Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural
- Autores
- Dupuy, Andrea Lidia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema educativo refleja las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que impactan en los diferentes sectores que conforman una comunidad. En este sentido, se ha observado que la escuela se ha transformado en el epicentro donde confluyen identidades, representaciones y estereotipos así como discursos que generan prácticas. Y precisamente, las instituciones educativas que aglutinan a sectores vulnerables condicionan discursos y acciones por parte del sector docente que muestra, en términos generales, posturas etnocéntricas y racistas generadoras de prejuicios que inciden en el proceso de construcción del aprendizaje así como intervienen en la conformación de subjetividades desde un lugar de subalternidad. La otredad cultural revive en la visión del pobre, del desvalido, del vulnerable. Precisamente, el objetivo del presente trabajo radica en mostrar los prejuicios y estigmas que parte del cuerpo docente posee respecto a los miembros de una institución de la periferia como es la mal llamada “Escuela del Basural”. Prejuicios y estigmas que contribuyen a la reproducción de la desigualdad característica propia de una comunidad de quienes los estudiantes y sus familias son parte. Dicho análisis se plantea a partir de la observación participante y entrevistas no estructuradas de los actores sociales que conforman el grupo docente del Jardín provncial Nro.930 de la ciudad de Mar del Plata, “la escuela del Basural”.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
prejuicios docentes
desigualdad
escuela del basural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19161
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_8fb6f89b1a2926f5f5de05bea3358cd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19161 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basuralDupuy, Andrea Lidiaprejuicios docentesdesigualdadescuela del basuralEl sistema educativo refleja las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que impactan en los diferentes sectores que conforman una comunidad. En este sentido, se ha observado que la escuela se ha transformado en el epicentro donde confluyen identidades, representaciones y estereotipos así como discursos que generan prácticas. Y precisamente, las instituciones educativas que aglutinan a sectores vulnerables condicionan discursos y acciones por parte del sector docente que muestra, en términos generales, posturas etnocéntricas y racistas generadoras de prejuicios que inciden en el proceso de construcción del aprendizaje así como intervienen en la conformación de subjetividades desde un lugar de subalternidad. La otredad cultural revive en la visión del pobre, del desvalido, del vulnerable. Precisamente, el objetivo del presente trabajo radica en mostrar los prejuicios y estigmas que parte del cuerpo docente posee respecto a los miembros de una institución de la periferia como es la mal llamada “Escuela del Basural”. Prejuicios y estigmas que contribuyen a la reproducción de la desigualdad característica propia de una comunidad de quienes los estudiantes y sus familias son parte. Dicho análisis se plantea a partir de la observación participante y entrevistas no estructuradas de los actores sociales que conforman el grupo docente del Jardín provncial Nro.930 de la ciudad de Mar del Plata, “la escuela del Basural”.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19161urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:48Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19161instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:49.408RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural |
title |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural |
spellingShingle |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural Dupuy, Andrea Lidia prejuicios docentes desigualdad escuela del basural |
title_short |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural |
title_full |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural |
title_fullStr |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural |
title_full_unstemmed |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural |
title_sort |
Los prejuicios docentes como reproductores de desigualdad. El caso de la escuela del basural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dupuy, Andrea Lidia |
author |
Dupuy, Andrea Lidia |
author_facet |
Dupuy, Andrea Lidia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
prejuicios docentes desigualdad escuela del basural |
topic |
prejuicios docentes desigualdad escuela del basural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema educativo refleja las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que impactan en los diferentes sectores que conforman una comunidad. En este sentido, se ha observado que la escuela se ha transformado en el epicentro donde confluyen identidades, representaciones y estereotipos así como discursos que generan prácticas. Y precisamente, las instituciones educativas que aglutinan a sectores vulnerables condicionan discursos y acciones por parte del sector docente que muestra, en términos generales, posturas etnocéntricas y racistas generadoras de prejuicios que inciden en el proceso de construcción del aprendizaje así como intervienen en la conformación de subjetividades desde un lugar de subalternidad. La otredad cultural revive en la visión del pobre, del desvalido, del vulnerable. Precisamente, el objetivo del presente trabajo radica en mostrar los prejuicios y estigmas que parte del cuerpo docente posee respecto a los miembros de una institución de la periferia como es la mal llamada “Escuela del Basural”. Prejuicios y estigmas que contribuyen a la reproducción de la desigualdad característica propia de una comunidad de quienes los estudiantes y sus familias son parte. Dicho análisis se plantea a partir de la observación participante y entrevistas no estructuradas de los actores sociales que conforman el grupo docente del Jardín provncial Nro.930 de la ciudad de Mar del Plata, “la escuela del Basural”. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina |
description |
El sistema educativo refleja las profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que impactan en los diferentes sectores que conforman una comunidad. En este sentido, se ha observado que la escuela se ha transformado en el epicentro donde confluyen identidades, representaciones y estereotipos así como discursos que generan prácticas. Y precisamente, las instituciones educativas que aglutinan a sectores vulnerables condicionan discursos y acciones por parte del sector docente que muestra, en términos generales, posturas etnocéntricas y racistas generadoras de prejuicios que inciden en el proceso de construcción del aprendizaje así como intervienen en la conformación de subjetividades desde un lugar de subalternidad. La otredad cultural revive en la visión del pobre, del desvalido, del vulnerable. Precisamente, el objetivo del presente trabajo radica en mostrar los prejuicios y estigmas que parte del cuerpo docente posee respecto a los miembros de una institución de la periferia como es la mal llamada “Escuela del Basural”. Prejuicios y estigmas que contribuyen a la reproducción de la desigualdad característica propia de una comunidad de quienes los estudiantes y sus familias son parte. Dicho análisis se plantea a partir de la observación participante y entrevistas no estructuradas de los actores sociales que conforman el grupo docente del Jardín provncial Nro.930 de la ciudad de Mar del Plata, “la escuela del Basural”. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19161 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19161 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340743432110080 |
score |
12.623145 |