La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica

Autores
García, María Celeste
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Haimovich, Edgardo
Descripción
Estudiar la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica es estudiar la dimensión del saber en psicoanálisis, es abordar la pregunta por el estatuto de su objeto. Interrogar “lo inconsciente” es interrogar la relación a un saber en el que la verdad y la realidad tienen estructura ficcional, en tanto se trata de un saber sin sujeto, es decir de un sujeto que no sabe de sí (“¿Qué dije?”, “¿qué hice?”, “¿Qué dice?” son las preguntas analíticas fundamentales, las que van al fundamento). ¿Qué sujeto supone un saber que no se sabe, es decir un objeto no idéntico? De este modo, el estudio de la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica, como estudio de la relación de una forma de saber, implica la posibilidad de interrogar el método: ¿Qué estrategias de método supone un saber que no se sabe? La operación de la fantasía, en su dimensión enigmática de pérdida, de extrañamiento, es parte de la experiencia psicoanalítica, casi le es su método, procede en esa ficción. La opción de esta tesis de trabajar con la lectura crítica y la escritura en forma de ensayo sostiene la intención de la cercanía entre el modo de estudio y lo estudiado. En la propuesta de hacer de lo no metódico un método la experiencia de trabajo pone a prueba la resistencia de algo a dejarse conocer. Escribir esas lecturas es ensayar la ilusión de escribir esas resistencias.
Fil: García María Celeste,Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina
Materia
Construcción
Fantasía
Experiencia Psicoanalítica
Saber
Método
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
No Comercial
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23884

id RepHipUNR_706577ad6415d5688aa30d8dcbc1cf82
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23884
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalíticaGarcía, María CelesteConstrucciónFantasíaExperiencia PsicoanalíticaSaberMétodoEstudiar la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica es estudiar la dimensión del saber en psicoanálisis, es abordar la pregunta por el estatuto de su objeto. Interrogar “lo inconsciente” es interrogar la relación a un saber en el que la verdad y la realidad tienen estructura ficcional, en tanto se trata de un saber sin sujeto, es decir de un sujeto que no sabe de sí (“¿Qué dije?”, “¿qué hice?”, “¿Qué dice?” son las preguntas analíticas fundamentales, las que van al fundamento). ¿Qué sujeto supone un saber que no se sabe, es decir un objeto no idéntico? De este modo, el estudio de la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica, como estudio de la relación de una forma de saber, implica la posibilidad de interrogar el método: ¿Qué estrategias de método supone un saber que no se sabe? La operación de la fantasía, en su dimensión enigmática de pérdida, de extrañamiento, es parte de la experiencia psicoanalítica, casi le es su método, procede en esa ficción. La opción de esta tesis de trabajar con la lectura crítica y la escritura en forma de ensayo sostiene la intención de la cercanía entre el modo de estudio y lo estudiado. En la propuesta de hacer de lo no metódico un método la experiencia de trabajo pone a prueba la resistencia de algo a dejarse conocer. Escribir esas lecturas es ensayar la ilusión de escribir esas resistencias.Fil: García María Celeste,Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; ArgentinaHaimovich, Edgardo2017-03-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23884spainfo:eu-repo/semantics/openAccessNo Comercialhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:14Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23884instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:15.171RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica
title La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica
spellingShingle La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica
García, María Celeste
Construcción
Fantasía
Experiencia Psicoanalítica
Saber
Método
title_short La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica
title_full La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica
title_fullStr La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica
title_full_unstemmed La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica
title_sort La construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica
dc.creator.none.fl_str_mv García, María Celeste
author García, María Celeste
author_facet García, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Haimovich, Edgardo
dc.subject.none.fl_str_mv Construcción
Fantasía
Experiencia Psicoanalítica
Saber
Método
topic Construcción
Fantasía
Experiencia Psicoanalítica
Saber
Método
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiar la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica es estudiar la dimensión del saber en psicoanálisis, es abordar la pregunta por el estatuto de su objeto. Interrogar “lo inconsciente” es interrogar la relación a un saber en el que la verdad y la realidad tienen estructura ficcional, en tanto se trata de un saber sin sujeto, es decir de un sujeto que no sabe de sí (“¿Qué dije?”, “¿qué hice?”, “¿Qué dice?” son las preguntas analíticas fundamentales, las que van al fundamento). ¿Qué sujeto supone un saber que no se sabe, es decir un objeto no idéntico? De este modo, el estudio de la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica, como estudio de la relación de una forma de saber, implica la posibilidad de interrogar el método: ¿Qué estrategias de método supone un saber que no se sabe? La operación de la fantasía, en su dimensión enigmática de pérdida, de extrañamiento, es parte de la experiencia psicoanalítica, casi le es su método, procede en esa ficción. La opción de esta tesis de trabajar con la lectura crítica y la escritura en forma de ensayo sostiene la intención de la cercanía entre el modo de estudio y lo estudiado. En la propuesta de hacer de lo no metódico un método la experiencia de trabajo pone a prueba la resistencia de algo a dejarse conocer. Escribir esas lecturas es ensayar la ilusión de escribir esas resistencias.
Fil: García María Celeste,Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina
description Estudiar la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica es estudiar la dimensión del saber en psicoanálisis, es abordar la pregunta por el estatuto de su objeto. Interrogar “lo inconsciente” es interrogar la relación a un saber en el que la verdad y la realidad tienen estructura ficcional, en tanto se trata de un saber sin sujeto, es decir de un sujeto que no sabe de sí (“¿Qué dije?”, “¿qué hice?”, “¿Qué dice?” son las preguntas analíticas fundamentales, las que van al fundamento). ¿Qué sujeto supone un saber que no se sabe, es decir un objeto no idéntico? De este modo, el estudio de la construcción de la fantasía en la experiencia psicoanalítica, como estudio de la relación de una forma de saber, implica la posibilidad de interrogar el método: ¿Qué estrategias de método supone un saber que no se sabe? La operación de la fantasía, en su dimensión enigmática de pérdida, de extrañamiento, es parte de la experiencia psicoanalítica, casi le es su método, procede en esa ficción. La opción de esta tesis de trabajar con la lectura crítica y la escritura en forma de ensayo sostiene la intención de la cercanía entre el modo de estudio y lo estudiado. En la propuesta de hacer de lo no metódico un método la experiencia de trabajo pone a prueba la resistencia de algo a dejarse conocer. Escribir esas lecturas es ensayar la ilusión de escribir esas resistencias.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23884
url http://hdl.handle.net/2133/23884
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
No Comercial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv No Comercial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340768811843584
score 12.623145