La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales

Autores
Repetto, Carolina; Vigna, Diego
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo explora algunas problemáticas que hemos ido experimentando con las prácticas archivísticas en soporte digital y en formatos web; obstáculos, constataciones y reflexiones frente a los cuales nos encontramos los investigadores dedicados a la literatura y al resguardo de manuscritos contemporáneos, así como también de otras disciplinas artísticas. El hecho de crear, organizar y mantener repositorios artísticos, literarios, teatrales, específicamente en cuanto a cambios en nuestras actividades y saberes, exige entre otras cosas reflexionar y tomar conciencia de las temporalidades y los espacios que se ven involucrados en el proceso. Estas actividades tienen diferentes dimensiones, tanto prácticas como teóricas, que en nuestro caso dan protagonismo a la digitalización y su organización en el nuevo domicilio. Esto implica, también, un problema ético, al plantearse qué tipo de objetos son los digitales a los ojos de los investigadores de manuscritos, tan cercanos a la cultura impresa. Nos interesa explorar, desde una perspectiva mixta que reúne elementos de la genética textual y de la reflexión sociotécnica, cómo se puede pensar los archivos digitales si no es a partir de cómo impacta en la práctica archivística, por ejemplo, el “problema” de la velocidad y la ubicuidad. Nos preguntamos si los archivos viven de una cierta añoranza del retraso, en el sentido que le da Graciela Speranza (2005) cuando analiza la tensión entre velocidad y apresuramiento en la era posmediática, que en nuestra incumbencia llega a las mutaciones producidas en el paso del papel a la Web. ¿Cómo se debaten los archivos hoy frente a la dimensión temporal, frente a ese “aval de porvenir” que les supo atribuir Jacques Derrida (1997), categoría hoy tan gastada en la sucesión de desarrollos teóricos? Intentamos así volver a pensar nuestra actividad de archivadores desde las perspectivas que trabajamos: la genética textual, la crítica genética, la literatura, la sociología de la tecnología. Las marcas del método y las normas para entrar en estos domicilios digitales, para ser huéspedes bienvenidos de determinados software son los protocolos para explorar y atravesar, para mirar y comprender. Y esto debe hacerse desde lo multidisciplinario como nueva actitud ante el objeto de estudio y de trabajo. La conciencia de vivir en una bisagra del tiempo permite avanzar sobre los obstáculos y los desafíos que imponen la web y las bases de datos para los usuarios. El objetivo de este trabajo, por lo anterior, es replantear y actualizar la noción de archivo en su aplicabilidad en el ambiente digital omnipresente, comentar las variantes en las formas de hacer archivo actuales e indagar quiénes se involucran en esas variantes. Para esto es necesario analizar la tensión entre la velocidad (como rasgo definitorio de los medios conectivos), las formas de registro y de interpretación del trabajo documental.
Fil: Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Fil: Vigna, Diego. CIECS-CONICET. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Prácticas archivísticas
Digital
Archivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13813

id RepHipUNR_918195a347b1066b72a393b32137bee5
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13813
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitalesRepetto, CarolinaVigna, DiegoPrácticas archivísticasDigitalArchivosEste trabajo explora algunas problemáticas que hemos ido experimentando con las prácticas archivísticas en soporte digital y en formatos web; obstáculos, constataciones y reflexiones frente a los cuales nos encontramos los investigadores dedicados a la literatura y al resguardo de manuscritos contemporáneos, así como también de otras disciplinas artísticas. El hecho de crear, organizar y mantener repositorios artísticos, literarios, teatrales, específicamente en cuanto a cambios en nuestras actividades y saberes, exige entre otras cosas reflexionar y tomar conciencia de las temporalidades y los espacios que se ven involucrados en el proceso. Estas actividades tienen diferentes dimensiones, tanto prácticas como teóricas, que en nuestro caso dan protagonismo a la digitalización y su organización en el nuevo domicilio. Esto implica, también, un problema ético, al plantearse qué tipo de objetos son los digitales a los ojos de los investigadores de manuscritos, tan cercanos a la cultura impresa. Nos interesa explorar, desde una perspectiva mixta que reúne elementos de la genética textual y de la reflexión sociotécnica, cómo se puede pensar los archivos digitales si no es a partir de cómo impacta en la práctica archivística, por ejemplo, el “problema” de la velocidad y la ubicuidad. Nos preguntamos si los archivos viven de una cierta añoranza del retraso, en el sentido que le da Graciela Speranza (2005) cuando analiza la tensión entre velocidad y apresuramiento en la era posmediática, que en nuestra incumbencia llega a las mutaciones producidas en el paso del papel a la Web. ¿Cómo se debaten los archivos hoy frente a la dimensión temporal, frente a ese “aval de porvenir” que les supo atribuir Jacques Derrida (1997), categoría hoy tan gastada en la sucesión de desarrollos teóricos? Intentamos así volver a pensar nuestra actividad de archivadores desde las perspectivas que trabajamos: la genética textual, la crítica genética, la literatura, la sociología de la tecnología. Las marcas del método y las normas para entrar en estos domicilios digitales, para ser huéspedes bienvenidos de determinados software son los protocolos para explorar y atravesar, para mirar y comprender. Y esto debe hacerse desde lo multidisciplinario como nueva actitud ante el objeto de estudio y de trabajo. La conciencia de vivir en una bisagra del tiempo permite avanzar sobre los obstáculos y los desafíos que imponen la web y las bases de datos para los usuarios. El objetivo de este trabajo, por lo anterior, es replantear y actualizar la noción de archivo en su aplicabilidad en el ambiente digital omnipresente, comentar las variantes en las formas de hacer archivo actuales e indagar quiénes se involucran en esas variantes. Para esto es necesario analizar la tensión entre la velocidad (como rasgo definitorio de los medios conectivos), las formas de registro y de interpretación del trabajo documental.Fil: Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Fil: Vigna, Diego. CIECS-CONICET. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13813spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:24Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13813instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:25.141RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales
title La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales
spellingShingle La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales
Repetto, Carolina
Prácticas archivísticas
Digital
Archivos
title_short La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales
title_full La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales
title_fullStr La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales
title_full_unstemmed La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales
title_sort La noción de archivo frente a la velocidad y ubicuidad digitales
dc.creator.none.fl_str_mv Repetto, Carolina
Vigna, Diego
author Repetto, Carolina
author_facet Repetto, Carolina
Vigna, Diego
author_role author
author2 Vigna, Diego
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas archivísticas
Digital
Archivos
topic Prácticas archivísticas
Digital
Archivos
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo explora algunas problemáticas que hemos ido experimentando con las prácticas archivísticas en soporte digital y en formatos web; obstáculos, constataciones y reflexiones frente a los cuales nos encontramos los investigadores dedicados a la literatura y al resguardo de manuscritos contemporáneos, así como también de otras disciplinas artísticas. El hecho de crear, organizar y mantener repositorios artísticos, literarios, teatrales, específicamente en cuanto a cambios en nuestras actividades y saberes, exige entre otras cosas reflexionar y tomar conciencia de las temporalidades y los espacios que se ven involucrados en el proceso. Estas actividades tienen diferentes dimensiones, tanto prácticas como teóricas, que en nuestro caso dan protagonismo a la digitalización y su organización en el nuevo domicilio. Esto implica, también, un problema ético, al plantearse qué tipo de objetos son los digitales a los ojos de los investigadores de manuscritos, tan cercanos a la cultura impresa. Nos interesa explorar, desde una perspectiva mixta que reúne elementos de la genética textual y de la reflexión sociotécnica, cómo se puede pensar los archivos digitales si no es a partir de cómo impacta en la práctica archivística, por ejemplo, el “problema” de la velocidad y la ubicuidad. Nos preguntamos si los archivos viven de una cierta añoranza del retraso, en el sentido que le da Graciela Speranza (2005) cuando analiza la tensión entre velocidad y apresuramiento en la era posmediática, que en nuestra incumbencia llega a las mutaciones producidas en el paso del papel a la Web. ¿Cómo se debaten los archivos hoy frente a la dimensión temporal, frente a ese “aval de porvenir” que les supo atribuir Jacques Derrida (1997), categoría hoy tan gastada en la sucesión de desarrollos teóricos? Intentamos así volver a pensar nuestra actividad de archivadores desde las perspectivas que trabajamos: la genética textual, la crítica genética, la literatura, la sociología de la tecnología. Las marcas del método y las normas para entrar en estos domicilios digitales, para ser huéspedes bienvenidos de determinados software son los protocolos para explorar y atravesar, para mirar y comprender. Y esto debe hacerse desde lo multidisciplinario como nueva actitud ante el objeto de estudio y de trabajo. La conciencia de vivir en una bisagra del tiempo permite avanzar sobre los obstáculos y los desafíos que imponen la web y las bases de datos para los usuarios. El objetivo de este trabajo, por lo anterior, es replantear y actualizar la noción de archivo en su aplicabilidad en el ambiente digital omnipresente, comentar las variantes en las formas de hacer archivo actuales e indagar quiénes se involucran en esas variantes. Para esto es necesario analizar la tensión entre la velocidad (como rasgo definitorio de los medios conectivos), las formas de registro y de interpretación del trabajo documental.
Fil: Fil: Repetto, Carolina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Fil: Vigna, Diego. CIECS-CONICET. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description Este trabajo explora algunas problemáticas que hemos ido experimentando con las prácticas archivísticas en soporte digital y en formatos web; obstáculos, constataciones y reflexiones frente a los cuales nos encontramos los investigadores dedicados a la literatura y al resguardo de manuscritos contemporáneos, así como también de otras disciplinas artísticas. El hecho de crear, organizar y mantener repositorios artísticos, literarios, teatrales, específicamente en cuanto a cambios en nuestras actividades y saberes, exige entre otras cosas reflexionar y tomar conciencia de las temporalidades y los espacios que se ven involucrados en el proceso. Estas actividades tienen diferentes dimensiones, tanto prácticas como teóricas, que en nuestro caso dan protagonismo a la digitalización y su organización en el nuevo domicilio. Esto implica, también, un problema ético, al plantearse qué tipo de objetos son los digitales a los ojos de los investigadores de manuscritos, tan cercanos a la cultura impresa. Nos interesa explorar, desde una perspectiva mixta que reúne elementos de la genética textual y de la reflexión sociotécnica, cómo se puede pensar los archivos digitales si no es a partir de cómo impacta en la práctica archivística, por ejemplo, el “problema” de la velocidad y la ubicuidad. Nos preguntamos si los archivos viven de una cierta añoranza del retraso, en el sentido que le da Graciela Speranza (2005) cuando analiza la tensión entre velocidad y apresuramiento en la era posmediática, que en nuestra incumbencia llega a las mutaciones producidas en el paso del papel a la Web. ¿Cómo se debaten los archivos hoy frente a la dimensión temporal, frente a ese “aval de porvenir” que les supo atribuir Jacques Derrida (1997), categoría hoy tan gastada en la sucesión de desarrollos teóricos? Intentamos así volver a pensar nuestra actividad de archivadores desde las perspectivas que trabajamos: la genética textual, la crítica genética, la literatura, la sociología de la tecnología. Las marcas del método y las normas para entrar en estos domicilios digitales, para ser huéspedes bienvenidos de determinados software son los protocolos para explorar y atravesar, para mirar y comprender. Y esto debe hacerse desde lo multidisciplinario como nueva actitud ante el objeto de estudio y de trabajo. La conciencia de vivir en una bisagra del tiempo permite avanzar sobre los obstáculos y los desafíos que imponen la web y las bases de datos para los usuarios. El objetivo de este trabajo, por lo anterior, es replantear y actualizar la noción de archivo en su aplicabilidad en el ambiente digital omnipresente, comentar las variantes en las formas de hacer archivo actuales e indagar quiénes se involucran en esas variantes. Para esto es necesario analizar la tensión entre la velocidad (como rasgo definitorio de los medios conectivos), las formas de registro y de interpretación del trabajo documental.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13813
url http://hdl.handle.net/2133/13813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142900656668672
score 12.712165