La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"

Autores
Martínez, Lucrecia Silvana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trincheri, Romina
Descripción
El presente trabajo está realizado en el marco de la carrera de licenciatura de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de la investigación, se problematiza el concepto de “comunicación” en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) intentando dar cuenta de su importancia. Motiva el interés por dicho tema, por un lado, la relevancia que presenta el mismo en algunas materias de la carrera y, por otra parte, mis experiencias en ONG y organizaciones políticas. Estas experiencias me condujeron a la búsqueda de referentes teóricos y empíricos que me permitieran pensar en organizaciones de este tipo y me ayudaran a comprender la importancia de la comunicación en estas. Se parte del postulado de que la comunicación, como ciencia, tiene una posición importante en toda organización. Como objetivo general se propone analizar la construcción de procesos comunicacionales en las ONG. A tales efectos, se tomará como caso la ONG “Sin Barreras”. Esta última, es una organización sin fines de lucro, con siete años de trabajo que cuenta desde hace seis años con personería jurídica. Su labor consiste en informar y concientizar a la sociedad sobre el tema de la discapacidad y los derechos de las personas con discapacidad. Cuentan con voluntarios que realizan, en ocasiones, eventos en la vía pública, confeccionan una revista, llevan adelante un programa de radio y difunden la obra a través de una página Web y diferentes redes sociales. En concordancia con el objetivo general se han propuesto los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar, describir y comprender la organización Sin Barreras como ejemplo de organización del Tercer Sector. 2) Relevar la Misión y la Visión y objetivos de la organización,3) Identificar las diferentes estrategias de comunicación de la organización. Para acceder a estos objetivos se elige una estrategia de investigación de tipo cualitativa. Las fuentes primarias a utilizar será la entrevista a personas que revistan interés para el trabajo y la observación participante de las actividades que realiza la organización, y, como fuentes de información secundaria, se empleará: revistas publicadas por ONG, revistas académicas, libros publicados en los últimos años para considerar opiniones de diferentes autores especializados en la materia, diferentes sitios webs vinculados a la temática, trabajos de investigación y artículos de prensa. Por último, esquemáticamente este trabajo se organiza en dos grandes partes. La primera de ellas, reúne el marco conceptual y teórico necesario para llevar adelante la investigación y, la segunda, está integrada por el estudio de caso que, como se menciona más arriba, consiste en el análisis de la ONG “Sin Barreras”. Finalmente esta tesina de grado finalizará con las conclusiones obtenidas en la indagación
Fil: Fil: Martínez, Lucrecia Silvana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
Materia
ONG's - Organizaciones no gubernamentales
Comunicación organizacional
Discapacidad
Estrategias de comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11271

id RepHipUNR_8aea24494b8c37b4d8f6c472194411aa
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11271
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"Martínez, Lucrecia SilvanaONG's - Organizaciones no gubernamentalesComunicación organizacionalDiscapacidadEstrategias de comunicaciónEl presente trabajo está realizado en el marco de la carrera de licenciatura de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de la investigación, se problematiza el concepto de “comunicación” en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) intentando dar cuenta de su importancia. Motiva el interés por dicho tema, por un lado, la relevancia que presenta el mismo en algunas materias de la carrera y, por otra parte, mis experiencias en ONG y organizaciones políticas. Estas experiencias me condujeron a la búsqueda de referentes teóricos y empíricos que me permitieran pensar en organizaciones de este tipo y me ayudaran a comprender la importancia de la comunicación en estas. Se parte del postulado de que la comunicación, como ciencia, tiene una posición importante en toda organización. Como objetivo general se propone analizar la construcción de procesos comunicacionales en las ONG. A tales efectos, se tomará como caso la ONG “Sin Barreras”. Esta última, es una organización sin fines de lucro, con siete años de trabajo que cuenta desde hace seis años con personería jurídica. Su labor consiste en informar y concientizar a la sociedad sobre el tema de la discapacidad y los derechos de las personas con discapacidad. Cuentan con voluntarios que realizan, en ocasiones, eventos en la vía pública, confeccionan una revista, llevan adelante un programa de radio y difunden la obra a través de una página Web y diferentes redes sociales. En concordancia con el objetivo general se han propuesto los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar, describir y comprender la organización Sin Barreras como ejemplo de organización del Tercer Sector. 2) Relevar la Misión y la Visión y objetivos de la organización,3) Identificar las diferentes estrategias de comunicación de la organización. Para acceder a estos objetivos se elige una estrategia de investigación de tipo cualitativa. Las fuentes primarias a utilizar será la entrevista a personas que revistan interés para el trabajo y la observación participante de las actividades que realiza la organización, y, como fuentes de información secundaria, se empleará: revistas publicadas por ONG, revistas académicas, libros publicados en los últimos años para considerar opiniones de diferentes autores especializados en la materia, diferentes sitios webs vinculados a la temática, trabajos de investigación y artículos de prensa. Por último, esquemáticamente este trabajo se organiza en dos grandes partes. La primera de ellas, reúne el marco conceptual y teórico necesario para llevar adelante la investigación y, la segunda, está integrada por el estudio de caso que, como se menciona más arriba, consiste en el análisis de la ONG “Sin Barreras”. Finalmente esta tesina de grado finalizará con las conclusiones obtenidas en la indagaciónFil: Fil: Martínez, Lucrecia Silvana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesTrincheri, Romina2018-03-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11271spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:56Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11271instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:57.2RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"
title La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"
spellingShingle La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"
Martínez, Lucrecia Silvana
ONG's - Organizaciones no gubernamentales
Comunicación organizacional
Discapacidad
Estrategias de comunicación
title_short La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"
title_full La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"
title_fullStr La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"
title_full_unstemmed La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"
title_sort La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Lucrecia Silvana
author Martínez, Lucrecia Silvana
author_facet Martínez, Lucrecia Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trincheri, Romina
dc.subject.none.fl_str_mv ONG's - Organizaciones no gubernamentales
Comunicación organizacional
Discapacidad
Estrategias de comunicación
topic ONG's - Organizaciones no gubernamentales
Comunicación organizacional
Discapacidad
Estrategias de comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo está realizado en el marco de la carrera de licenciatura de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de la investigación, se problematiza el concepto de “comunicación” en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) intentando dar cuenta de su importancia. Motiva el interés por dicho tema, por un lado, la relevancia que presenta el mismo en algunas materias de la carrera y, por otra parte, mis experiencias en ONG y organizaciones políticas. Estas experiencias me condujeron a la búsqueda de referentes teóricos y empíricos que me permitieran pensar en organizaciones de este tipo y me ayudaran a comprender la importancia de la comunicación en estas. Se parte del postulado de que la comunicación, como ciencia, tiene una posición importante en toda organización. Como objetivo general se propone analizar la construcción de procesos comunicacionales en las ONG. A tales efectos, se tomará como caso la ONG “Sin Barreras”. Esta última, es una organización sin fines de lucro, con siete años de trabajo que cuenta desde hace seis años con personería jurídica. Su labor consiste en informar y concientizar a la sociedad sobre el tema de la discapacidad y los derechos de las personas con discapacidad. Cuentan con voluntarios que realizan, en ocasiones, eventos en la vía pública, confeccionan una revista, llevan adelante un programa de radio y difunden la obra a través de una página Web y diferentes redes sociales. En concordancia con el objetivo general se han propuesto los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar, describir y comprender la organización Sin Barreras como ejemplo de organización del Tercer Sector. 2) Relevar la Misión y la Visión y objetivos de la organización,3) Identificar las diferentes estrategias de comunicación de la organización. Para acceder a estos objetivos se elige una estrategia de investigación de tipo cualitativa. Las fuentes primarias a utilizar será la entrevista a personas que revistan interés para el trabajo y la observación participante de las actividades que realiza la organización, y, como fuentes de información secundaria, se empleará: revistas publicadas por ONG, revistas académicas, libros publicados en los últimos años para considerar opiniones de diferentes autores especializados en la materia, diferentes sitios webs vinculados a la temática, trabajos de investigación y artículos de prensa. Por último, esquemáticamente este trabajo se organiza en dos grandes partes. La primera de ellas, reúne el marco conceptual y teórico necesario para llevar adelante la investigación y, la segunda, está integrada por el estudio de caso que, como se menciona más arriba, consiste en el análisis de la ONG “Sin Barreras”. Finalmente esta tesina de grado finalizará con las conclusiones obtenidas en la indagación
Fil: Fil: Martínez, Lucrecia Silvana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
description El presente trabajo está realizado en el marco de la carrera de licenciatura de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de la investigación, se problematiza el concepto de “comunicación” en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) intentando dar cuenta de su importancia. Motiva el interés por dicho tema, por un lado, la relevancia que presenta el mismo en algunas materias de la carrera y, por otra parte, mis experiencias en ONG y organizaciones políticas. Estas experiencias me condujeron a la búsqueda de referentes teóricos y empíricos que me permitieran pensar en organizaciones de este tipo y me ayudaran a comprender la importancia de la comunicación en estas. Se parte del postulado de que la comunicación, como ciencia, tiene una posición importante en toda organización. Como objetivo general se propone analizar la construcción de procesos comunicacionales en las ONG. A tales efectos, se tomará como caso la ONG “Sin Barreras”. Esta última, es una organización sin fines de lucro, con siete años de trabajo que cuenta desde hace seis años con personería jurídica. Su labor consiste en informar y concientizar a la sociedad sobre el tema de la discapacidad y los derechos de las personas con discapacidad. Cuentan con voluntarios que realizan, en ocasiones, eventos en la vía pública, confeccionan una revista, llevan adelante un programa de radio y difunden la obra a través de una página Web y diferentes redes sociales. En concordancia con el objetivo general se han propuesto los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar, describir y comprender la organización Sin Barreras como ejemplo de organización del Tercer Sector. 2) Relevar la Misión y la Visión y objetivos de la organización,3) Identificar las diferentes estrategias de comunicación de la organización. Para acceder a estos objetivos se elige una estrategia de investigación de tipo cualitativa. Las fuentes primarias a utilizar será la entrevista a personas que revistan interés para el trabajo y la observación participante de las actividades que realiza la organización, y, como fuentes de información secundaria, se empleará: revistas publicadas por ONG, revistas académicas, libros publicados en los últimos años para considerar opiniones de diferentes autores especializados en la materia, diferentes sitios webs vinculados a la temática, trabajos de investigación y artículos de prensa. Por último, esquemáticamente este trabajo se organiza en dos grandes partes. La primera de ellas, reúne el marco conceptual y teórico necesario para llevar adelante la investigación y, la segunda, está integrada por el estudio de caso que, como se menciona más arriba, consiste en el análisis de la ONG “Sin Barreras”. Finalmente esta tesina de grado finalizará con las conclusiones obtenidas en la indagación
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11271
url http://hdl.handle.net/2133/11271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618776547426304
score 13.070432