Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?

Autores
Tomatis, Karina Lorena; Timmerman, Francisco; Gronda, Camila; Francia, Marisa; Enrico, María Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Timmerman, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Gronda, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Francia, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Enrico, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Con la presente ponencia pretendemos reflexionar sobre el proceso de organización de trabajadores que han elegido la autogestión a través de la conformación de una cooperativa mientras aún se encuentran en situación de encierro, es decir, presos. El tránsito por instituciones punitivas deja como resultado múltiples efectos en las individualidades de quienes lo padecen. Una de las consecuencias más visibles es la dificultad de volver a integrarse en una sociedad de la que se estuvo aislad*. Es incuestionable el efecto estigmatizante que tienen las instituciones de encierro sobre las personas que por ellas transitaron. Por esta razón, son indiscutibles los obstáculos con los que se encuentran estas personas para insertarse en el mercado de trabajo, a fines de recuperar su condición de ciudadano libre, corriente y, muchas veces, base del sustento familiar. En este marco es que surge esta experiencia como una apuesta al trabajo autogestionado que aparece como la contrapartida a las dificultades con las que se enfrentan las personas en situación de encierro o de reciente libertad. Esta es la situación de los internos de la Unidad Penitenciaria semi-abierta Nº 4 Colonia Abierta de Monte Cristo, ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Próximos a obtener la libertad, se encuentran con los desafíos que le propone la incertidumbre de abandonar un recorrido de años por instituciones que fueron alejándolos de la cotidianeidad del “afuera” y sometiéndolos a múltiples mecanismos que configuraron sus significados, formas de interrelacionarse, estrategias de supervivencia, etcétera. Poniendo en juego estas reflexiones se da inicio al proceso de conformación de una cooperativa, como una oportunidad de sortear las trampas a las que lleva haber recorrido por tantos año diversas instituciones de encierro y (con seguridad), anteriormente, situaciones de marginalidad. En el proyecto de constitución de dicha cooperativa se conjugan los esfuerzos de un grupo de internos de la mencionada unidad penitenciaria y un equipo de estudiantes y docentes pertenecientes al Proyecto de Extensión Trabajo autogestionado y Cooperativismo. Herramientas para el desarrollo de emprendimientos económicos asociativos con personas presas en situación de semilibertad y liberados recientes de la Universidad Nacional de Córdoba. En el devenir de esta experiencia se abre un abanico amplio de obstáculos que sortear, que derivan directamente de la condición de las personas involucradas. La situación de encierro o semi-libertad impone serias limitaciones al desarrollo de un emprendimiento de esta categoría. Las trabas y mecanismos institucionales, tanto penitenciarios como judiciales, se suman a las dificultades que implican para los propios presos deconstruir una serie de significados y prácticas (obtenidas en años de encierro) y aprehender e incorporar aquellos que son propios de una forma de trabajar en conjunto, fundamentadas en la solidaridad y lo colectivo.
Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Timmerman, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Gronda, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Francia, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Enrico, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
INSERCIÓN SOCIAL
TRABAJO AUTOGESTIONADO
COOPERATIVAS DE TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29054

id RDUUNC_0472af07216e4f3362077f5c3587ce98
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29054
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?Tomatis, Karina LorenaTimmerman, FranciscoGronda, CamilaFrancia, MarisaEnrico, María SoledadINSERCIÓN SOCIALTRABAJO AUTOGESTIONADOCOOPERATIVAS DE TRABAJOFil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Timmerman, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.Fil: Gronda, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Francia, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Enrico, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Con la presente ponencia pretendemos reflexionar sobre el proceso de organización de trabajadores que han elegido la autogestión a través de la conformación de una cooperativa mientras aún se encuentran en situación de encierro, es decir, presos. El tránsito por instituciones punitivas deja como resultado múltiples efectos en las individualidades de quienes lo padecen. Una de las consecuencias más visibles es la dificultad de volver a integrarse en una sociedad de la que se estuvo aislad*. Es incuestionable el efecto estigmatizante que tienen las instituciones de encierro sobre las personas que por ellas transitaron. Por esta razón, son indiscutibles los obstáculos con los que se encuentran estas personas para insertarse en el mercado de trabajo, a fines de recuperar su condición de ciudadano libre, corriente y, muchas veces, base del sustento familiar. En este marco es que surge esta experiencia como una apuesta al trabajo autogestionado que aparece como la contrapartida a las dificultades con las que se enfrentan las personas en situación de encierro o de reciente libertad. Esta es la situación de los internos de la Unidad Penitenciaria semi-abierta Nº 4 Colonia Abierta de Monte Cristo, ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Próximos a obtener la libertad, se encuentran con los desafíos que le propone la incertidumbre de abandonar un recorrido de años por instituciones que fueron alejándolos de la cotidianeidad del “afuera” y sometiéndolos a múltiples mecanismos que configuraron sus significados, formas de interrelacionarse, estrategias de supervivencia, etcétera. Poniendo en juego estas reflexiones se da inicio al proceso de conformación de una cooperativa, como una oportunidad de sortear las trampas a las que lleva haber recorrido por tantos año diversas instituciones de encierro y (con seguridad), anteriormente, situaciones de marginalidad. En el proyecto de constitución de dicha cooperativa se conjugan los esfuerzos de un grupo de internos de la mencionada unidad penitenciaria y un equipo de estudiantes y docentes pertenecientes al Proyecto de Extensión Trabajo autogestionado y Cooperativismo. Herramientas para el desarrollo de emprendimientos económicos asociativos con personas presas en situación de semilibertad y liberados recientes de la Universidad Nacional de Córdoba. En el devenir de esta experiencia se abre un abanico amplio de obstáculos que sortear, que derivan directamente de la condición de las personas involucradas. La situación de encierro o semi-libertad impone serias limitaciones al desarrollo de un emprendimiento de esta categoría. Las trabas y mecanismos institucionales, tanto penitenciarios como judiciales, se suman a las dificultades que implican para los propios presos deconstruir una serie de significados y prácticas (obtenidas en años de encierro) y aprehender e incorporar aquellos que son propios de una forma de trabajar en conjunto, fundamentadas en la solidaridad y lo colectivo.Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Timmerman, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.Fil: Gronda, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Francia, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Enrico, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Otras Ciencias Sociales2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-27004-4-7http://hdl.handle.net/11086/29054spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29054Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:32.862Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?
title Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?
spellingShingle Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?
Tomatis, Karina Lorena
INSERCIÓN SOCIAL
TRABAJO AUTOGESTIONADO
COOPERATIVAS DE TRABAJO
title_short Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?
title_full Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?
title_fullStr Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?
title_full_unstemmed Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?
title_sort Trabajo autogestionado de personas en situación de encierro y reciente libertad ¿posibilidad de inserción social?
dc.creator.none.fl_str_mv Tomatis, Karina Lorena
Timmerman, Francisco
Gronda, Camila
Francia, Marisa
Enrico, María Soledad
author Tomatis, Karina Lorena
author_facet Tomatis, Karina Lorena
Timmerman, Francisco
Gronda, Camila
Francia, Marisa
Enrico, María Soledad
author_role author
author2 Timmerman, Francisco
Gronda, Camila
Francia, Marisa
Enrico, María Soledad
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INSERCIÓN SOCIAL
TRABAJO AUTOGESTIONADO
COOPERATIVAS DE TRABAJO
topic INSERCIÓN SOCIAL
TRABAJO AUTOGESTIONADO
COOPERATIVAS DE TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Timmerman, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Gronda, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Francia, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Enrico, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Con la presente ponencia pretendemos reflexionar sobre el proceso de organización de trabajadores que han elegido la autogestión a través de la conformación de una cooperativa mientras aún se encuentran en situación de encierro, es decir, presos. El tránsito por instituciones punitivas deja como resultado múltiples efectos en las individualidades de quienes lo padecen. Una de las consecuencias más visibles es la dificultad de volver a integrarse en una sociedad de la que se estuvo aislad*. Es incuestionable el efecto estigmatizante que tienen las instituciones de encierro sobre las personas que por ellas transitaron. Por esta razón, son indiscutibles los obstáculos con los que se encuentran estas personas para insertarse en el mercado de trabajo, a fines de recuperar su condición de ciudadano libre, corriente y, muchas veces, base del sustento familiar. En este marco es que surge esta experiencia como una apuesta al trabajo autogestionado que aparece como la contrapartida a las dificultades con las que se enfrentan las personas en situación de encierro o de reciente libertad. Esta es la situación de los internos de la Unidad Penitenciaria semi-abierta Nº 4 Colonia Abierta de Monte Cristo, ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Próximos a obtener la libertad, se encuentran con los desafíos que le propone la incertidumbre de abandonar un recorrido de años por instituciones que fueron alejándolos de la cotidianeidad del “afuera” y sometiéndolos a múltiples mecanismos que configuraron sus significados, formas de interrelacionarse, estrategias de supervivencia, etcétera. Poniendo en juego estas reflexiones se da inicio al proceso de conformación de una cooperativa, como una oportunidad de sortear las trampas a las que lleva haber recorrido por tantos año diversas instituciones de encierro y (con seguridad), anteriormente, situaciones de marginalidad. En el proyecto de constitución de dicha cooperativa se conjugan los esfuerzos de un grupo de internos de la mencionada unidad penitenciaria y un equipo de estudiantes y docentes pertenecientes al Proyecto de Extensión Trabajo autogestionado y Cooperativismo. Herramientas para el desarrollo de emprendimientos económicos asociativos con personas presas en situación de semilibertad y liberados recientes de la Universidad Nacional de Córdoba. En el devenir de esta experiencia se abre un abanico amplio de obstáculos que sortear, que derivan directamente de la condición de las personas involucradas. La situación de encierro o semi-libertad impone serias limitaciones al desarrollo de un emprendimiento de esta categoría. Las trabas y mecanismos institucionales, tanto penitenciarios como judiciales, se suman a las dificultades que implican para los propios presos deconstruir una serie de significados y prácticas (obtenidas en años de encierro) y aprehender e incorporar aquellos que son propios de una forma de trabajar en conjunto, fundamentadas en la solidaridad y lo colectivo.
Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Timmerman, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Universitario en la Cárcel (PUC); Argentina.
Fil: Gronda, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Francia, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Enrico, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-27004-4-7
http://hdl.handle.net/11086/29054
identifier_str_mv 978-987-27004-4-7
url http://hdl.handle.net/11086/29054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349643271241728
score 13.13397