La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales

Autores
Repetto, Carolina Rosa; Vigna, Diego Germán
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Repetto, Carolina Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Vigna, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Córdoba); Argentina.
Fil: Vigna, Diego Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Este trabajo explora algunas problemáticas que hemos ido experimentando con las prácticas archivísticas en soporte digital y en formatos web. Desafíos y reflexiones frente a los cuales nos encontramos los investigadores dedicados a la literatura y al resguardo de manuscritos contemporáneos, así como también de otras disciplinas artísticas. El hecho de crear, organizar y mantener repositorios artísticos, literarios, teatrales, específicamente en cuanto a cambios en nuestras actividades y saberes, exige entre otras cosas reflexionar y tomar conciencia de las temporalidades y los espacios que se ven involucrados en el proceso. Estas actividades tienen diferentes dimensiones, tanto prácticas como teóricas, que en nuestro caso dan protagonismo a la digitalización y su organización en nuevos domicilios. Esto implica, también, un problema ético, al plantearse qué tipo de objetos son los digitales a los ojos de los investigadores de manuscritos, tan cercanos a la cultura impresa. El trabajo con archivos de escritores se despliega en un terreno multidisciplinar; involucra a la archivística, por lo que implica el trabajo específico con los documentos en pos de su organización, conservación y consulta, y también intervenciones enmarcadas por la crítica genética, «esa “porción” de los estudios literarios que postula el estudio de los manuscritos modernos como un modo de acceder desde otro lugar, con otra mirada, al proyecto creador de un escritor» (Goldchluk y Pené, 2013, p. 7). La definición específica del archivo tiene que ver con lo que implica organizar y analizar documentos que conforman un archivo personal de literatura (Pené, 2013). Esta definición se asienta en la mirada archivística. Pero para contemplar la mirada geneticista (la cuestión literaria y su contexto de producción) es necesario acudir a la singularidad y las posibles reverberaciones de las experiencias escriturales. Así como puede arriesgarse una definición conceptual sobre qué es un archivo de escritor, es también complejo dar cuenta de las vicisitudes que se involucran en esto desde el origen mismo del acto de escritura. Eso que Derrida nombró como las condiciones para que haya archivo. Primero, desde lo que implica “hacer archivo” para el que escribe; después, desde lo que implica “hacer archivo” en la explotación científica de una obra, en el ambiente técnico actual. Según Derrida, las condiciones para que haya archivo pueden comenzar a discutirse desde la misma instancia en que algo se “deposita en una exterioridad”; no habría archivo si no hay conservación en algún soporte, por fuera de la memoria humana (Derrida, 2013, p. 209). De allí nacen las dos aristas que Derrida menciona como primer predicado para la existencia de archivo: topografía y exterioridad. Para Derrida hay archivo desde los documentos de escritura más iniciales, en el universo íntimo del autor y en el deseo mismo de “poner fuera” la palabra; esto es, en el deseo de la consignación en un soporte. Un pequeño paréntesis: decimos “documentos iniciales” o “previos” para no confundir con una noción fundamental para nosotros: la de pre-texto. Entendemos a los pre-textos tanto desde la posición de Lois (2001), como de Bellemin Noel (1972). Por un lado, son el conjunto de manuscritos, apuntes, anotaciones, borradores, “variantes” que precederían al proceso de textualización de la obra. Por otro, debemos destacar que Bellemin Noel considera que no hay pre-textos por fuera de la mirada del investigador y de su discurso crítico: es éste quien le da dicha entidad, en la dilucidación del proceso. Aquí proponemos pensar los archivos digitales desde una mirada combinada, geneticista y sociológica-técnica, para compartir cómo impacta en la práctica archivística, por ejemplo, las nociones de velocidad y la ubicuidad. Distinguiremos una faceta institucional, de trabajo de archivo y publicación (cómo nace un archivo de obra, cómo se mantiene y cómo se difunden los archivos de obra de los escritores, con una mención sobre software), y una faceta autoral, de trabajo de archivo y de producción (cómo se comportan los escritores en sus ámbitos de producción digital y en red, cómo crean, cómo archivan, qué huellas dejan, atendiendo a otros software comerciales y gratuitos.
Materia
Archivística
Crítica genética
Umbral digital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4381

id RIDUNaM_595df476571e129670e93cb868ffc4f1
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4381
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitalesRepetto, Carolina RosaVigna, Diego GermánArchivísticaCrítica genéticaUmbral digitalFil: Repetto, Carolina Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Vigna, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Córdoba); Argentina.Fil: Vigna, Diego Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Este trabajo explora algunas problemáticas que hemos ido experimentando con las prácticas archivísticas en soporte digital y en formatos web. Desafíos y reflexiones frente a los cuales nos encontramos los investigadores dedicados a la literatura y al resguardo de manuscritos contemporáneos, así como también de otras disciplinas artísticas. El hecho de crear, organizar y mantener repositorios artísticos, literarios, teatrales, específicamente en cuanto a cambios en nuestras actividades y saberes, exige entre otras cosas reflexionar y tomar conciencia de las temporalidades y los espacios que se ven involucrados en el proceso. Estas actividades tienen diferentes dimensiones, tanto prácticas como teóricas, que en nuestro caso dan protagonismo a la digitalización y su organización en nuevos domicilios. Esto implica, también, un problema ético, al plantearse qué tipo de objetos son los digitales a los ojos de los investigadores de manuscritos, tan cercanos a la cultura impresa. El trabajo con archivos de escritores se despliega en un terreno multidisciplinar; involucra a la archivística, por lo que implica el trabajo específico con los documentos en pos de su organización, conservación y consulta, y también intervenciones enmarcadas por la crítica genética, «esa “porción” de los estudios literarios que postula el estudio de los manuscritos modernos como un modo de acceder desde otro lugar, con otra mirada, al proyecto creador de un escritor» (Goldchluk y Pené, 2013, p. 7). La definición específica del archivo tiene que ver con lo que implica organizar y analizar documentos que conforman un archivo personal de literatura (Pené, 2013). Esta definición se asienta en la mirada archivística. Pero para contemplar la mirada geneticista (la cuestión literaria y su contexto de producción) es necesario acudir a la singularidad y las posibles reverberaciones de las experiencias escriturales. Así como puede arriesgarse una definición conceptual sobre qué es un archivo de escritor, es también complejo dar cuenta de las vicisitudes que se involucran en esto desde el origen mismo del acto de escritura. Eso que Derrida nombró como las condiciones para que haya archivo. Primero, desde lo que implica “hacer archivo” para el que escribe; después, desde lo que implica “hacer archivo” en la explotación científica de una obra, en el ambiente técnico actual. Según Derrida, las condiciones para que haya archivo pueden comenzar a discutirse desde la misma instancia en que algo se “deposita en una exterioridad”; no habría archivo si no hay conservación en algún soporte, por fuera de la memoria humana (Derrida, 2013, p. 209). De allí nacen las dos aristas que Derrida menciona como primer predicado para la existencia de archivo: topografía y exterioridad. Para Derrida hay archivo desde los documentos de escritura más iniciales, en el universo íntimo del autor y en el deseo mismo de “poner fuera” la palabra; esto es, en el deseo de la consignación en un soporte. Un pequeño paréntesis: decimos “documentos iniciales” o “previos” para no confundir con una noción fundamental para nosotros: la de pre-texto. Entendemos a los pre-textos tanto desde la posición de Lois (2001), como de Bellemin Noel (1972). Por un lado, son el conjunto de manuscritos, apuntes, anotaciones, borradores, “variantes” que precederían al proceso de textualización de la obra. Por otro, debemos destacar que Bellemin Noel considera que no hay pre-textos por fuera de la mirada del investigador y de su discurso crítico: es éste quien le da dicha entidad, en la dilucidación del proceso. Aquí proponemos pensar los archivos digitales desde una mirada combinada, geneticista y sociológica-técnica, para compartir cómo impacta en la práctica archivística, por ejemplo, las nociones de velocidad y la ubicuidad. Distinguiremos una faceta institucional, de trabajo de archivo y publicación (cómo nace un archivo de obra, cómo se mantiene y cómo se difunden los archivos de obra de los escritores, con una mención sobre software), y una faceta autoral, de trabajo de archivo y de producción (cómo se comportan los escritores en sus ámbitos de producción digital y en red, cómo crean, cómo archivan, qué huellas dejan, atendiendo a otros software comerciales y gratuitos.Asociación Argentina de Humanidades Digitales2018-11-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf551.3 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4381spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://1library.co/document/y8gjdn4z-nocion-archivo-frente-velocidad-ubicuidad-digitales.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_918195a347b1066b72a393b32137bee5info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:22Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4381instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:22.735Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales
title La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales
spellingShingle La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales
Repetto, Carolina Rosa
Archivística
Crítica genética
Umbral digital
title_short La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales
title_full La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales
title_fullStr La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales
title_full_unstemmed La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales
title_sort La noción de archivo frente a la velocidad y la ubicuidad digitales
dc.creator.none.fl_str_mv Repetto, Carolina Rosa
Vigna, Diego Germán
author Repetto, Carolina Rosa
author_facet Repetto, Carolina Rosa
Vigna, Diego Germán
author_role author
author2 Vigna, Diego Germán
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Archivística
Crítica genética
Umbral digital
topic Archivística
Crítica genética
Umbral digital
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Repetto, Carolina Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Vigna, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Córdoba); Argentina.
Fil: Vigna, Diego Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Este trabajo explora algunas problemáticas que hemos ido experimentando con las prácticas archivísticas en soporte digital y en formatos web. Desafíos y reflexiones frente a los cuales nos encontramos los investigadores dedicados a la literatura y al resguardo de manuscritos contemporáneos, así como también de otras disciplinas artísticas. El hecho de crear, organizar y mantener repositorios artísticos, literarios, teatrales, específicamente en cuanto a cambios en nuestras actividades y saberes, exige entre otras cosas reflexionar y tomar conciencia de las temporalidades y los espacios que se ven involucrados en el proceso. Estas actividades tienen diferentes dimensiones, tanto prácticas como teóricas, que en nuestro caso dan protagonismo a la digitalización y su organización en nuevos domicilios. Esto implica, también, un problema ético, al plantearse qué tipo de objetos son los digitales a los ojos de los investigadores de manuscritos, tan cercanos a la cultura impresa. El trabajo con archivos de escritores se despliega en un terreno multidisciplinar; involucra a la archivística, por lo que implica el trabajo específico con los documentos en pos de su organización, conservación y consulta, y también intervenciones enmarcadas por la crítica genética, «esa “porción” de los estudios literarios que postula el estudio de los manuscritos modernos como un modo de acceder desde otro lugar, con otra mirada, al proyecto creador de un escritor» (Goldchluk y Pené, 2013, p. 7). La definición específica del archivo tiene que ver con lo que implica organizar y analizar documentos que conforman un archivo personal de literatura (Pené, 2013). Esta definición se asienta en la mirada archivística. Pero para contemplar la mirada geneticista (la cuestión literaria y su contexto de producción) es necesario acudir a la singularidad y las posibles reverberaciones de las experiencias escriturales. Así como puede arriesgarse una definición conceptual sobre qué es un archivo de escritor, es también complejo dar cuenta de las vicisitudes que se involucran en esto desde el origen mismo del acto de escritura. Eso que Derrida nombró como las condiciones para que haya archivo. Primero, desde lo que implica “hacer archivo” para el que escribe; después, desde lo que implica “hacer archivo” en la explotación científica de una obra, en el ambiente técnico actual. Según Derrida, las condiciones para que haya archivo pueden comenzar a discutirse desde la misma instancia en que algo se “deposita en una exterioridad”; no habría archivo si no hay conservación en algún soporte, por fuera de la memoria humana (Derrida, 2013, p. 209). De allí nacen las dos aristas que Derrida menciona como primer predicado para la existencia de archivo: topografía y exterioridad. Para Derrida hay archivo desde los documentos de escritura más iniciales, en el universo íntimo del autor y en el deseo mismo de “poner fuera” la palabra; esto es, en el deseo de la consignación en un soporte. Un pequeño paréntesis: decimos “documentos iniciales” o “previos” para no confundir con una noción fundamental para nosotros: la de pre-texto. Entendemos a los pre-textos tanto desde la posición de Lois (2001), como de Bellemin Noel (1972). Por un lado, son el conjunto de manuscritos, apuntes, anotaciones, borradores, “variantes” que precederían al proceso de textualización de la obra. Por otro, debemos destacar que Bellemin Noel considera que no hay pre-textos por fuera de la mirada del investigador y de su discurso crítico: es éste quien le da dicha entidad, en la dilucidación del proceso. Aquí proponemos pensar los archivos digitales desde una mirada combinada, geneticista y sociológica-técnica, para compartir cómo impacta en la práctica archivística, por ejemplo, las nociones de velocidad y la ubicuidad. Distinguiremos una faceta institucional, de trabajo de archivo y publicación (cómo nace un archivo de obra, cómo se mantiene y cómo se difunden los archivos de obra de los escritores, con una mención sobre software), y una faceta autoral, de trabajo de archivo y de producción (cómo se comportan los escritores en sus ámbitos de producción digital y en red, cómo crean, cómo archivan, qué huellas dejan, atendiendo a otros software comerciales y gratuitos.
description Fil: Repetto, Carolina Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4381
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4381
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://1library.co/document/y8gjdn4z-nocion-archivo-frente-velocidad-ubicuidad-digitales.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_918195a347b1066b72a393b32137bee5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
551.3 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Humanidades Digitales
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Humanidades Digitales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846147025835393024
score 12.712165