Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje

Autores
Cossar, María Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gallo, Carina
Montechiarini, Nidia
Descripción
El objetivo de este trabajo fue evaluar el daño mecánico ocasionado en un lote de semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.) durante los diferentes procesos realizados desde el momento de la cosecha hasta el almacenamiento en el silo bolsa. Se utilizó un lote de semillas de soja que fue cosechado en dos camiones con contenidos de humedad diferente (camión nº1 se cosechó con una humedad de 12,5 % y el camión nº2 con una humedad de 13,5%). Los resultados de laboratorio utilizados para evaluar la calidad fisiológica de las semillas y la presencia de daño mecánico correspondieron a las pruebas: Germinación Estándar, Topográfica por Tetrazolio, Primer Conteo, Hipoclorito de Sodio y Quebrado. Tanto la prueba de Hipoclorito de Sodio como la Prueba de Quebrado mostraron que, a medida que la simiente pasó por los diferentes procesos en la cosecha, el porcentaje de semillas afectadas fue aumentando, observándose un mayor valor en el camión con menor contenido de humedad (12,5%). Esto pudo deberse a una mayor susceptibilidad de las semillas frente a golpes respecto a aquellas en el camión que presentó un contenido de humedad mayor. El porcentaje de semillas dañadas mecánicamente en la prueba de Quebrado para ambos camiones fue inferior al 1,5% y la prueba de Hipoclorito de sodio menor al 8%. Los resultados de las pruebas por Tetrazolio, Germinación Estándar y Primer Conteo mostraron una tendencia decreciente de los valores de viabilidad, germinación y vigor, respectivamente, durante el circuito de movimiento de las semillas por las diferentes maquinarias. El momento del pasaje de las mismas a través del tubo de descarga de la tolva fue el punto más crítico en la ocurrencia de daños mecánicos sobre las simientes.
The aim of this study was evaluate the mechanical damage caused in a batch of soybean (Glycine max (L.) Merr.) seeds throughout the different processes from harvest to the storage in the silo bag. The batch of soybean seeds was harvested in two trucks with different moisture content (truck nº1 was harvested with a humidity of 12.5% and truck nº2 with a humidity of 13.5%). Laboratory tests used to evaluate the seed physiological quality and the presence of mechanical damage were: Standard Germination Test, Tetrazolium Topographic Test, First Count Test, Hypochlorite Test and Broken Test. Both Hypochlorite Test and Broken Test showed that as seeds went throughout the different harvesting processes, the percentage of damaged seeds increased, more severely for those in the truck with lower moisture content (12.5%). This might be due to an increased susceptibility to shock for dryer seeds respect to seeds with higher moisture level. The percentage of mechanically damaged seeds by the Broken Test was less than 1.5% and by the Hypochlorite Test was less than 8%. Results of Tetrazolium Test, Standard Germination Test and First Count Test showed a decreasing trend in viability, germination and vigour values, respectively, throughout the movement circuit of seed in the different machines. The time of passage throughout the discharge pipe hopper was the most critical point in the occurrence of seeds mechanical damage.
Fil: Cossar, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Materia
Soja
Glycine max (L.) Merr.
Daños mecánicos
Calidad de las semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19060

id RepHipUNR_7e083b1e98dfb61a8c14ff6aad703948
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19060
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenajeCossar, María LucíaSojaGlycine max (L.) Merr.Daños mecánicosCalidad de las semillasEl objetivo de este trabajo fue evaluar el daño mecánico ocasionado en un lote de semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.) durante los diferentes procesos realizados desde el momento de la cosecha hasta el almacenamiento en el silo bolsa. Se utilizó un lote de semillas de soja que fue cosechado en dos camiones con contenidos de humedad diferente (camión nº1 se cosechó con una humedad de 12,5 % y el camión nº2 con una humedad de 13,5%). Los resultados de laboratorio utilizados para evaluar la calidad fisiológica de las semillas y la presencia de daño mecánico correspondieron a las pruebas: Germinación Estándar, Topográfica por Tetrazolio, Primer Conteo, Hipoclorito de Sodio y Quebrado. Tanto la prueba de Hipoclorito de Sodio como la Prueba de Quebrado mostraron que, a medida que la simiente pasó por los diferentes procesos en la cosecha, el porcentaje de semillas afectadas fue aumentando, observándose un mayor valor en el camión con menor contenido de humedad (12,5%). Esto pudo deberse a una mayor susceptibilidad de las semillas frente a golpes respecto a aquellas en el camión que presentó un contenido de humedad mayor. El porcentaje de semillas dañadas mecánicamente en la prueba de Quebrado para ambos camiones fue inferior al 1,5% y la prueba de Hipoclorito de sodio menor al 8%. Los resultados de las pruebas por Tetrazolio, Germinación Estándar y Primer Conteo mostraron una tendencia decreciente de los valores de viabilidad, germinación y vigor, respectivamente, durante el circuito de movimiento de las semillas por las diferentes maquinarias. El momento del pasaje de las mismas a través del tubo de descarga de la tolva fue el punto más crítico en la ocurrencia de daños mecánicos sobre las simientes.The aim of this study was evaluate the mechanical damage caused in a batch of soybean (Glycine max (L.) Merr.) seeds throughout the different processes from harvest to the storage in the silo bag. The batch of soybean seeds was harvested in two trucks with different moisture content (truck nº1 was harvested with a humidity of 12.5% and truck nº2 with a humidity of 13.5%). Laboratory tests used to evaluate the seed physiological quality and the presence of mechanical damage were: Standard Germination Test, Tetrazolium Topographic Test, First Count Test, Hypochlorite Test and Broken Test. Both Hypochlorite Test and Broken Test showed that as seeds went throughout the different harvesting processes, the percentage of damaged seeds increased, more severely for those in the truck with lower moisture content (12.5%). This might be due to an increased susceptibility to shock for dryer seeds respect to seeds with higher moisture level. The percentage of mechanically damaged seeds by the Broken Test was less than 1.5% and by the Hypochlorite Test was less than 8%. Results of Tetrazolium Test, Standard Germination Test and First Count Test showed a decreasing trend in viability, germination and vigour values, respectively, throughout the movement circuit of seed in the different machines. The time of passage throughout the discharge pipe hopper was the most critical point in the occurrence of seeds mechanical damage.Fil: Cossar, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaFCA-UNRGallo, CarinaMontechiarini, Nidia2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19060nnspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:38Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19060instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:39.496RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje
title Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje
spellingShingle Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje
Cossar, María Lucía
Soja
Glycine max (L.) Merr.
Daños mecánicos
Calidad de las semillas
title_short Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje
title_full Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje
title_fullStr Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje
title_full_unstemmed Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje
title_sort Cuantificación de daño mecánico en semilla de soja desde cosecha hasta almacenaje
dc.creator.none.fl_str_mv Cossar, María Lucía
author Cossar, María Lucía
author_facet Cossar, María Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gallo, Carina
Montechiarini, Nidia
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Glycine max (L.) Merr.
Daños mecánicos
Calidad de las semillas
topic Soja
Glycine max (L.) Merr.
Daños mecánicos
Calidad de las semillas
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue evaluar el daño mecánico ocasionado en un lote de semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.) durante los diferentes procesos realizados desde el momento de la cosecha hasta el almacenamiento en el silo bolsa. Se utilizó un lote de semillas de soja que fue cosechado en dos camiones con contenidos de humedad diferente (camión nº1 se cosechó con una humedad de 12,5 % y el camión nº2 con una humedad de 13,5%). Los resultados de laboratorio utilizados para evaluar la calidad fisiológica de las semillas y la presencia de daño mecánico correspondieron a las pruebas: Germinación Estándar, Topográfica por Tetrazolio, Primer Conteo, Hipoclorito de Sodio y Quebrado. Tanto la prueba de Hipoclorito de Sodio como la Prueba de Quebrado mostraron que, a medida que la simiente pasó por los diferentes procesos en la cosecha, el porcentaje de semillas afectadas fue aumentando, observándose un mayor valor en el camión con menor contenido de humedad (12,5%). Esto pudo deberse a una mayor susceptibilidad de las semillas frente a golpes respecto a aquellas en el camión que presentó un contenido de humedad mayor. El porcentaje de semillas dañadas mecánicamente en la prueba de Quebrado para ambos camiones fue inferior al 1,5% y la prueba de Hipoclorito de sodio menor al 8%. Los resultados de las pruebas por Tetrazolio, Germinación Estándar y Primer Conteo mostraron una tendencia decreciente de los valores de viabilidad, germinación y vigor, respectivamente, durante el circuito de movimiento de las semillas por las diferentes maquinarias. El momento del pasaje de las mismas a través del tubo de descarga de la tolva fue el punto más crítico en la ocurrencia de daños mecánicos sobre las simientes.
The aim of this study was evaluate the mechanical damage caused in a batch of soybean (Glycine max (L.) Merr.) seeds throughout the different processes from harvest to the storage in the silo bag. The batch of soybean seeds was harvested in two trucks with different moisture content (truck nº1 was harvested with a humidity of 12.5% and truck nº2 with a humidity of 13.5%). Laboratory tests used to evaluate the seed physiological quality and the presence of mechanical damage were: Standard Germination Test, Tetrazolium Topographic Test, First Count Test, Hypochlorite Test and Broken Test. Both Hypochlorite Test and Broken Test showed that as seeds went throughout the different harvesting processes, the percentage of damaged seeds increased, more severely for those in the truck with lower moisture content (12.5%). This might be due to an increased susceptibility to shock for dryer seeds respect to seeds with higher moisture level. The percentage of mechanically damaged seeds by the Broken Test was less than 1.5% and by the Hypochlorite Test was less than 8%. Results of Tetrazolium Test, Standard Germination Test and First Count Test showed a decreasing trend in viability, germination and vigour values, respectively, throughout the movement circuit of seed in the different machines. The time of passage throughout the discharge pipe hopper was the most critical point in the occurrence of seeds mechanical damage.
Fil: Cossar, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
description El objetivo de este trabajo fue evaluar el daño mecánico ocasionado en un lote de semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.) durante los diferentes procesos realizados desde el momento de la cosecha hasta el almacenamiento en el silo bolsa. Se utilizó un lote de semillas de soja que fue cosechado en dos camiones con contenidos de humedad diferente (camión nº1 se cosechó con una humedad de 12,5 % y el camión nº2 con una humedad de 13,5%). Los resultados de laboratorio utilizados para evaluar la calidad fisiológica de las semillas y la presencia de daño mecánico correspondieron a las pruebas: Germinación Estándar, Topográfica por Tetrazolio, Primer Conteo, Hipoclorito de Sodio y Quebrado. Tanto la prueba de Hipoclorito de Sodio como la Prueba de Quebrado mostraron que, a medida que la simiente pasó por los diferentes procesos en la cosecha, el porcentaje de semillas afectadas fue aumentando, observándose un mayor valor en el camión con menor contenido de humedad (12,5%). Esto pudo deberse a una mayor susceptibilidad de las semillas frente a golpes respecto a aquellas en el camión que presentó un contenido de humedad mayor. El porcentaje de semillas dañadas mecánicamente en la prueba de Quebrado para ambos camiones fue inferior al 1,5% y la prueba de Hipoclorito de sodio menor al 8%. Los resultados de las pruebas por Tetrazolio, Germinación Estándar y Primer Conteo mostraron una tendencia decreciente de los valores de viabilidad, germinación y vigor, respectivamente, durante el circuito de movimiento de las semillas por las diferentes maquinarias. El momento del pasaje de las mismas a través del tubo de descarga de la tolva fue el punto más crítico en la ocurrencia de daños mecánicos sobre las simientes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19060
nn
url http://hdl.handle.net/2133/19060
identifier_str_mv nn
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FCA-UNR
publisher.none.fl_str_mv FCA-UNR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975057993793536
score 12.993085