Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)

Autores
Benetti, María Gabriela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández., Arturo
Descripción
Ubicado en la década que abarca los dos mandatos presidenciales de Carlos Saúl Menem (1989/1999), este trabajo de tesis aborda el estudio de la relación Estado-sindicatos, a partir del análisis de la desestructuración de un modelo relacional de larga data que encuentra un punto de inflexión con el proceso de transformación económica y de cambio en el rol del Estado impulsado por ese gobierno. Partimos del supuesto que las transformaciones económicas, políticas y sociales desarrolladas tuvieron carácter estructural. En el primer caso, porque afectaron el modo de desarrollo, el régimen de acumulación y los modos de regulación de la economía. En el segundo, porque se redefinieron relaciones históricamente anudadas entre actores corporativos y políticos y se vieron profundamente afectadas identidades y prácticas y surgieron otras nuevas. Esta tesis demuestra que los principales puntos de conflicto se vincularon a la resistencia de actores corporativos y políticos a abandonar formas de interacción que remitían a toda una forma de organización societal que -con eje en el Estado- articulaban el conjunto de las relaciones del mundo del trabajo y la producción y que, por un lado, contribuían a reproducir material y simbólicamente las bases sociales del peronismo y por otro, sostenían un sistema relacional que daba al sindicalismo peronista el manejo monopólico de recursos materiales y simbólicos que le garantizaban su reproducción como factor de poder.
Taking as its time-frame the decade comprising the two presidential terms of Carlos Saul Menem (1989/1999), this thesis deals with the study of the relationship between the State and Trade Unions. It analyses the breakdown of a long-standing relational model that finds its turning point in the process of economic transformation and of change in the role of the State driven by that government. We assume that the economic, political and social transformations developed had a structural character. In the first case, because they affected the development mode, the accumulation regime and the modes of regulation of the economy. In the second case, because historically tied relations between corporate actors and politicians were redefined, identities and practices appeared as deeply affected, and new ones emerged. This thesis shows that the main points of conflict were related to the resistance of corporate and political actors to abandon forms of interaction that referred to a form of social organization that -hinged in the State- articulated all the relationships in the world of labor and production: on one hand, they contributed materially and symbolically to reproduce the social bases of Peronism, and on the other, they held a relational system that gave the Peronist Unions the monopoly of the managing of material and symbolic resources that guaranteed its reproduction as a factor of power.
Fil: Fil: Benetti, María Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Sindicalismo
Argentina
Neoliberalismo
Peronismo
Estado
Menem, Carlos Saúl
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21839

id RepHipUNR_97f61139638138e7a094a42568de5d93
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21839
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)Benetti, María GabrielaSindicalismoArgentinaNeoliberalismoPeronismoEstadoMenem, Carlos SaúlUbicado en la década que abarca los dos mandatos presidenciales de Carlos Saúl Menem (1989/1999), este trabajo de tesis aborda el estudio de la relación Estado-sindicatos, a partir del análisis de la desestructuración de un modelo relacional de larga data que encuentra un punto de inflexión con el proceso de transformación económica y de cambio en el rol del Estado impulsado por ese gobierno. Partimos del supuesto que las transformaciones económicas, políticas y sociales desarrolladas tuvieron carácter estructural. En el primer caso, porque afectaron el modo de desarrollo, el régimen de acumulación y los modos de regulación de la economía. En el segundo, porque se redefinieron relaciones históricamente anudadas entre actores corporativos y políticos y se vieron profundamente afectadas identidades y prácticas y surgieron otras nuevas. Esta tesis demuestra que los principales puntos de conflicto se vincularon a la resistencia de actores corporativos y políticos a abandonar formas de interacción que remitían a toda una forma de organización societal que -con eje en el Estado- articulaban el conjunto de las relaciones del mundo del trabajo y la producción y que, por un lado, contribuían a reproducir material y simbólicamente las bases sociales del peronismo y por otro, sostenían un sistema relacional que daba al sindicalismo peronista el manejo monopólico de recursos materiales y simbólicos que le garantizaban su reproducción como factor de poder.Taking as its time-frame the decade comprising the two presidential terms of Carlos Saul Menem (1989/1999), this thesis deals with the study of the relationship between the State and Trade Unions. It analyses the breakdown of a long-standing relational model that finds its turning point in the process of economic transformation and of change in the role of the State driven by that government. We assume that the economic, political and social transformations developed had a structural character. In the first case, because they affected the development mode, the accumulation regime and the modes of regulation of the economy. In the second case, because historically tied relations between corporate actors and politicians were redefined, identities and practices appeared as deeply affected, and new ones emerged. This thesis shows that the main points of conflict were related to the resistance of corporate and political actors to abandon forms of interaction that referred to a form of social organization that -hinged in the State- articulated all the relationships in the world of labor and production: on one hand, they contributed materially and symbolically to reproduce the social bases of Peronism, and on the other, they held a relational system that gave the Peronist Unions the monopoly of the managing of material and symbolic resources that guaranteed its reproduction as a factor of power.Fil: Fil: Benetti, María Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesFernández., Arturo2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21839spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:10Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21839instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:11.186RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
title Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
spellingShingle Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
Benetti, María Gabriela
Sindicalismo
Argentina
Neoliberalismo
Peronismo
Estado
Menem, Carlos Saúl
title_short Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
title_full Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
title_fullStr Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
title_full_unstemmed Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
title_sort Estado y sindicatos en Argentina : en tiempos de neoliberalismo (1989-1999)
dc.creator.none.fl_str_mv Benetti, María Gabriela
author Benetti, María Gabriela
author_facet Benetti, María Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández., Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv Sindicalismo
Argentina
Neoliberalismo
Peronismo
Estado
Menem, Carlos Saúl
topic Sindicalismo
Argentina
Neoliberalismo
Peronismo
Estado
Menem, Carlos Saúl
dc.description.none.fl_txt_mv Ubicado en la década que abarca los dos mandatos presidenciales de Carlos Saúl Menem (1989/1999), este trabajo de tesis aborda el estudio de la relación Estado-sindicatos, a partir del análisis de la desestructuración de un modelo relacional de larga data que encuentra un punto de inflexión con el proceso de transformación económica y de cambio en el rol del Estado impulsado por ese gobierno. Partimos del supuesto que las transformaciones económicas, políticas y sociales desarrolladas tuvieron carácter estructural. En el primer caso, porque afectaron el modo de desarrollo, el régimen de acumulación y los modos de regulación de la economía. En el segundo, porque se redefinieron relaciones históricamente anudadas entre actores corporativos y políticos y se vieron profundamente afectadas identidades y prácticas y surgieron otras nuevas. Esta tesis demuestra que los principales puntos de conflicto se vincularon a la resistencia de actores corporativos y políticos a abandonar formas de interacción que remitían a toda una forma de organización societal que -con eje en el Estado- articulaban el conjunto de las relaciones del mundo del trabajo y la producción y que, por un lado, contribuían a reproducir material y simbólicamente las bases sociales del peronismo y por otro, sostenían un sistema relacional que daba al sindicalismo peronista el manejo monopólico de recursos materiales y simbólicos que le garantizaban su reproducción como factor de poder.
Taking as its time-frame the decade comprising the two presidential terms of Carlos Saul Menem (1989/1999), this thesis deals with the study of the relationship between the State and Trade Unions. It analyses the breakdown of a long-standing relational model that finds its turning point in the process of economic transformation and of change in the role of the State driven by that government. We assume that the economic, political and social transformations developed had a structural character. In the first case, because they affected the development mode, the accumulation regime and the modes of regulation of the economy. In the second case, because historically tied relations between corporate actors and politicians were redefined, identities and practices appeared as deeply affected, and new ones emerged. This thesis shows that the main points of conflict were related to the resistance of corporate and political actors to abandon forms of interaction that referred to a form of social organization that -hinged in the State- articulated all the relationships in the world of labor and production: on one hand, they contributed materially and symbolically to reproduce the social bases of Peronism, and on the other, they held a relational system that gave the Peronist Unions the monopoly of the managing of material and symbolic resources that guaranteed its reproduction as a factor of power.
Fil: Fil: Benetti, María Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Ubicado en la década que abarca los dos mandatos presidenciales de Carlos Saúl Menem (1989/1999), este trabajo de tesis aborda el estudio de la relación Estado-sindicatos, a partir del análisis de la desestructuración de un modelo relacional de larga data que encuentra un punto de inflexión con el proceso de transformación económica y de cambio en el rol del Estado impulsado por ese gobierno. Partimos del supuesto que las transformaciones económicas, políticas y sociales desarrolladas tuvieron carácter estructural. En el primer caso, porque afectaron el modo de desarrollo, el régimen de acumulación y los modos de regulación de la economía. En el segundo, porque se redefinieron relaciones históricamente anudadas entre actores corporativos y políticos y se vieron profundamente afectadas identidades y prácticas y surgieron otras nuevas. Esta tesis demuestra que los principales puntos de conflicto se vincularon a la resistencia de actores corporativos y políticos a abandonar formas de interacción que remitían a toda una forma de organización societal que -con eje en el Estado- articulaban el conjunto de las relaciones del mundo del trabajo y la producción y que, por un lado, contribuían a reproducir material y simbólicamente las bases sociales del peronismo y por otro, sostenían un sistema relacional que daba al sindicalismo peronista el manejo monopólico de recursos materiales y simbólicos que le garantizaban su reproducción como factor de poder.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21839
url http://hdl.handle.net/2133/21839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340767765364736
score 12.623145