La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio

Autores
Sanjurjo, Moira; Salice, Verónica; Pellicer, Homero
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
The tradition of teaching representation in the faculties of architecture in Argentina, established a division between the universe of artistic drawing and technical-geometric drawing, according to the disciplinary fields‘fragmentation, typical of the thought of the time. The cultural changes that took place in the first half of S XX, both in art and in the scientific field, suggested ruptures in higher education models that were concretized in new plans of studies, where the representational universe was included in the Morphology Area. The present work proposes to make a contribution to the representation teaching from a view situated in a contemporary thinking that assume the form as a cultural product, the project as a mode of operation and to the representation as a cognitive action.
La tradición de la enseñanza de los sistemas de representación en las escuelas pre-existentes a las facultades de arquitectura argentinas, y los primeros planes de estudio de las mismas, establecieron una división entre el universo del dibujo artístico y el del dibujo técnico-geométrico, respondiendo a una fragmentación de los campos disciplinares propia del pensamiento de la época. Ciencia, Arte y Técnica se constituían como campos autónomos y bien definidos con lógicas epistemológicas propias. A partir de los cambios de planes de estudio que tuvieron lugar a mediados del S XX en las facultades de arquitectura argentinas, la enseñanza del universo representacional quedó incluida en las denominadas áreas de comunicación y morfología, que fueron constituyéndose en el Área de Morfología. Hecho que nos permite imaginar recorridos posibles para una nueva relación entre las prácticas del dibujo y la apropiación de la forma. Estos cambios se vieron influenciados por las nuevas corrientes artísticas de las vanguardias, los estudios sobre la percepción de Rudolf Arnheim y los desarrollos de la escuela de la Gestalt cristalizados en los talleres de la Bauhaus. Estas nuevas perspectivas entendieron al dibujo como un acto cognitivo planteando una relación entre forma, representación y proyecto que se mantiene aún hoy vigente. ¿Qué cambios suscitaron los nuevos paradigmas en la enseñanza de los sistemas de representación? ¿Qué implica, en este campo, enseñar asumiendo la complejidad? ¿Podríamos re-ordenar a los sistemas de representación desde las nuevas lógicas? ¿Cómo volvemos a revisar las teorías consolidadas desde los nuevos emergentes que acontecen en los talleres de Morfología donde el lenguaje de exploración de la forma es la representación? Desde hace años venimos explorando una modalidad de taller–acción con consignas poco estructuradas y basadas en una relación de condicionantes y referentes, que dan lugar a una gran diversidad de producción. Asumiendo la complejidad que presentan las etapas evaluatorias hemos podido ajustar la propuesta guiados por los indicios que nos proponen los emergentes, estos son los trabajos y los pensamientos que se escapan de lo previsible. En consonancia con la teoría Heurística, (Breyer, 2003) [1], las consignas proponen la construcción de un problema, más que la resolución de un problema dado. Los ensayos, la prueba y el error, y las nivelaciones periódicas nos han permitido constituir un equipo docente adiestrado en detectar aquellos caminos significativos. La propuesta didáctica y la propuesta teórica se entrelazan en una dinámica vincular donde se dificulta la percepción de sus límites. En ese sentido nuestro aporte se orienta hacia un nuevo paradigma de enseñanza de la representación en el campo del proyecto, entendiéndolo como un medio entre el mundo construido y el mundo imaginado. El presente trabajo entiende a la forma como producto cultural, al proyecto como modo de operación y a la representación como dispositivo cognitivo, términos articulados por un sujeto situado en un pensar contemporáneo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Educación
Forma
Representación
Proyecto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130220

id SEDICI_5d2daa75cda0c32d272a1e5a2d5362fd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130220
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudioSanjurjo, MoiraSalice, VerónicaPellicer, HomeroArquitecturaEducaciónFormaRepresentaciónProyectoThe tradition of teaching representation in the faculties of architecture in Argentina, established a division between the universe of artistic drawing and technical-geometric drawing, according to the disciplinary fields‘fragmentation, typical of the thought of the time. The cultural changes that took place in the first half of S XX, both in art and in the scientific field, suggested ruptures in higher education models that were concretized in new plans of studies, where the representational universe was included in the Morphology Area. The present work proposes to make a contribution to the representation teaching from a view situated in a contemporary thinking that assume the form as a cultural product, the project as a mode of operation and to the representation as a cognitive action.La tradición de la enseñanza de los sistemas de representación en las escuelas pre-existentes a las facultades de arquitectura argentinas, y los primeros planes de estudio de las mismas, establecieron una división entre el universo del dibujo artístico y el del dibujo técnico-geométrico, respondiendo a una fragmentación de los campos disciplinares propia del pensamiento de la época. Ciencia, Arte y Técnica se constituían como campos autónomos y bien definidos con lógicas epistemológicas propias. A partir de los cambios de planes de estudio que tuvieron lugar a mediados del S XX en las facultades de arquitectura argentinas, la enseñanza del universo representacional quedó incluida en las denominadas áreas de comunicación y morfología, que fueron constituyéndose en el Área de Morfología. Hecho que nos permite imaginar recorridos posibles para una nueva relación entre las prácticas del dibujo y la apropiación de la forma. Estos cambios se vieron influenciados por las nuevas corrientes artísticas de las vanguardias, los estudios sobre la percepción de Rudolf Arnheim y los desarrollos de la escuela de la Gestalt cristalizados en los talleres de la Bauhaus. Estas nuevas perspectivas entendieron al dibujo como un acto cognitivo planteando una relación entre forma, representación y proyecto que se mantiene aún hoy vigente. ¿Qué cambios suscitaron los nuevos paradigmas en la enseñanza de los sistemas de representación? ¿Qué implica, en este campo, enseñar asumiendo la complejidad? ¿Podríamos re-ordenar a los sistemas de representación desde las nuevas lógicas? ¿Cómo volvemos a revisar las teorías consolidadas desde los nuevos emergentes que acontecen en los talleres de Morfología donde el lenguaje de exploración de la forma es la representación? Desde hace años venimos explorando una modalidad de taller–acción con consignas poco estructuradas y basadas en una relación de condicionantes y referentes, que dan lugar a una gran diversidad de producción. Asumiendo la complejidad que presentan las etapas evaluatorias hemos podido ajustar la propuesta guiados por los indicios que nos proponen los emergentes, estos son los trabajos y los pensamientos que se escapan de lo previsible. En consonancia con la teoría Heurística, (Breyer, 2003) [1], las consignas proponen la construcción de un problema, más que la resolución de un problema dado. Los ensayos, la prueba y el error, y las nivelaciones periódicas nos han permitido constituir un equipo docente adiestrado en detectar aquellos caminos significativos. La propuesta didáctica y la propuesta teórica se entrelazan en una dinámica vincular donde se dificulta la percepción de sus límites. En ese sentido nuestro aporte se orienta hacia un nuevo paradigma de enseñanza de la representación en el campo del proyecto, entendiéndolo como un medio entre el mundo construido y el mundo imaginado. El presente trabajo entiende a la forma como producto cultural, al proyecto como modo de operación y a la representación como dispositivo cognitivo, términos articulados por un sujeto situado en un pensar contemporáneo.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf318-323http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130220spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130220Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:52.986SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio
title La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio
spellingShingle La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio
Sanjurjo, Moira
Arquitectura
Educación
Forma
Representación
Proyecto
title_short La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio
title_full La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio
title_fullStr La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio
title_full_unstemmed La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio
title_sort La representación como acción articuladora entre forma y proyecto: un taller de morfología como caso de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Sanjurjo, Moira
Salice, Verónica
Pellicer, Homero
author Sanjurjo, Moira
author_facet Sanjurjo, Moira
Salice, Verónica
Pellicer, Homero
author_role author
author2 Salice, Verónica
Pellicer, Homero
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Forma
Representación
Proyecto
topic Arquitectura
Educación
Forma
Representación
Proyecto
dc.description.none.fl_txt_mv The tradition of teaching representation in the faculties of architecture in Argentina, established a division between the universe of artistic drawing and technical-geometric drawing, according to the disciplinary fields‘fragmentation, typical of the thought of the time. The cultural changes that took place in the first half of S XX, both in art and in the scientific field, suggested ruptures in higher education models that were concretized in new plans of studies, where the representational universe was included in the Morphology Area. The present work proposes to make a contribution to the representation teaching from a view situated in a contemporary thinking that assume the form as a cultural product, the project as a mode of operation and to the representation as a cognitive action.
La tradición de la enseñanza de los sistemas de representación en las escuelas pre-existentes a las facultades de arquitectura argentinas, y los primeros planes de estudio de las mismas, establecieron una división entre el universo del dibujo artístico y el del dibujo técnico-geométrico, respondiendo a una fragmentación de los campos disciplinares propia del pensamiento de la época. Ciencia, Arte y Técnica se constituían como campos autónomos y bien definidos con lógicas epistemológicas propias. A partir de los cambios de planes de estudio que tuvieron lugar a mediados del S XX en las facultades de arquitectura argentinas, la enseñanza del universo representacional quedó incluida en las denominadas áreas de comunicación y morfología, que fueron constituyéndose en el Área de Morfología. Hecho que nos permite imaginar recorridos posibles para una nueva relación entre las prácticas del dibujo y la apropiación de la forma. Estos cambios se vieron influenciados por las nuevas corrientes artísticas de las vanguardias, los estudios sobre la percepción de Rudolf Arnheim y los desarrollos de la escuela de la Gestalt cristalizados en los talleres de la Bauhaus. Estas nuevas perspectivas entendieron al dibujo como un acto cognitivo planteando una relación entre forma, representación y proyecto que se mantiene aún hoy vigente. ¿Qué cambios suscitaron los nuevos paradigmas en la enseñanza de los sistemas de representación? ¿Qué implica, en este campo, enseñar asumiendo la complejidad? ¿Podríamos re-ordenar a los sistemas de representación desde las nuevas lógicas? ¿Cómo volvemos a revisar las teorías consolidadas desde los nuevos emergentes que acontecen en los talleres de Morfología donde el lenguaje de exploración de la forma es la representación? Desde hace años venimos explorando una modalidad de taller–acción con consignas poco estructuradas y basadas en una relación de condicionantes y referentes, que dan lugar a una gran diversidad de producción. Asumiendo la complejidad que presentan las etapas evaluatorias hemos podido ajustar la propuesta guiados por los indicios que nos proponen los emergentes, estos son los trabajos y los pensamientos que se escapan de lo previsible. En consonancia con la teoría Heurística, (Breyer, 2003) [1], las consignas proponen la construcción de un problema, más que la resolución de un problema dado. Los ensayos, la prueba y el error, y las nivelaciones periódicas nos han permitido constituir un equipo docente adiestrado en detectar aquellos caminos significativos. La propuesta didáctica y la propuesta teórica se entrelazan en una dinámica vincular donde se dificulta la percepción de sus límites. En ese sentido nuestro aporte se orienta hacia un nuevo paradigma de enseñanza de la representación en el campo del proyecto, entendiéndolo como un medio entre el mundo construido y el mundo imaginado. El presente trabajo entiende a la forma como producto cultural, al proyecto como modo de operación y a la representación como dispositivo cognitivo, términos articulados por un sujeto situado en un pensar contemporáneo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description The tradition of teaching representation in the faculties of architecture in Argentina, established a division between the universe of artistic drawing and technical-geometric drawing, according to the disciplinary fields‘fragmentation, typical of the thought of the time. The cultural changes that took place in the first half of S XX, both in art and in the scientific field, suggested ruptures in higher education models that were concretized in new plans of studies, where the representational universe was included in the Morphology Area. The present work proposes to make a contribution to the representation teaching from a view situated in a contemporary thinking that assume the form as a cultural product, the project as a mode of operation and to the representation as a cognitive action.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130220
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
318-323
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260548612259840
score 13.13397