Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC)
- Autores
- Ososio, Juliana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodriguez, Joaquín
- Descripción
- El desafío de concretar la puesta en marcha de un centro de investigación, debe ser analizado desde el punto de vista de la dificultad de la gestión en sí misma, siendo determinante el contexto histórico en el cuál tales acciones se llevaron a cabo. La alta incertidumbre inherente a los procesos de innovación y la intangibilidad de los activos relacionados a la tecnología, llevan a que los mercados financieros para la innovación sean muchas veces incompletos o inexistentes. Por otro lado, las empresas suelen no innovar aisladamente sino al relacionarse con un entorno de universidades, centros de investigación, proveedores, clientes y empresas competidoras, lo cual demanda infraestructura, institucionalidad y coordinación pública, y da al proceso innovador un “carácter sistémico”. Todas estas características de la innovación tecnológica hacen que los mercados, en tanto sistemas de información e incentivos, en muchos casos no funcionen correctamente, o que directamente no existan en lo que a actividades y productos de la innovación se refiere. Y ello hace que se requiera de esquemas de impuestos y subsidios, o de formas institucionales complementarias o alternativas a los mercados, que se encarnan en sistemas nacionales de innovación en cuyo desarrollo, aplicación, mantenimiento y coordinación el estado juega un rol clave. Lundvall (1992) define el sistema de innovación como “los elementos y las relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente útiles”. Un sistema de innovación es un espacio creativo de aprendizaje social para la generación e intercambio de información y conocimiento entre agentes nacionales y regionales, en búsqueda de incrementar la productividad y la competitividad de los sectores productivos. El Centro Binacional (Argentina – Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC), único en el país, fue inaugurado en Octubre del año 2009. Este centro posiciona a Rosario como productor de conocimiento en la preservación de organismos vivos utilizando bajas temperaturas y desarrollará acciones de apoyo a otras disciplinas al conservar el material biológico que utilizan. El CAIC surge luego de décadas de trabajo conjunto y con la implementación de tareas de gestión que demandaron esfuerzo y creatividad. Profundizar en la detección de estas estrategias nos posibilitará el reconocimiento de las mismas y con ello la disponibilidad de nuevas herramientas de gestión.
Fil: Fil: Ososio, Juliana. Universidad Nacional de Rosario, Argentina - Materia
-
Vinculación
Gestión
Centro de investigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23299
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_6d0819255a164d0b22c168af66b9dfe2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23299 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC)Ososio, JulianaVinculaciónGestiónCentro de investigaciónEl desafío de concretar la puesta en marcha de un centro de investigación, debe ser analizado desde el punto de vista de la dificultad de la gestión en sí misma, siendo determinante el contexto histórico en el cuál tales acciones se llevaron a cabo. La alta incertidumbre inherente a los procesos de innovación y la intangibilidad de los activos relacionados a la tecnología, llevan a que los mercados financieros para la innovación sean muchas veces incompletos o inexistentes. Por otro lado, las empresas suelen no innovar aisladamente sino al relacionarse con un entorno de universidades, centros de investigación, proveedores, clientes y empresas competidoras, lo cual demanda infraestructura, institucionalidad y coordinación pública, y da al proceso innovador un “carácter sistémico”. Todas estas características de la innovación tecnológica hacen que los mercados, en tanto sistemas de información e incentivos, en muchos casos no funcionen correctamente, o que directamente no existan en lo que a actividades y productos de la innovación se refiere. Y ello hace que se requiera de esquemas de impuestos y subsidios, o de formas institucionales complementarias o alternativas a los mercados, que se encarnan en sistemas nacionales de innovación en cuyo desarrollo, aplicación, mantenimiento y coordinación el estado juega un rol clave. Lundvall (1992) define el sistema de innovación como “los elementos y las relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente útiles”. Un sistema de innovación es un espacio creativo de aprendizaje social para la generación e intercambio de información y conocimiento entre agentes nacionales y regionales, en búsqueda de incrementar la productividad y la competitividad de los sectores productivos. El Centro Binacional (Argentina – Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC), único en el país, fue inaugurado en Octubre del año 2009. Este centro posiciona a Rosario como productor de conocimiento en la preservación de organismos vivos utilizando bajas temperaturas y desarrollará acciones de apoyo a otras disciplinas al conservar el material biológico que utilizan. El CAIC surge luego de décadas de trabajo conjunto y con la implementación de tareas de gestión que demandaron esfuerzo y creatividad. Profundizar en la detección de estas estrategias nos posibilitará el reconocimiento de las mismas y con ello la disponibilidad de nuevas herramientas de gestión.Fil: Fil: Ososio, Juliana. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaRodriguez, Joaquín2019-10-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23299spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23299instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:52.334RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) |
title |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) |
spellingShingle |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) Ososio, Juliana Vinculación Gestión Centro de investigación |
title_short |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) |
title_full |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) |
title_fullStr |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) |
title_full_unstemmed |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) |
title_sort |
Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ososio, Juliana |
author |
Ososio, Juliana |
author_facet |
Ososio, Juliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Joaquín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vinculación Gestión Centro de investigación |
topic |
Vinculación Gestión Centro de investigación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desafío de concretar la puesta en marcha de un centro de investigación, debe ser analizado desde el punto de vista de la dificultad de la gestión en sí misma, siendo determinante el contexto histórico en el cuál tales acciones se llevaron a cabo. La alta incertidumbre inherente a los procesos de innovación y la intangibilidad de los activos relacionados a la tecnología, llevan a que los mercados financieros para la innovación sean muchas veces incompletos o inexistentes. Por otro lado, las empresas suelen no innovar aisladamente sino al relacionarse con un entorno de universidades, centros de investigación, proveedores, clientes y empresas competidoras, lo cual demanda infraestructura, institucionalidad y coordinación pública, y da al proceso innovador un “carácter sistémico”. Todas estas características de la innovación tecnológica hacen que los mercados, en tanto sistemas de información e incentivos, en muchos casos no funcionen correctamente, o que directamente no existan en lo que a actividades y productos de la innovación se refiere. Y ello hace que se requiera de esquemas de impuestos y subsidios, o de formas institucionales complementarias o alternativas a los mercados, que se encarnan en sistemas nacionales de innovación en cuyo desarrollo, aplicación, mantenimiento y coordinación el estado juega un rol clave. Lundvall (1992) define el sistema de innovación como “los elementos y las relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente útiles”. Un sistema de innovación es un espacio creativo de aprendizaje social para la generación e intercambio de información y conocimiento entre agentes nacionales y regionales, en búsqueda de incrementar la productividad y la competitividad de los sectores productivos. El Centro Binacional (Argentina – Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC), único en el país, fue inaugurado en Octubre del año 2009. Este centro posiciona a Rosario como productor de conocimiento en la preservación de organismos vivos utilizando bajas temperaturas y desarrollará acciones de apoyo a otras disciplinas al conservar el material biológico que utilizan. El CAIC surge luego de décadas de trabajo conjunto y con la implementación de tareas de gestión que demandaron esfuerzo y creatividad. Profundizar en la detección de estas estrategias nos posibilitará el reconocimiento de las mismas y con ello la disponibilidad de nuevas herramientas de gestión. Fil: Fil: Ososio, Juliana. Universidad Nacional de Rosario, Argentina |
description |
El desafío de concretar la puesta en marcha de un centro de investigación, debe ser analizado desde el punto de vista de la dificultad de la gestión en sí misma, siendo determinante el contexto histórico en el cuál tales acciones se llevaron a cabo. La alta incertidumbre inherente a los procesos de innovación y la intangibilidad de los activos relacionados a la tecnología, llevan a que los mercados financieros para la innovación sean muchas veces incompletos o inexistentes. Por otro lado, las empresas suelen no innovar aisladamente sino al relacionarse con un entorno de universidades, centros de investigación, proveedores, clientes y empresas competidoras, lo cual demanda infraestructura, institucionalidad y coordinación pública, y da al proceso innovador un “carácter sistémico”. Todas estas características de la innovación tecnológica hacen que los mercados, en tanto sistemas de información e incentivos, en muchos casos no funcionen correctamente, o que directamente no existan en lo que a actividades y productos de la innovación se refiere. Y ello hace que se requiera de esquemas de impuestos y subsidios, o de formas institucionales complementarias o alternativas a los mercados, que se encarnan en sistemas nacionales de innovación en cuyo desarrollo, aplicación, mantenimiento y coordinación el estado juega un rol clave. Lundvall (1992) define el sistema de innovación como “los elementos y las relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente útiles”. Un sistema de innovación es un espacio creativo de aprendizaje social para la generación e intercambio de información y conocimiento entre agentes nacionales y regionales, en búsqueda de incrementar la productividad y la competitividad de los sectores productivos. El Centro Binacional (Argentina – Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC), único en el país, fue inaugurado en Octubre del año 2009. Este centro posiciona a Rosario como productor de conocimiento en la preservación de organismos vivos utilizando bajas temperaturas y desarrollará acciones de apoyo a otras disciplinas al conservar el material biológico que utilizan. El CAIC surge luego de décadas de trabajo conjunto y con la implementación de tareas de gestión que demandaron esfuerzo y creatividad. Profundizar en la detección de estas estrategias nos posibilitará el reconocimiento de las mismas y con ello la disponibilidad de nuevas herramientas de gestión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/23299 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/23299 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618792778334208 |
score |
13.070432 |