Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.

Autores
Vitali, Sofía; Deluca, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, en nuestro país y la región, el concepto de “emprendedorismo” ha cobrado un notable interés tanto en los debates y producciones teóricas como en el campo de las políticas sociales, representando uno de los ejes centrales para el diseño e implementación de programas sociales y proyectos. En la ciudad de Rosario, el mismo es recuperado por diferentes programas estatales que comienzan a implementarse desde 2004 por la Subsecretaría de Economía Solidaria dependiente de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario. En el siguiente trabajo nos proponemos problematizar y revisar algunos de los supuestos de este concepto y sus implicancias en las acciones desarrolladas. Luego analizar algunas experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana y dar cuenta de las limitaciones y tensiones generadas en la interacción con estas políticas sociales. En cuanto a las estrategias de recolección/construcción y de análisis de la información se realizaran observaciones participantes en un asentamiento irregular de la ciudad y entrevistas en profundidad a “emprendedores” y trabajadores de la Subsecretaría.
Materia
Trabajo
Conflictividad Social
marginalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5433

id RepHipUNR_818bddee2f3e9a6ad5ab304aa8d96fc7
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5433
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.Vitali, SofíaDeluca, SantiagoTrabajoConflictividad SocialmarginalidadEn los últimos años, en nuestro país y la región, el concepto de “emprendedorismo” ha cobrado un notable interés tanto en los debates y producciones teóricas como en el campo de las políticas sociales, representando uno de los ejes centrales para el diseño e implementación de programas sociales y proyectos. En la ciudad de Rosario, el mismo es recuperado por diferentes programas estatales que comienzan a implementarse desde 2004 por la Subsecretaría de Economía Solidaria dependiente de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario. En el siguiente trabajo nos proponemos problematizar y revisar algunos de los supuestos de este concepto y sus implicancias en las acciones desarrolladas. Luego analizar algunas experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana y dar cuenta de las limitaciones y tensiones generadas en la interacción con estas políticas sociales. En cuanto a las estrategias de recolección/construcción y de análisis de la información se realizaran observaciones participantes en un asentamiento irregular de la ciudad y entrevistas en profundidad a “emprendedores” y trabajadores de la Subsecretaría.Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5433urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:41Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5433instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:41.364RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.
title Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.
spellingShingle Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.
Vitali, Sofía
Trabajo
Conflictividad Social
marginalidad
title_short Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.
title_full Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.
title_fullStr Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.
title_full_unstemmed Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.
title_sort Repensando el concepto de “emprendedorismo”. Análisis de experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana.
dc.creator.none.fl_str_mv Vitali, Sofía
Deluca, Santiago
author Vitali, Sofía
author_facet Vitali, Sofía
Deluca, Santiago
author_role author
author2 Deluca, Santiago
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Conflictividad Social
marginalidad
topic Trabajo
Conflictividad Social
marginalidad
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, en nuestro país y la región, el concepto de “emprendedorismo” ha cobrado un notable interés tanto en los debates y producciones teóricas como en el campo de las políticas sociales, representando uno de los ejes centrales para el diseño e implementación de programas sociales y proyectos. En la ciudad de Rosario, el mismo es recuperado por diferentes programas estatales que comienzan a implementarse desde 2004 por la Subsecretaría de Economía Solidaria dependiente de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario. En el siguiente trabajo nos proponemos problematizar y revisar algunos de los supuestos de este concepto y sus implicancias en las acciones desarrolladas. Luego analizar algunas experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana y dar cuenta de las limitaciones y tensiones generadas en la interacción con estas políticas sociales. En cuanto a las estrategias de recolección/construcción y de análisis de la información se realizaran observaciones participantes en un asentamiento irregular de la ciudad y entrevistas en profundidad a “emprendedores” y trabajadores de la Subsecretaría.
description En los últimos años, en nuestro país y la región, el concepto de “emprendedorismo” ha cobrado un notable interés tanto en los debates y producciones teóricas como en el campo de las políticas sociales, representando uno de los ejes centrales para el diseño e implementación de programas sociales y proyectos. En la ciudad de Rosario, el mismo es recuperado por diferentes programas estatales que comienzan a implementarse desde 2004 por la Subsecretaría de Economía Solidaria dependiente de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario. En el siguiente trabajo nos proponemos problematizar y revisar algunos de los supuestos de este concepto y sus implicancias en las acciones desarrolladas. Luego analizar algunas experiencias productivas en contextos de marginalidad urbana y dar cuenta de las limitaciones y tensiones generadas en la interacción con estas políticas sociales. En cuanto a las estrategias de recolección/construcción y de análisis de la información se realizaran observaciones participantes en un asentamiento irregular de la ciudad y entrevistas en profundidad a “emprendedores” y trabajadores de la Subsecretaría.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5433
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/5433
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142921308372992
score 12.712165