Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999)
- Autores
- Kresic, Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Águila, Gabriela
- Descripción
- Esta tesina indaga en las estrategias que el activismo artístico rosarino desarrolló como forma de protesta y denuncia contra la violencia policial en la historia reciente, a partir del abordaje de una experiencia concreta: Robocop. Tolerancia cero (Arte en la kalle, 1999). Se considera que el análisis de Robocop. Tolerancia cero permitirá indagar las líneas de ruptura y de innovación que las prácticas del activismo artístico más recientes desarrollaron respecto de las experiencias anteriores, teniendo como marco de análisis temporal la segunda mitad del siglo XX. Conforme a ello, una de las hipótesis de este trabajo reconoce una filogenia cuyo origen se ubica en la década del ´60 con Tucumán Arde, pasa por los años ´80, primero, como forma de resquebrajar la cotidianidad normalizada de la dictadura y, después, como reclamo por sus crímenes, hasta llegar a los ´90 cuando proliferaron — nuevamente— las formas de arte colaborativo, en una perspectiva de análisis que privilegia la escala local pero establece diálogos con otras, fundamentalmente con la de la Capital Federal. El examen de Robocop. Tolerancia cero también habilita preguntas acerca de las articulaciones propiciadas entre los colectivos de activismo artístico rosarino y otros actores sociales organizados en contra de la violencia estatal. Además se exploran los problemas en torno al espacio público y las maneras en las que el arte y lo artístico aparecen como herramientas para su definición y sentidos disputados.
Fil: Fil: Kresic, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. - Materia
-
Robocop
Tolerancia cero
Activismo artístico
Rosario
Historia reciente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24185
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_9012ede2aa34866d15145e70035e3b70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24185 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999)Kresic, AgustinaRobocopTolerancia ceroActivismo artísticoRosarioHistoria recienteEsta tesina indaga en las estrategias que el activismo artístico rosarino desarrolló como forma de protesta y denuncia contra la violencia policial en la historia reciente, a partir del abordaje de una experiencia concreta: Robocop. Tolerancia cero (Arte en la kalle, 1999). Se considera que el análisis de Robocop. Tolerancia cero permitirá indagar las líneas de ruptura y de innovación que las prácticas del activismo artístico más recientes desarrollaron respecto de las experiencias anteriores, teniendo como marco de análisis temporal la segunda mitad del siglo XX. Conforme a ello, una de las hipótesis de este trabajo reconoce una filogenia cuyo origen se ubica en la década del ´60 con Tucumán Arde, pasa por los años ´80, primero, como forma de resquebrajar la cotidianidad normalizada de la dictadura y, después, como reclamo por sus crímenes, hasta llegar a los ´90 cuando proliferaron — nuevamente— las formas de arte colaborativo, en una perspectiva de análisis que privilegia la escala local pero establece diálogos con otras, fundamentalmente con la de la Capital Federal. El examen de Robocop. Tolerancia cero también habilita preguntas acerca de las articulaciones propiciadas entre los colectivos de activismo artístico rosarino y otros actores sociales organizados en contra de la violencia estatal. Además se exploran los problemas en torno al espacio público y las maneras en las que el arte y lo artístico aparecen como herramientas para su definición y sentidos disputados.Fil: Fil: Kresic, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina.Águila, Gabriela2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24185spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:05Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24185instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:05.843RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999) |
title |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999) |
spellingShingle |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999) Kresic, Agustina Robocop Tolerancia cero Activismo artístico Rosario Historia reciente |
title_short |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999) |
title_full |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999) |
title_fullStr |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999) |
title_full_unstemmed |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999) |
title_sort |
Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kresic, Agustina |
author |
Kresic, Agustina |
author_facet |
Kresic, Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Águila, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Robocop Tolerancia cero Activismo artístico Rosario Historia reciente |
topic |
Robocop Tolerancia cero Activismo artístico Rosario Historia reciente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesina indaga en las estrategias que el activismo artístico rosarino desarrolló como forma de protesta y denuncia contra la violencia policial en la historia reciente, a partir del abordaje de una experiencia concreta: Robocop. Tolerancia cero (Arte en la kalle, 1999). Se considera que el análisis de Robocop. Tolerancia cero permitirá indagar las líneas de ruptura y de innovación que las prácticas del activismo artístico más recientes desarrollaron respecto de las experiencias anteriores, teniendo como marco de análisis temporal la segunda mitad del siglo XX. Conforme a ello, una de las hipótesis de este trabajo reconoce una filogenia cuyo origen se ubica en la década del ´60 con Tucumán Arde, pasa por los años ´80, primero, como forma de resquebrajar la cotidianidad normalizada de la dictadura y, después, como reclamo por sus crímenes, hasta llegar a los ´90 cuando proliferaron — nuevamente— las formas de arte colaborativo, en una perspectiva de análisis que privilegia la escala local pero establece diálogos con otras, fundamentalmente con la de la Capital Federal. El examen de Robocop. Tolerancia cero también habilita preguntas acerca de las articulaciones propiciadas entre los colectivos de activismo artístico rosarino y otros actores sociales organizados en contra de la violencia estatal. Además se exploran los problemas en torno al espacio público y las maneras en las que el arte y lo artístico aparecen como herramientas para su definición y sentidos disputados. Fil: Fil: Kresic, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. |
description |
Esta tesina indaga en las estrategias que el activismo artístico rosarino desarrolló como forma de protesta y denuncia contra la violencia policial en la historia reciente, a partir del abordaje de una experiencia concreta: Robocop. Tolerancia cero (Arte en la kalle, 1999). Se considera que el análisis de Robocop. Tolerancia cero permitirá indagar las líneas de ruptura y de innovación que las prácticas del activismo artístico más recientes desarrollaron respecto de las experiencias anteriores, teniendo como marco de análisis temporal la segunda mitad del siglo XX. Conforme a ello, una de las hipótesis de este trabajo reconoce una filogenia cuyo origen se ubica en la década del ´60 con Tucumán Arde, pasa por los años ´80, primero, como forma de resquebrajar la cotidianidad normalizada de la dictadura y, después, como reclamo por sus crímenes, hasta llegar a los ´90 cuando proliferaron — nuevamente— las formas de arte colaborativo, en una perspectiva de análisis que privilegia la escala local pero establece diálogos con otras, fundamentalmente con la de la Capital Federal. El examen de Robocop. Tolerancia cero también habilita preguntas acerca de las articulaciones propiciadas entre los colectivos de activismo artístico rosarino y otros actores sociales organizados en contra de la violencia estatal. Además se exploran los problemas en torno al espacio público y las maneras en las que el arte y lo artístico aparecen como herramientas para su definición y sentidos disputados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/24185 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/24185 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa) Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa) Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142911632113664 |
score |
12.712165 |