Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento

Autores
Sierro, Gabriela; Visintin, Viviana; Tripodi, Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como parte del equipo del Servicio Social del Hospital de Quemados “Arturo Illia”, nos proponemos participar en estas jornadas presentando el relato de una experiencia desde una concepción de las prácticas del ejercicio profesional, integradas dentro de un permanente proceso de reflexión, La oportunidad de recuperar la capacidad de asombro y la intencionalidad por desnaturalizar las situaciones complejas -objeto de intervención-, fueron el sustento para hacer un paréntesis en el tradicional modelo asistencial y pensar en la infancia, con la mirada puesta en los niños y niñas que concurren al Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. Es en el tránsito de una propuesta de arte y juego en salud que, desde nuestra disciplina - el trabajo social-, pretendimos tomar distancia en el quehacer cotidiano con el objetivo de alcanzar la apropiación y producción de un nuevo conocimiento, que nos permitiera además no perder la pasión y el compromiso por nuestra tarea. La experiencia se desarrolla en el contexto del servicio de consultorios externos de este hospital, donde se asiste a personas que atraviesan episodios por quemaduras, tanto a quienes han estado internadas como a quienes se han atendido por guardia y concurren a controles. En este contexto, es importante destacar la importancia de la sala de espera, definida por el equipo como un espacio institucional de encuentro colectivo entre las personas afectadas, tanto niños y niñas como sus referentes adultos. En este sentido, en la construcción de este proyecto nos planteamos los siguientes propósitos: ● favorecer el desarrollo de las redes socio familiares promoviendo acciones solidarias ● problematizar el episodio por quemaduras ● desarrollar actividades preventivo promocionales. Hemos considerado también que la intervención social en este espacio – cuyo eje central es la articulación con la comunidad y la recepción de propuestas para mejorar la calidad de atención a los usuarios del hospital público-, podría facilitar el intercambio de información, experiencias y vivencias por medio de distintas técnicas que faciliten la reflexión y la expresión de problemáticas y necesidades. 3 Por otra parte, queremos aclarar que las bases de la construcción de este proyecto incluyendo un dispositivo de intervención en sala de espera, se inician en el año 2015 cuando una voluntaria de la sala de pediatría del hospital, comenzó a realizar talleres de arte una vez a la semana. En nuestro caso, el proceso de trabajo se inicia cuando el equipo interviniente decide comenzar a generar acciones tendientes a fortalecer los lazos sociales y reflexionar sobre el imaginario social respecto de los estereotipos y miradas estéticas dominantes hacia las personas quemadas. En este marco, se forjan nuevos objetivos sustentados en el marco legislativo vigente respecto de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, que posibilitaron la participación activa de los sujetos afectados. Es así que, si bien la experiencia de transitar un episodio por quemaduras es dolorosa, consideramos posible transformarla en un aprendizaje a ser transmitido, tanto en el sentido preventivo de la transmisión de la experiencia, como respecto de la adherencia a un tratamiento. De esta manera, los sujetos afectados se convierten en agentes multiplicadores en su propia comunidad. Para esto, consideramos necesario incluir en estas prácticas: ● la revisión de actitudes ● la identificación de sostenes ● y la reflexión de los conceptos de imagen corporal, modelos estéticos dominantes y exigencias sociales. Asimismo, registrar la valoración del tiempo y su voracidad, intentando generar futuras representaciones y sentidos en la vida cotidiana de los sujetos, posibilitarán nuevos aprendizajes como camino a nuevas concepciones de salud. Por otra parte, la articulación con programas y proyectos vinculados al arte y la salud, fue la plataforma para la continuidad y sostenimiento del espacio, como así también la posibilidad de convertirse además en un espacio de formación pre profesional. Cabe aclarar, que el abordaje de la observación y la reflexión sobre las prácticas, tanto desde la prevención primaria de los episodios por quemaduras como desde la capacitación sobre 4 cuidados y rehabilitación en prevención secundaria, fueron pensados desde una perspectiva de derechos. Desde el punto de vista institucional, la presentación del proyecto- hoy constituido en espacio Acompañarte- a las autoridades y equipo de salud de un hospital monovalente y quirúrgico-, fue un aspecto fundante para la aprobación interna del mismo desde los profesionales médicos, dando lugar a la reflexión y generación de inexploradas miradas sobre la infancia.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Hospital de Quemados
Servicio social
Consultorios externos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19197

id RepHipUNR_986794ccad78018131d09d9e4b8f2dcc
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19197
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimientoSierro, GabrielaVisintin, VivianaTripodi, NataliaHospital de QuemadosServicio socialConsultorios externosComo parte del equipo del Servicio Social del Hospital de Quemados “Arturo Illia”, nos proponemos participar en estas jornadas presentando el relato de una experiencia desde una concepción de las prácticas del ejercicio profesional, integradas dentro de un permanente proceso de reflexión, La oportunidad de recuperar la capacidad de asombro y la intencionalidad por desnaturalizar las situaciones complejas -objeto de intervención-, fueron el sustento para hacer un paréntesis en el tradicional modelo asistencial y pensar en la infancia, con la mirada puesta en los niños y niñas que concurren al Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. Es en el tránsito de una propuesta de arte y juego en salud que, desde nuestra disciplina - el trabajo social-, pretendimos tomar distancia en el quehacer cotidiano con el objetivo de alcanzar la apropiación y producción de un nuevo conocimiento, que nos permitiera además no perder la pasión y el compromiso por nuestra tarea. La experiencia se desarrolla en el contexto del servicio de consultorios externos de este hospital, donde se asiste a personas que atraviesan episodios por quemaduras, tanto a quienes han estado internadas como a quienes se han atendido por guardia y concurren a controles. En este contexto, es importante destacar la importancia de la sala de espera, definida por el equipo como un espacio institucional de encuentro colectivo entre las personas afectadas, tanto niños y niñas como sus referentes adultos. En este sentido, en la construcción de este proyecto nos planteamos los siguientes propósitos: ● favorecer el desarrollo de las redes socio familiares promoviendo acciones solidarias ● problematizar el episodio por quemaduras ● desarrollar actividades preventivo promocionales. Hemos considerado también que la intervención social en este espacio – cuyo eje central es la articulación con la comunidad y la recepción de propuestas para mejorar la calidad de atención a los usuarios del hospital público-, podría facilitar el intercambio de información, experiencias y vivencias por medio de distintas técnicas que faciliten la reflexión y la expresión de problemáticas y necesidades. 3 Por otra parte, queremos aclarar que las bases de la construcción de este proyecto incluyendo un dispositivo de intervención en sala de espera, se inician en el año 2015 cuando una voluntaria de la sala de pediatría del hospital, comenzó a realizar talleres de arte una vez a la semana. En nuestro caso, el proceso de trabajo se inicia cuando el equipo interviniente decide comenzar a generar acciones tendientes a fortalecer los lazos sociales y reflexionar sobre el imaginario social respecto de los estereotipos y miradas estéticas dominantes hacia las personas quemadas. En este marco, se forjan nuevos objetivos sustentados en el marco legislativo vigente respecto de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, que posibilitaron la participación activa de los sujetos afectados. Es así que, si bien la experiencia de transitar un episodio por quemaduras es dolorosa, consideramos posible transformarla en un aprendizaje a ser transmitido, tanto en el sentido preventivo de la transmisión de la experiencia, como respecto de la adherencia a un tratamiento. De esta manera, los sujetos afectados se convierten en agentes multiplicadores en su propia comunidad. Para esto, consideramos necesario incluir en estas prácticas: ● la revisión de actitudes ● la identificación de sostenes ● y la reflexión de los conceptos de imagen corporal, modelos estéticos dominantes y exigencias sociales. Asimismo, registrar la valoración del tiempo y su voracidad, intentando generar futuras representaciones y sentidos en la vida cotidiana de los sujetos, posibilitarán nuevos aprendizajes como camino a nuevas concepciones de salud. Por otra parte, la articulación con programas y proyectos vinculados al arte y la salud, fue la plataforma para la continuidad y sostenimiento del espacio, como así también la posibilidad de convertirse además en un espacio de formación pre profesional. Cabe aclarar, que el abordaje de la observación y la reflexión sobre las prácticas, tanto desde la prevención primaria de los episodios por quemaduras como desde la capacitación sobre 4 cuidados y rehabilitación en prevención secundaria, fueron pensados desde una perspectiva de derechos. Desde el punto de vista institucional, la presentación del proyecto- hoy constituido en espacio Acompañarte- a las autoridades y equipo de salud de un hospital monovalente y quirúrgico-, fue un aspecto fundante para la aprobación interna del mismo desde los profesionales médicos, dando lugar a la reflexión y generación de inexploradas miradas sobre la infancia.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19197urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19197instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:47.104RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento
title Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento
spellingShingle Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento
Sierro, Gabriela
Hospital de Quemados
Servicio social
Consultorios externos
title_short Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento
title_full Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento
title_fullStr Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento
title_full_unstemmed Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento
title_sort Acompañ-arte: una mirada diferente del padecimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Sierro, Gabriela
Visintin, Viviana
Tripodi, Natalia
author Sierro, Gabriela
author_facet Sierro, Gabriela
Visintin, Viviana
Tripodi, Natalia
author_role author
author2 Visintin, Viviana
Tripodi, Natalia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Hospital de Quemados
Servicio social
Consultorios externos
topic Hospital de Quemados
Servicio social
Consultorios externos
dc.description.none.fl_txt_mv Como parte del equipo del Servicio Social del Hospital de Quemados “Arturo Illia”, nos proponemos participar en estas jornadas presentando el relato de una experiencia desde una concepción de las prácticas del ejercicio profesional, integradas dentro de un permanente proceso de reflexión, La oportunidad de recuperar la capacidad de asombro y la intencionalidad por desnaturalizar las situaciones complejas -objeto de intervención-, fueron el sustento para hacer un paréntesis en el tradicional modelo asistencial y pensar en la infancia, con la mirada puesta en los niños y niñas que concurren al Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. Es en el tránsito de una propuesta de arte y juego en salud que, desde nuestra disciplina - el trabajo social-, pretendimos tomar distancia en el quehacer cotidiano con el objetivo de alcanzar la apropiación y producción de un nuevo conocimiento, que nos permitiera además no perder la pasión y el compromiso por nuestra tarea. La experiencia se desarrolla en el contexto del servicio de consultorios externos de este hospital, donde se asiste a personas que atraviesan episodios por quemaduras, tanto a quienes han estado internadas como a quienes se han atendido por guardia y concurren a controles. En este contexto, es importante destacar la importancia de la sala de espera, definida por el equipo como un espacio institucional de encuentro colectivo entre las personas afectadas, tanto niños y niñas como sus referentes adultos. En este sentido, en la construcción de este proyecto nos planteamos los siguientes propósitos: ● favorecer el desarrollo de las redes socio familiares promoviendo acciones solidarias ● problematizar el episodio por quemaduras ● desarrollar actividades preventivo promocionales. Hemos considerado también que la intervención social en este espacio – cuyo eje central es la articulación con la comunidad y la recepción de propuestas para mejorar la calidad de atención a los usuarios del hospital público-, podría facilitar el intercambio de información, experiencias y vivencias por medio de distintas técnicas que faciliten la reflexión y la expresión de problemáticas y necesidades. 3 Por otra parte, queremos aclarar que las bases de la construcción de este proyecto incluyendo un dispositivo de intervención en sala de espera, se inician en el año 2015 cuando una voluntaria de la sala de pediatría del hospital, comenzó a realizar talleres de arte una vez a la semana. En nuestro caso, el proceso de trabajo se inicia cuando el equipo interviniente decide comenzar a generar acciones tendientes a fortalecer los lazos sociales y reflexionar sobre el imaginario social respecto de los estereotipos y miradas estéticas dominantes hacia las personas quemadas. En este marco, se forjan nuevos objetivos sustentados en el marco legislativo vigente respecto de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, que posibilitaron la participación activa de los sujetos afectados. Es así que, si bien la experiencia de transitar un episodio por quemaduras es dolorosa, consideramos posible transformarla en un aprendizaje a ser transmitido, tanto en el sentido preventivo de la transmisión de la experiencia, como respecto de la adherencia a un tratamiento. De esta manera, los sujetos afectados se convierten en agentes multiplicadores en su propia comunidad. Para esto, consideramos necesario incluir en estas prácticas: ● la revisión de actitudes ● la identificación de sostenes ● y la reflexión de los conceptos de imagen corporal, modelos estéticos dominantes y exigencias sociales. Asimismo, registrar la valoración del tiempo y su voracidad, intentando generar futuras representaciones y sentidos en la vida cotidiana de los sujetos, posibilitarán nuevos aprendizajes como camino a nuevas concepciones de salud. Por otra parte, la articulación con programas y proyectos vinculados al arte y la salud, fue la plataforma para la continuidad y sostenimiento del espacio, como así también la posibilidad de convertirse además en un espacio de formación pre profesional. Cabe aclarar, que el abordaje de la observación y la reflexión sobre las prácticas, tanto desde la prevención primaria de los episodios por quemaduras como desde la capacitación sobre 4 cuidados y rehabilitación en prevención secundaria, fueron pensados desde una perspectiva de derechos. Desde el punto de vista institucional, la presentación del proyecto- hoy constituido en espacio Acompañarte- a las autoridades y equipo de salud de un hospital monovalente y quirúrgico-, fue un aspecto fundante para la aprobación interna del mismo desde los profesionales médicos, dando lugar a la reflexión y generación de inexploradas miradas sobre la infancia.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Como parte del equipo del Servicio Social del Hospital de Quemados “Arturo Illia”, nos proponemos participar en estas jornadas presentando el relato de una experiencia desde una concepción de las prácticas del ejercicio profesional, integradas dentro de un permanente proceso de reflexión, La oportunidad de recuperar la capacidad de asombro y la intencionalidad por desnaturalizar las situaciones complejas -objeto de intervención-, fueron el sustento para hacer un paréntesis en el tradicional modelo asistencial y pensar en la infancia, con la mirada puesta en los niños y niñas que concurren al Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. Es en el tránsito de una propuesta de arte y juego en salud que, desde nuestra disciplina - el trabajo social-, pretendimos tomar distancia en el quehacer cotidiano con el objetivo de alcanzar la apropiación y producción de un nuevo conocimiento, que nos permitiera además no perder la pasión y el compromiso por nuestra tarea. La experiencia se desarrolla en el contexto del servicio de consultorios externos de este hospital, donde se asiste a personas que atraviesan episodios por quemaduras, tanto a quienes han estado internadas como a quienes se han atendido por guardia y concurren a controles. En este contexto, es importante destacar la importancia de la sala de espera, definida por el equipo como un espacio institucional de encuentro colectivo entre las personas afectadas, tanto niños y niñas como sus referentes adultos. En este sentido, en la construcción de este proyecto nos planteamos los siguientes propósitos: ● favorecer el desarrollo de las redes socio familiares promoviendo acciones solidarias ● problematizar el episodio por quemaduras ● desarrollar actividades preventivo promocionales. Hemos considerado también que la intervención social en este espacio – cuyo eje central es la articulación con la comunidad y la recepción de propuestas para mejorar la calidad de atención a los usuarios del hospital público-, podría facilitar el intercambio de información, experiencias y vivencias por medio de distintas técnicas que faciliten la reflexión y la expresión de problemáticas y necesidades. 3 Por otra parte, queremos aclarar que las bases de la construcción de este proyecto incluyendo un dispositivo de intervención en sala de espera, se inician en el año 2015 cuando una voluntaria de la sala de pediatría del hospital, comenzó a realizar talleres de arte una vez a la semana. En nuestro caso, el proceso de trabajo se inicia cuando el equipo interviniente decide comenzar a generar acciones tendientes a fortalecer los lazos sociales y reflexionar sobre el imaginario social respecto de los estereotipos y miradas estéticas dominantes hacia las personas quemadas. En este marco, se forjan nuevos objetivos sustentados en el marco legislativo vigente respecto de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, que posibilitaron la participación activa de los sujetos afectados. Es así que, si bien la experiencia de transitar un episodio por quemaduras es dolorosa, consideramos posible transformarla en un aprendizaje a ser transmitido, tanto en el sentido preventivo de la transmisión de la experiencia, como respecto de la adherencia a un tratamiento. De esta manera, los sujetos afectados se convierten en agentes multiplicadores en su propia comunidad. Para esto, consideramos necesario incluir en estas prácticas: ● la revisión de actitudes ● la identificación de sostenes ● y la reflexión de los conceptos de imagen corporal, modelos estéticos dominantes y exigencias sociales. Asimismo, registrar la valoración del tiempo y su voracidad, intentando generar futuras representaciones y sentidos en la vida cotidiana de los sujetos, posibilitarán nuevos aprendizajes como camino a nuevas concepciones de salud. Por otra parte, la articulación con programas y proyectos vinculados al arte y la salud, fue la plataforma para la continuidad y sostenimiento del espacio, como así también la posibilidad de convertirse además en un espacio de formación pre profesional. Cabe aclarar, que el abordaje de la observación y la reflexión sobre las prácticas, tanto desde la prevención primaria de los episodios por quemaduras como desde la capacitación sobre 4 cuidados y rehabilitación en prevención secundaria, fueron pensados desde una perspectiva de derechos. Desde el punto de vista institucional, la presentación del proyecto- hoy constituido en espacio Acompañarte- a las autoridades y equipo de salud de un hospital monovalente y quirúrgico-, fue un aspecto fundante para la aprobación interna del mismo desde los profesionales médicos, dando lugar a la reflexión y generación de inexploradas miradas sobre la infancia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19197
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19197
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142890645913600
score 12.712165