Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo
- Autores
- Hindi, Guadalupe
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La economía popular (en adelante EP) como espacio de representación de un conjunto de trabajadores y trabajadoras que no poseen relación salarial viene cobrando centralidad en la agenda social y política de nuestro país, principalmente en torno a la expresión de demandas por parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Asimismo, diferentes ámbitos del tradicional movimiento obrero organizado nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) han comenzado a incorporar, no sin tensiones, el debate en torno a la representación de estos sujetos. En esta vinculación quizás el caso más significativo lo constituya la Unión Obrera Ladrillera (UORLA), sindicato que forma parte de la CGT y que ha incorporado a los trabajadores de la EP como parte de su objeto de representación. A partir de un breve recorrido por las características de esta actividad y su sindicato, me propongo revisar aquí ciertos elementos que nos permiten delinear el campo de límites y posibilidades de un único “movimiento de los trabajadores”.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
Debates
economía popular
y sus formas de representación en el mundo del trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19397
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_6f02b090f602fe8b9cbc8f03ecf5ff94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19397 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajoHindi, GuadalupeDebateseconomía populary sus formas de representación en el mundo del trabajoLa economía popular (en adelante EP) como espacio de representación de un conjunto de trabajadores y trabajadoras que no poseen relación salarial viene cobrando centralidad en la agenda social y política de nuestro país, principalmente en torno a la expresión de demandas por parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Asimismo, diferentes ámbitos del tradicional movimiento obrero organizado nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) han comenzado a incorporar, no sin tensiones, el debate en torno a la representación de estos sujetos. En esta vinculación quizás el caso más significativo lo constituya la Unión Obrera Ladrillera (UORLA), sindicato que forma parte de la CGT y que ha incorporado a los trabajadores de la EP como parte de su objeto de representación. A partir de un breve recorrido por las características de esta actividad y su sindicato, me propongo revisar aquí ciertos elementos que nos permiten delinear el campo de límites y posibilidades de un único “movimiento de los trabajadores”.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19397urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:02Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19397instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:02.975RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
title |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
spellingShingle |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo Hindi, Guadalupe Debates economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
title_short |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
title_full |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
title_fullStr |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
title_full_unstemmed |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
title_sort |
Debates en torno a la economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hindi, Guadalupe |
author |
Hindi, Guadalupe |
author_facet |
Hindi, Guadalupe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Debates economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
topic |
Debates economía popular y sus formas de representación en el mundo del trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La economía popular (en adelante EP) como espacio de representación de un conjunto de trabajadores y trabajadoras que no poseen relación salarial viene cobrando centralidad en la agenda social y política de nuestro país, principalmente en torno a la expresión de demandas por parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Asimismo, diferentes ámbitos del tradicional movimiento obrero organizado nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) han comenzado a incorporar, no sin tensiones, el debate en torno a la representación de estos sujetos. En esta vinculación quizás el caso más significativo lo constituya la Unión Obrera Ladrillera (UORLA), sindicato que forma parte de la CGT y que ha incorporado a los trabajadores de la EP como parte de su objeto de representación. A partir de un breve recorrido por las características de esta actividad y su sindicato, me propongo revisar aquí ciertos elementos que nos permiten delinear el campo de límites y posibilidades de un único “movimiento de los trabajadores”. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina |
description |
La economía popular (en adelante EP) como espacio de representación de un conjunto de trabajadores y trabajadoras que no poseen relación salarial viene cobrando centralidad en la agenda social y política de nuestro país, principalmente en torno a la expresión de demandas por parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Asimismo, diferentes ámbitos del tradicional movimiento obrero organizado nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) han comenzado a incorporar, no sin tensiones, el debate en torno a la representación de estos sujetos. En esta vinculación quizás el caso más significativo lo constituya la Unión Obrera Ladrillera (UORLA), sindicato que forma parte de la CGT y que ha incorporado a los trabajadores de la EP como parte de su objeto de representación. A partir de un breve recorrido por las características de esta actividad y su sindicato, me propongo revisar aquí ciertos elementos que nos permiten delinear el campo de límites y posibilidades de un único “movimiento de los trabajadores”. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19397 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19397 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618778546012160 |
score |
13.070432 |