Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural
- Autores
- Mendoza, Carlos Lyonel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Echegoyemberry, María Natalia
- Descripción
- Introducción: los problemas de salud bucal representan un problema de salud pública por su elevada prevalencia y por el alto costo que genera su tratamiento. Las personas en situación de pobreza, de bajo nivel educativo y de residencia rural tienen menos acceso a los tratamientos odontológicos. Los cambios que experimentan las mujeres embarazadas durante la gestación hacen que sean más vulnerables a la caries y a la enfermedad periodontal. La detección oportuna de patologías orales en el embarazo contribuye a disminuir las complicaciones del parto y el bajo peso al nacer. Objetivo general: Identificar y analizar los determinantes sociales que interactúan en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el tipo de muestra es no probabilístico o intencional, donde participaron 40 embarazadas que realizaron control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Los datos se obtuvieron de la historia clínica perinatal, de la historia clínica odontológica y de un cuestionario. Resultados: la dimensión perfil sociodemográfico arrojó que la edad promedio es de 20,05 años, el 95% de las participantes son indígenas de la etnia wichí, el 50% son analfabetas, 65% no posee ningún ingreso económico, ninguna de ellas cuenta con obra social y el 60% vive en casas tipo rancho. En cuanto a los hábitos de higiene oral, sólo el 22,5 % de las participantes cuenta con los elementos para realizar la técnica. El CPOD promedio para esta población es de 8,22 indicando un nivel de severidad para caries dental muy alto. El índice de cuidados dentario de 0,3% indica poco acceso a tratamientos restauradores. El 90% de las participantes del estudio no recibió atención odontológica durante el año previo a la realización de este estudio. Conclusiones: las embarazadas que participaron de este estudio presentan poco acceso a los servicios de odontología. Se identifican barreras culturales, geográficas y económicas en el acceso a los servicios. Se destaca la necesidad de investigar las percepciones y representaciones que tiene esta población acerca de la salud bucal
Fil: Fil: Mendoza, Carlos Lyonel. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
Determinantes sociales de la salud
Acceso a servicios de salud
Salud bucal
Control prenatal
Salud bucal y embarazo
Interculturalidad en salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14299
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_73ee1f1898aed6b13e7449bb02451948 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14299 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva interculturalMendoza, Carlos LyonelDeterminantes sociales de la saludAcceso a servicios de saludSalud bucalControl prenatalSalud bucal y embarazoInterculturalidad en saludIntroducción: los problemas de salud bucal representan un problema de salud pública por su elevada prevalencia y por el alto costo que genera su tratamiento. Las personas en situación de pobreza, de bajo nivel educativo y de residencia rural tienen menos acceso a los tratamientos odontológicos. Los cambios que experimentan las mujeres embarazadas durante la gestación hacen que sean más vulnerables a la caries y a la enfermedad periodontal. La detección oportuna de patologías orales en el embarazo contribuye a disminuir las complicaciones del parto y el bajo peso al nacer. Objetivo general: Identificar y analizar los determinantes sociales que interactúan en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el tipo de muestra es no probabilístico o intencional, donde participaron 40 embarazadas que realizaron control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Los datos se obtuvieron de la historia clínica perinatal, de la historia clínica odontológica y de un cuestionario. Resultados: la dimensión perfil sociodemográfico arrojó que la edad promedio es de 20,05 años, el 95% de las participantes son indígenas de la etnia wichí, el 50% son analfabetas, 65% no posee ningún ingreso económico, ninguna de ellas cuenta con obra social y el 60% vive en casas tipo rancho. En cuanto a los hábitos de higiene oral, sólo el 22,5 % de las participantes cuenta con los elementos para realizar la técnica. El CPOD promedio para esta población es de 8,22 indicando un nivel de severidad para caries dental muy alto. El índice de cuidados dentario de 0,3% indica poco acceso a tratamientos restauradores. El 90% de las participantes del estudio no recibió atención odontológica durante el año previo a la realización de este estudio. Conclusiones: las embarazadas que participaron de este estudio presentan poco acceso a los servicios de odontología. Se identifican barreras culturales, geográficas y económicas en el acceso a los servicios. Se destaca la necesidad de investigar las percepciones y representaciones que tiene esta población acerca de la salud bucalFil: Fil: Mendoza, Carlos Lyonel. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaEchegoyemberry, María Natalia2019-03-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14299spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14299instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:35.08RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural |
title |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural |
spellingShingle |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural Mendoza, Carlos Lyonel Determinantes sociales de la salud Acceso a servicios de salud Salud bucal Control prenatal Salud bucal y embarazo Interculturalidad en salud |
title_short |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural |
title_full |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural |
title_fullStr |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural |
title_full_unstemmed |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural |
title_sort |
Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, año 2017. Perspectiva intercultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza, Carlos Lyonel |
author |
Mendoza, Carlos Lyonel |
author_facet |
Mendoza, Carlos Lyonel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Echegoyemberry, María Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Determinantes sociales de la salud Acceso a servicios de salud Salud bucal Control prenatal Salud bucal y embarazo Interculturalidad en salud |
topic |
Determinantes sociales de la salud Acceso a servicios de salud Salud bucal Control prenatal Salud bucal y embarazo Interculturalidad en salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: los problemas de salud bucal representan un problema de salud pública por su elevada prevalencia y por el alto costo que genera su tratamiento. Las personas en situación de pobreza, de bajo nivel educativo y de residencia rural tienen menos acceso a los tratamientos odontológicos. Los cambios que experimentan las mujeres embarazadas durante la gestación hacen que sean más vulnerables a la caries y a la enfermedad periodontal. La detección oportuna de patologías orales en el embarazo contribuye a disminuir las complicaciones del parto y el bajo peso al nacer. Objetivo general: Identificar y analizar los determinantes sociales que interactúan en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el tipo de muestra es no probabilístico o intencional, donde participaron 40 embarazadas que realizaron control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Los datos se obtuvieron de la historia clínica perinatal, de la historia clínica odontológica y de un cuestionario. Resultados: la dimensión perfil sociodemográfico arrojó que la edad promedio es de 20,05 años, el 95% de las participantes son indígenas de la etnia wichí, el 50% son analfabetas, 65% no posee ningún ingreso económico, ninguna de ellas cuenta con obra social y el 60% vive en casas tipo rancho. En cuanto a los hábitos de higiene oral, sólo el 22,5 % de las participantes cuenta con los elementos para realizar la técnica. El CPOD promedio para esta población es de 8,22 indicando un nivel de severidad para caries dental muy alto. El índice de cuidados dentario de 0,3% indica poco acceso a tratamientos restauradores. El 90% de las participantes del estudio no recibió atención odontológica durante el año previo a la realización de este estudio. Conclusiones: las embarazadas que participaron de este estudio presentan poco acceso a los servicios de odontología. Se identifican barreras culturales, geográficas y económicas en el acceso a los servicios. Se destaca la necesidad de investigar las percepciones y representaciones que tiene esta población acerca de la salud bucal Fil: Fil: Mendoza, Carlos Lyonel. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
Introducción: los problemas de salud bucal representan un problema de salud pública por su elevada prevalencia y por el alto costo que genera su tratamiento. Las personas en situación de pobreza, de bajo nivel educativo y de residencia rural tienen menos acceso a los tratamientos odontológicos. Los cambios que experimentan las mujeres embarazadas durante la gestación hacen que sean más vulnerables a la caries y a la enfermedad periodontal. La detección oportuna de patologías orales en el embarazo contribuye a disminuir las complicaciones del parto y el bajo peso al nacer. Objetivo general: Identificar y analizar los determinantes sociales que interactúan en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el tipo de muestra es no probabilístico o intencional, donde participaron 40 embarazadas que realizaron control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el año 2017. Los datos se obtuvieron de la historia clínica perinatal, de la historia clínica odontológica y de un cuestionario. Resultados: la dimensión perfil sociodemográfico arrojó que la edad promedio es de 20,05 años, el 95% de las participantes son indígenas de la etnia wichí, el 50% son analfabetas, 65% no posee ningún ingreso económico, ninguna de ellas cuenta con obra social y el 60% vive en casas tipo rancho. En cuanto a los hábitos de higiene oral, sólo el 22,5 % de las participantes cuenta con los elementos para realizar la técnica. El CPOD promedio para esta población es de 8,22 indicando un nivel de severidad para caries dental muy alto. El índice de cuidados dentario de 0,3% indica poco acceso a tratamientos restauradores. El 90% de las participantes del estudio no recibió atención odontológica durante el año previo a la realización de este estudio. Conclusiones: las embarazadas que participaron de este estudio presentan poco acceso a los servicios de odontología. Se identifican barreras culturales, geográficas y económicas en el acceso a los servicios. Se destaca la necesidad de investigar las percepciones y representaciones que tiene esta población acerca de la salud bucal |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/14299 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/14299 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618769444372480 |
score |
13.070432 |