Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas

Autores
Girón, Gerardo Gabriel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La desigualdad, como preocupación de las ciencias sociales, no constituye un fenómeno nuevo. Sin embargo, en las últimas décadas, el abordaje de la desigualdad ha cobrado un nuevo impulso. De este modo, han sido diversos los enfoques y miradas que de la mano de la utilización de nuevas herramientas metodológicas (tanto cuantitativas como cualitativas) han favorecido un mejor acercamiento a nuestro objeto de estudio. Asimismo, el uso de las historias de vida como recurso no solo posible (por la masificación de los instrumentos de grabación) sino también válido para aportar nuevas y mejores miradas, mantiene desde los ochenta la atención de numerosas disciplinas. Las historias de vida, aunque no sin controversias, han permitido establecer un diálogo entre el devenir de las estructuras sociales y las trayectorias de las biografías personales. Cabe agregar que a la relación entre desigualdades y temporalidades que pone de manifiesto el trabajo con historias de vida, los aportes de Löic Wacquant en su estudio de las marginalidades avanzadas ponen de relieve la necesaria coincidencia del fenómeno de la desigualdad con una especialidad definida en cada contexto urbano. Este trabajo se enmarca en la investigación para la Tesis de Maestría: “Las desigualdades sociales: modalidades de intervención en las instituciones del Barrio de La Cava que trabajan con jóvenes” y se propone abordar las transformaciones sociales que han redefinido la relación entre las organizaciones sociales y la cuestión social. Por todo esto, la presente ponencia prestará especial atención al contexto que brindan los estudios sobre la desigualdad y las nuevas marginalidades urbanas para plantear la posibilidad del uso de historias de vida. De este modo, a la dimensión temporal que plantean las narrativas personales se asocia una dinámica espacial que puede enriquecer el trabajo de campo que se está llevando a cabo en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Desigualdad social
marginalidad urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107619

id SEDICI_f3e5821786036f6f457d912d25d5dd7c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107619
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanasGirón, Gerardo GabrielSociologíaDesigualdad socialmarginalidad urbanaLa desigualdad, como preocupación de las ciencias sociales, no constituye un fenómeno nuevo. Sin embargo, en las últimas décadas, el abordaje de la desigualdad ha cobrado un nuevo impulso. De este modo, han sido diversos los enfoques y miradas que de la mano de la utilización de nuevas herramientas metodológicas (tanto cuantitativas como cualitativas) han favorecido un mejor acercamiento a nuestro objeto de estudio. Asimismo, el uso de las historias de vida como recurso no solo posible (por la masificación de los instrumentos de grabación) sino también válido para aportar nuevas y mejores miradas, mantiene desde los ochenta la atención de numerosas disciplinas. Las historias de vida, aunque no sin controversias, han permitido establecer un diálogo entre el devenir de las estructuras sociales y las trayectorias de las biografías personales. Cabe agregar que a la relación entre desigualdades y temporalidades que pone de manifiesto el trabajo con historias de vida, los aportes de Löic Wacquant en su estudio de las marginalidades avanzadas ponen de relieve la necesaria coincidencia del fenómeno de la desigualdad con una especialidad definida en cada contexto urbano. Este trabajo se enmarca en la investigación para la Tesis de Maestría: “Las desigualdades sociales: modalidades de intervención en las instituciones del Barrio de La Cava que trabajan con jóvenes” y se propone abordar las transformaciones sociales que han redefinido la relación entre las organizaciones sociales y la cuestión social. Por todo esto, la presente ponencia prestará especial atención al contexto que brindan los estudios sobre la desigualdad y las nuevas marginalidades urbanas para plantear la posibilidad del uso de historias de vida. De este modo, a la dimensión temporal que plantean las narrativas personales se asocia una dinámica espacial que puede enriquecer el trabajo de campo que se está llevando a cabo en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107619<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5363/ev.5363.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:15:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107619Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:03.327SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas
title Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas
spellingShingle Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas
Girón, Gerardo Gabriel
Sociología
Desigualdad social
marginalidad urbana
title_short Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas
title_full Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas
title_fullStr Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas
title_full_unstemmed Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas
title_sort Las desigualdades: escalas, tiempos y apuntes para la reflexión sobre historias de vida en el contexto de las nuevas marginalidades urbanas
dc.creator.none.fl_str_mv Girón, Gerardo Gabriel
author Girón, Gerardo Gabriel
author_facet Girón, Gerardo Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desigualdad social
marginalidad urbana
topic Sociología
Desigualdad social
marginalidad urbana
dc.description.none.fl_txt_mv La desigualdad, como preocupación de las ciencias sociales, no constituye un fenómeno nuevo. Sin embargo, en las últimas décadas, el abordaje de la desigualdad ha cobrado un nuevo impulso. De este modo, han sido diversos los enfoques y miradas que de la mano de la utilización de nuevas herramientas metodológicas (tanto cuantitativas como cualitativas) han favorecido un mejor acercamiento a nuestro objeto de estudio. Asimismo, el uso de las historias de vida como recurso no solo posible (por la masificación de los instrumentos de grabación) sino también válido para aportar nuevas y mejores miradas, mantiene desde los ochenta la atención de numerosas disciplinas. Las historias de vida, aunque no sin controversias, han permitido establecer un diálogo entre el devenir de las estructuras sociales y las trayectorias de las biografías personales. Cabe agregar que a la relación entre desigualdades y temporalidades que pone de manifiesto el trabajo con historias de vida, los aportes de Löic Wacquant en su estudio de las marginalidades avanzadas ponen de relieve la necesaria coincidencia del fenómeno de la desigualdad con una especialidad definida en cada contexto urbano. Este trabajo se enmarca en la investigación para la Tesis de Maestría: “Las desigualdades sociales: modalidades de intervención en las instituciones del Barrio de La Cava que trabajan con jóvenes” y se propone abordar las transformaciones sociales que han redefinido la relación entre las organizaciones sociales y la cuestión social. Por todo esto, la presente ponencia prestará especial atención al contexto que brindan los estudios sobre la desigualdad y las nuevas marginalidades urbanas para plantear la posibilidad del uso de historias de vida. De este modo, a la dimensión temporal que plantean las narrativas personales se asocia una dinámica espacial que puede enriquecer el trabajo de campo que se está llevando a cabo en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La desigualdad, como preocupación de las ciencias sociales, no constituye un fenómeno nuevo. Sin embargo, en las últimas décadas, el abordaje de la desigualdad ha cobrado un nuevo impulso. De este modo, han sido diversos los enfoques y miradas que de la mano de la utilización de nuevas herramientas metodológicas (tanto cuantitativas como cualitativas) han favorecido un mejor acercamiento a nuestro objeto de estudio. Asimismo, el uso de las historias de vida como recurso no solo posible (por la masificación de los instrumentos de grabación) sino también válido para aportar nuevas y mejores miradas, mantiene desde los ochenta la atención de numerosas disciplinas. Las historias de vida, aunque no sin controversias, han permitido establecer un diálogo entre el devenir de las estructuras sociales y las trayectorias de las biografías personales. Cabe agregar que a la relación entre desigualdades y temporalidades que pone de manifiesto el trabajo con historias de vida, los aportes de Löic Wacquant en su estudio de las marginalidades avanzadas ponen de relieve la necesaria coincidencia del fenómeno de la desigualdad con una especialidad definida en cada contexto urbano. Este trabajo se enmarca en la investigación para la Tesis de Maestría: “Las desigualdades sociales: modalidades de intervención en las instituciones del Barrio de La Cava que trabajan con jóvenes” y se propone abordar las transformaciones sociales que han redefinido la relación entre las organizaciones sociales y la cuestión social. Por todo esto, la presente ponencia prestará especial atención al contexto que brindan los estudios sobre la desigualdad y las nuevas marginalidades urbanas para plantear la posibilidad del uso de historias de vida. De este modo, a la dimensión temporal que plantean las narrativas personales se asocia una dinámica espacial que puede enriquecer el trabajo de campo que se está llevando a cabo en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107619
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5363/ev.5363.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064208134799360
score 13.22299