Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas

Autores
Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, José Alberto
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En los últimos años y probablemente a partir del auge de la industria japonesa en la se-gunda mitad del siglo pasado, se ha observado en el ámbito de las empresas, tanto de pro-ducción como de servicios, un creciente énfasis en la calidad, enmarcada en la puesta en marcha de un proceso de mejora continua. El fundamento de este proceso de mejora con-tinua es la potenciación al máximo de los recursos humanos de la organización, y el uso de un enfoque racional y científico en el análisis de los problemas que permita aprovechar toda la información que se genera en la misma. En este contexto, la utilización de los métodos estadísticos desempeña un papel de gran importancia y, en particular, el Control Estadístico de Procesos constituye una de las herramientas básicas para llevar a la práctica la demomi-nada filosofía de la Calidad Total. El Control Estadístico de Procesos, que según establecen Prat, Tort-Martorell y Grima Cintas (2000) tiene al menos tres objetivos básicos: el minimizar la producción defectuosa, mantener la mejora continua del proceso y comparar la producción respecto de las especifi-caciones; se basa en establecer gráficos que funcionan como sistemas de observación permanente de los procesos. Estos gráficos monitorizan una o varias características del producto, proceso o servicio que se consideran relevantes, los cuales deben responder a ciertas consignas pre-establecidas, para aceptar que todo el sistema está bajo control, fun-cionando como se espera. Si por el contrario, se observa un alejamiento de tales pautas, se debe advertir sobre una posible anomalía, buscando la causa que la produjo a fin de tomar acciones correctivas. Si bien, desde el año 1920 en que Shewhart comenzó a desarrollar estas técnicas, han sido propuestas y utilizadas con éxito una gran variedad de gráficos de control, muchas características de los procesos actuales, como lo es funcionar con un alto estándar de calidad, hace necesaria la búsqueda de nuevas propuestas. En este trabajo se presentan y analizan, una serie de alternativas más potentes que las clásicas, para el control de procesos por atributos cuando la proporción de defectos, en condiciones normales, es muy baja.
Fil: Fil: Quaglino, Marta Beatriz. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Materia
estadístico
alta calidad
atributos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7837

id RepHipUNR_73f38fe8bba47d2d0a0ccf37e021abe1
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7837
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativasQuaglino, Marta BeatrizPagura, José Albertoestadísticoalta calidadatributosEn los últimos años y probablemente a partir del auge de la industria japonesa en la se-gunda mitad del siglo pasado, se ha observado en el ámbito de las empresas, tanto de pro-ducción como de servicios, un creciente énfasis en la calidad, enmarcada en la puesta en marcha de un proceso de mejora continua. El fundamento de este proceso de mejora con-tinua es la potenciación al máximo de los recursos humanos de la organización, y el uso de un enfoque racional y científico en el análisis de los problemas que permita aprovechar toda la información que se genera en la misma. En este contexto, la utilización de los métodos estadísticos desempeña un papel de gran importancia y, en particular, el Control Estadístico de Procesos constituye una de las herramientas básicas para llevar a la práctica la demomi-nada filosofía de la Calidad Total. El Control Estadístico de Procesos, que según establecen Prat, Tort-Martorell y Grima Cintas (2000) tiene al menos tres objetivos básicos: el minimizar la producción defectuosa, mantener la mejora continua del proceso y comparar la producción respecto de las especifi-caciones; se basa en establecer gráficos que funcionan como sistemas de observación permanente de los procesos. Estos gráficos monitorizan una o varias características del producto, proceso o servicio que se consideran relevantes, los cuales deben responder a ciertas consignas pre-establecidas, para aceptar que todo el sistema está bajo control, fun-cionando como se espera. Si por el contrario, se observa un alejamiento de tales pautas, se debe advertir sobre una posible anomalía, buscando la causa que la produjo a fin de tomar acciones correctivas. Si bien, desde el año 1920 en que Shewhart comenzó a desarrollar estas técnicas, han sido propuestas y utilizadas con éxito una gran variedad de gráficos de control, muchas características de los procesos actuales, como lo es funcionar con un alto estándar de calidad, hace necesaria la búsqueda de nuevas propuestas. En este trabajo se presentan y analizan, una serie de alternativas más potentes que las clásicas, para el control de procesos por atributos cuando la proporción de defectos, en condiciones normales, es muy baja.Fil: Fil: Quaglino, Marta Beatriz. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2004-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7837urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)An error occurred getting the license - uri.Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:23Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7837instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:23.682RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas
title Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas
spellingShingle Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas
Quaglino, Marta Beatriz
estadístico
alta calidad
atributos
title_short Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas
title_full Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas
title_fullStr Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas
title_full_unstemmed Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas
title_sort Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas
dc.creator.none.fl_str_mv Quaglino, Marta Beatriz
Pagura, José Alberto
author Quaglino, Marta Beatriz
author_facet Quaglino, Marta Beatriz
Pagura, José Alberto
author_role author
author2 Pagura, José Alberto
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv estadístico
alta calidad
atributos
topic estadístico
alta calidad
atributos
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años y probablemente a partir del auge de la industria japonesa en la se-gunda mitad del siglo pasado, se ha observado en el ámbito de las empresas, tanto de pro-ducción como de servicios, un creciente énfasis en la calidad, enmarcada en la puesta en marcha de un proceso de mejora continua. El fundamento de este proceso de mejora con-tinua es la potenciación al máximo de los recursos humanos de la organización, y el uso de un enfoque racional y científico en el análisis de los problemas que permita aprovechar toda la información que se genera en la misma. En este contexto, la utilización de los métodos estadísticos desempeña un papel de gran importancia y, en particular, el Control Estadístico de Procesos constituye una de las herramientas básicas para llevar a la práctica la demomi-nada filosofía de la Calidad Total. El Control Estadístico de Procesos, que según establecen Prat, Tort-Martorell y Grima Cintas (2000) tiene al menos tres objetivos básicos: el minimizar la producción defectuosa, mantener la mejora continua del proceso y comparar la producción respecto de las especifi-caciones; se basa en establecer gráficos que funcionan como sistemas de observación permanente de los procesos. Estos gráficos monitorizan una o varias características del producto, proceso o servicio que se consideran relevantes, los cuales deben responder a ciertas consignas pre-establecidas, para aceptar que todo el sistema está bajo control, fun-cionando como se espera. Si por el contrario, se observa un alejamiento de tales pautas, se debe advertir sobre una posible anomalía, buscando la causa que la produjo a fin de tomar acciones correctivas. Si bien, desde el año 1920 en que Shewhart comenzó a desarrollar estas técnicas, han sido propuestas y utilizadas con éxito una gran variedad de gráficos de control, muchas características de los procesos actuales, como lo es funcionar con un alto estándar de calidad, hace necesaria la búsqueda de nuevas propuestas. En este trabajo se presentan y analizan, una serie de alternativas más potentes que las clásicas, para el control de procesos por atributos cuando la proporción de defectos, en condiciones normales, es muy baja.
Fil: Fil: Quaglino, Marta Beatriz. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
description En los últimos años y probablemente a partir del auge de la industria japonesa en la se-gunda mitad del siglo pasado, se ha observado en el ámbito de las empresas, tanto de pro-ducción como de servicios, un creciente énfasis en la calidad, enmarcada en la puesta en marcha de un proceso de mejora continua. El fundamento de este proceso de mejora con-tinua es la potenciación al máximo de los recursos humanos de la organización, y el uso de un enfoque racional y científico en el análisis de los problemas que permita aprovechar toda la información que se genera en la misma. En este contexto, la utilización de los métodos estadísticos desempeña un papel de gran importancia y, en particular, el Control Estadístico de Procesos constituye una de las herramientas básicas para llevar a la práctica la demomi-nada filosofía de la Calidad Total. El Control Estadístico de Procesos, que según establecen Prat, Tort-Martorell y Grima Cintas (2000) tiene al menos tres objetivos básicos: el minimizar la producción defectuosa, mantener la mejora continua del proceso y comparar la producción respecto de las especifi-caciones; se basa en establecer gráficos que funcionan como sistemas de observación permanente de los procesos. Estos gráficos monitorizan una o varias características del producto, proceso o servicio que se consideran relevantes, los cuales deben responder a ciertas consignas pre-establecidas, para aceptar que todo el sistema está bajo control, fun-cionando como se espera. Si por el contrario, se observa un alejamiento de tales pautas, se debe advertir sobre una posible anomalía, buscando la causa que la produjo a fin de tomar acciones correctivas. Si bien, desde el año 1920 en que Shewhart comenzó a desarrollar estas técnicas, han sido propuestas y utilizadas con éxito una gran variedad de gráficos de control, muchas características de los procesos actuales, como lo es funcionar con un alto estándar de calidad, hace necesaria la búsqueda de nuevas propuestas. En este trabajo se presentan y analizan, una serie de alternativas más potentes que las clásicas, para el control de procesos por atributos cuando la proporción de defectos, en condiciones normales, es muy baja.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7837
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/7837
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
An error occurred getting the license - uri.
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
An error occurred getting the license - uri.
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618784678084609
score 13.069144