estudiantes universitarios, militantes de organizaciones sociales, entre otros, ad honorem y son transitados por los sujetos privados de su libertad, interesados por las diferentes propuestas y dinámicas qu e permiten salir de los pabellones y poner en juego las ideas, motivaciones, sentimientos, la palabra y el cuerpo, desde otro lugar. La existencia de los talleres a través de los años, su creación, permanencia y participación continúa de las personas presas, despertaron en mí un interés para realizar este trabajo.
Fil: Fil: Brex, Brenda Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
Materia
Cárceles
Intervención
Talleres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15706

id RepHipUNR_9a27388d3b684b7264553b4225300761
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15706
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3Brex, Brenda LucíaCárcelesIntervenciónTalleresEl siguiente trabajo fue realizado en base a la experiencia del Taller de Radio de la Unidad Penitenciaria N° 3 de Rosario, provincia de Santa Fe. Acompaño la propuesta del taller desde el año 2011, a partir de ese año llevé a cabo las prácticas pre-profesionales en el Equipo de Acompañamiento para la Reintegración Social (E.A.R.S.) de la Unidad; mi tutora, María Paula Arce, Lic. en Trabajo Social, propuso mi inclusión en este espacio, que en ese entonces se coordinaba desde la ONG Mujeres Tras Las Rejas y con aportes de profesionales del EARS y un empleado del Servicio Penitenciario. Uno de los primeros conceptos que incorporamos a partir de la participación en el espacio es pensar que el taller de radio y los otros talleres que funcionan en la cárcel, son “lugares de tránsito”. Es decir, no se piensa a ningún integrante a la perpetuidad, los pensamos y nos pensamos en movimiento, personas que hoy atraviesan la circunstancia del encierro y en el futuro van a estar transitando el afuera. El encierro genera un espacio de suspensión, de detención. Sabemos que, a partir de una condena a prisión, se suspende el derecho a la libertad ambulatoria de una p ersona, a su circulación, pero en la realidad con ello también se limitan otros derechos. La experiencia de coordinación del taller tiene como su principal fruto la posibilidad de repensarse, de preguntarse, de escuchar otras voces y a partir de allí dio lugar a este proceso de indagación. En el encuentro con los participantes se construye el lazo, el vínculo, la confianza, que posibilitan luego hacer del espacio del taller un espacio que produzca e interpele las subjetividades que se generan en la cárcel. Aproximadamente desde 2010 en adelante, el auge de estos espacios fue sorprendente. Inicialmente se encontraba el taller de teatro, de periodismo, de arte y de radio y con el transcurso de los últimos años las propuestas se fueron multiplicando. Tales e spacios son llevados adelante por profesionales y estudiantes universitarios, militantes de organizaciones sociales, entre otros, ad honorem y son transitados por los sujetos privados de su libertad, interesados por las diferentes propuestas y dinámicas qu e permiten salir de los pabellones y poner en juego las ideas, motivaciones, sentimientos, la palabra y el cuerpo, desde otro lugar. La existencia de los talleres a través de los años, su creación, permanencia y participación continúa de las personas presas, despertaron en mí un interés para realizar este trabajo.Fil: Fil: Brex, Brenda Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesColl, Laura2019-06-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15706spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:06Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15706instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:07.012RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3
title Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3
spellingShingle Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3
Brex, Brenda Lucía
Cárceles
Intervención
Talleres
title_short Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3
title_full Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3
title_fullStr Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3
title_full_unstemmed Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3
title_sort Estrategias de intervención del Trabajo Social : la experiencia del Taller de Radio de la Unidad 3
dc.creator.none.fl_str_mv Brex, Brenda Lucía
author Brex, Brenda Lucía
author_facet Brex, Brenda Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Coll, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Cárceles
Intervención
Talleres
topic Cárceles
Intervención
Talleres
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo fue realizado en base a la experiencia del Taller de Radio de la Unidad Penitenciaria N° 3 de Rosario, provincia de Santa Fe. Acompaño la propuesta del taller desde el año 2011, a partir de ese año llevé a cabo las prácticas pre-profesionales en el Equipo de Acompañamiento para la Reintegración Social (E.A.R.S.) de la Unidad; mi tutora, María Paula Arce, Lic. en Trabajo Social, propuso mi inclusión en este espacio, que en ese entonces se coordinaba desde la ONG Mujeres Tras Las Rejas y con aportes de profesionales del EARS y un empleado del Servicio Penitenciario. Uno de los primeros conceptos que incorporamos a partir de la participación en el espacio es pensar que el taller de radio y los otros talleres que funcionan en la cárcel, son “lugares de tránsito”. Es decir, no se piensa a ningún integrante a la perpetuidad, los pensamos y nos pensamos en movimiento, personas que hoy atraviesan la circunstancia del encierro y en el futuro van a estar transitando el afuera. El encierro genera un espacio de suspensión, de detención. Sabemos que, a partir de una condena a prisión, se suspende el derecho a la libertad ambulatoria de una p ersona, a su circulación, pero en la realidad con ello también se limitan otros derechos. La experiencia de coordinación del taller tiene como su principal fruto la posibilidad de repensarse, de preguntarse, de escuchar otras voces y a partir de allí dio lugar a este proceso de indagación. En el encuentro con los participantes se construye el lazo, el vínculo, la confianza, que posibilitan luego hacer del espacio del taller un espacio que produzca e interpele las subjetividades que se generan en la cárcel. Aproximadamente desde 2010 en adelante, el auge de estos espacios fue sorprendente. Inicialmente se encontraba el taller de teatro, de periodismo, de arte y de radio y con el transcurso de los últimos años las propuestas se fueron multiplicando. Tales e spacios son llevados adelante por profesionales y estudiantes universitarios, militantes de organizaciones sociales, entre otros, ad honorem y son transitados por los sujetos privados de su libertad, interesados por las diferentes propuestas y dinámicas qu e permiten salir de los pabellones y poner en juego las ideas, motivaciones, sentimientos, la palabra y el cuerpo, desde otro lugar. La existencia de los talleres a través de los años, su creación, permanencia y participación continúa de las personas presas, despertaron en mí un interés para realizar este trabajo.
Fil: Fil: Brex, Brenda Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
description El siguiente trabajo fue realizado en base a la experiencia del Taller de Radio de la Unidad Penitenciaria N° 3 de Rosario, provincia de Santa Fe. Acompaño la propuesta del taller desde el año 2011, a partir de ese año llevé a cabo las prácticas pre-profesionales en el Equipo de Acompañamiento para la Reintegración Social (E.A.R.S.) de la Unidad; mi tutora, María Paula Arce, Lic. en Trabajo Social, propuso mi inclusión en este espacio, que en ese entonces se coordinaba desde la ONG Mujeres Tras Las Rejas y con aportes de profesionales del EARS y un empleado del Servicio Penitenciario. Uno de los primeros conceptos que incorporamos a partir de la participación en el espacio es pensar que el taller de radio y los otros talleres que funcionan en la cárcel, son “lugares de tránsito”. Es decir, no se piensa a ningún integrante a la perpetuidad, los pensamos y nos pensamos en movimiento, personas que hoy atraviesan la circunstancia del encierro y en el futuro van a estar transitando el afuera. El encierro genera un espacio de suspensión, de detención. Sabemos que, a partir de una condena a prisión, se suspende el derecho a la libertad ambulatoria de una p ersona, a su circulación, pero en la realidad con ello también se limitan otros derechos. La experiencia de coordinación del taller tiene como su principal fruto la posibilidad de repensarse, de preguntarse, de escuchar otras voces y a partir de allí dio lugar a este proceso de indagación. En el encuentro con los participantes se construye el lazo, el vínculo, la confianza, que posibilitan luego hacer del espacio del taller un espacio que produzca e interpele las subjetividades que se generan en la cárcel. Aproximadamente desde 2010 en adelante, el auge de estos espacios fue sorprendente. Inicialmente se encontraba el taller de teatro, de periodismo, de arte y de radio y con el transcurso de los últimos años las propuestas se fueron multiplicando. Tales e spacios son llevados adelante por profesionales y estudiantes universitarios, militantes de organizaciones sociales, entre otros, ad honorem y son transitados por los sujetos privados de su libertad, interesados por las diferentes propuestas y dinámicas qu e permiten salir de los pabellones y poner en juego las ideas, motivaciones, sentimientos, la palabra y el cuerpo, desde otro lugar. La existencia de los talleres a través de los años, su creación, permanencia y participación continúa de las personas presas, despertaron en mí un interés para realizar este trabajo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15706
url http://hdl.handle.net/2133/15706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142912050495488
score 12.712165