Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil

Autores
Rubio Scola, Virginia Irene
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de los años 90, la enseñanza del español en Brasil tuvo su auge a raíz del impulso del Mercosur y de la presencia de empresas españolas en América Latina. Posteriormente, los gobiernos sudamericanos del llamado “giro a la izquierda” buscaron un acercamiento, no solamente comercial sino también político e identitario y se acentuó la necesidad de generar un bilingüismo portugués/español en la región. Una de las medidas más importantes en este contexto fue la sanción de la ley de oferta obligatoria de español en las escuelas secundarias de Brasil en el año 2005, y luego siguió la Argentina, que sancionó una ley análoga de oferta de portugués en el año 2009. Esta última no tuvo grandes efectos en los diseños curriculares nacionales argentinos. En cambio, en el caso de Brasil, se elaboraron orientaciones curriculares específicas para enseñar el español y, en el año 2012, esta lengua pasó a integrar el Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD) junto con el inglés. El programa del Ministerio de Educación de Brasil consiste en la selección y compra de libros didácticos para las disciplinas de las escuelas públicas de todo el país que los soliciten. Desde una perspectiva glotopolítica, teniendo en cuenta la coyuntura regional, haremos un análisis de los dos procesos de selección de los libros didácticos, 2012 y 2015, que tuvieron lugar en un período favorable a la integración regional política e identitaria. Analizaremos de qué forma el contexto político influyó en los lineamientos estatales para elaborar los instrumentos lingüísticos de español en Brasil. Las conclusiones parciales indican que en los documentos prescriptivos predomina un especial afán por mostrar la riqueza y diversidad del mundo hispánico, que opaca la política lingüística inicialmente direccionada a la integración regional.
Fil: Fil: Rubio Scola, Virginia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina
Materia
Glotopolítica
Representaciones
Español Lengua Extranjera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17268

id RepHipUNR_667d726e79204c38bcd32d163b786df4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17268
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Representaciones del español en la escuela secundaria en BrasilRubio Scola, Virginia IreneGlotopolíticaRepresentacionesEspañol Lengua ExtranjeraA partir de los años 90, la enseñanza del español en Brasil tuvo su auge a raíz del impulso del Mercosur y de la presencia de empresas españolas en América Latina. Posteriormente, los gobiernos sudamericanos del llamado “giro a la izquierda” buscaron un acercamiento, no solamente comercial sino también político e identitario y se acentuó la necesidad de generar un bilingüismo portugués/español en la región. Una de las medidas más importantes en este contexto fue la sanción de la ley de oferta obligatoria de español en las escuelas secundarias de Brasil en el año 2005, y luego siguió la Argentina, que sancionó una ley análoga de oferta de portugués en el año 2009. Esta última no tuvo grandes efectos en los diseños curriculares nacionales argentinos. En cambio, en el caso de Brasil, se elaboraron orientaciones curriculares específicas para enseñar el español y, en el año 2012, esta lengua pasó a integrar el Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD) junto con el inglés. El programa del Ministerio de Educación de Brasil consiste en la selección y compra de libros didácticos para las disciplinas de las escuelas públicas de todo el país que los soliciten. Desde una perspectiva glotopolítica, teniendo en cuenta la coyuntura regional, haremos un análisis de los dos procesos de selección de los libros didácticos, 2012 y 2015, que tuvieron lugar en un período favorable a la integración regional política e identitaria. Analizaremos de qué forma el contexto político influyó en los lineamientos estatales para elaborar los instrumentos lingüísticos de español en Brasil. Las conclusiones parciales indican que en los documentos prescriptivos predomina un especial afán por mostrar la riqueza y diversidad del mundo hispánico, que opaca la política lingüística inicialmente direccionada a la integración regional.Fil: Fil: Rubio Scola, Virginia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; ArgentinaSociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Editorial de la Universidad Nacional del Sur2019-09info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17268urn:isbn: 978-987-655-231-8spaVolúmenes digitales de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Serie 2019http://www.sael.com.ar/volumenes-sael/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17268instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:21.665RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil
title Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil
spellingShingle Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil
Rubio Scola, Virginia Irene
Glotopolítica
Representaciones
Español Lengua Extranjera
title_short Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil
title_full Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil
title_fullStr Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil
title_full_unstemmed Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil
title_sort Representaciones del español en la escuela secundaria en Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Rubio Scola, Virginia Irene
author Rubio Scola, Virginia Irene
author_facet Rubio Scola, Virginia Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Glotopolítica
Representaciones
Español Lengua Extranjera
topic Glotopolítica
Representaciones
Español Lengua Extranjera
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de los años 90, la enseñanza del español en Brasil tuvo su auge a raíz del impulso del Mercosur y de la presencia de empresas españolas en América Latina. Posteriormente, los gobiernos sudamericanos del llamado “giro a la izquierda” buscaron un acercamiento, no solamente comercial sino también político e identitario y se acentuó la necesidad de generar un bilingüismo portugués/español en la región. Una de las medidas más importantes en este contexto fue la sanción de la ley de oferta obligatoria de español en las escuelas secundarias de Brasil en el año 2005, y luego siguió la Argentina, que sancionó una ley análoga de oferta de portugués en el año 2009. Esta última no tuvo grandes efectos en los diseños curriculares nacionales argentinos. En cambio, en el caso de Brasil, se elaboraron orientaciones curriculares específicas para enseñar el español y, en el año 2012, esta lengua pasó a integrar el Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD) junto con el inglés. El programa del Ministerio de Educación de Brasil consiste en la selección y compra de libros didácticos para las disciplinas de las escuelas públicas de todo el país que los soliciten. Desde una perspectiva glotopolítica, teniendo en cuenta la coyuntura regional, haremos un análisis de los dos procesos de selección de los libros didácticos, 2012 y 2015, que tuvieron lugar en un período favorable a la integración regional política e identitaria. Analizaremos de qué forma el contexto político influyó en los lineamientos estatales para elaborar los instrumentos lingüísticos de español en Brasil. Las conclusiones parciales indican que en los documentos prescriptivos predomina un especial afán por mostrar la riqueza y diversidad del mundo hispánico, que opaca la política lingüística inicialmente direccionada a la integración regional.
Fil: Fil: Rubio Scola, Virginia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina
description A partir de los años 90, la enseñanza del español en Brasil tuvo su auge a raíz del impulso del Mercosur y de la presencia de empresas españolas en América Latina. Posteriormente, los gobiernos sudamericanos del llamado “giro a la izquierda” buscaron un acercamiento, no solamente comercial sino también político e identitario y se acentuó la necesidad de generar un bilingüismo portugués/español en la región. Una de las medidas más importantes en este contexto fue la sanción de la ley de oferta obligatoria de español en las escuelas secundarias de Brasil en el año 2005, y luego siguió la Argentina, que sancionó una ley análoga de oferta de portugués en el año 2009. Esta última no tuvo grandes efectos en los diseños curriculares nacionales argentinos. En cambio, en el caso de Brasil, se elaboraron orientaciones curriculares específicas para enseñar el español y, en el año 2012, esta lengua pasó a integrar el Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD) junto con el inglés. El programa del Ministerio de Educación de Brasil consiste en la selección y compra de libros didácticos para las disciplinas de las escuelas públicas de todo el país que los soliciten. Desde una perspectiva glotopolítica, teniendo en cuenta la coyuntura regional, haremos un análisis de los dos procesos de selección de los libros didácticos, 2012 y 2015, que tuvieron lugar en un período favorable a la integración regional política e identitaria. Analizaremos de qué forma el contexto político influyó en los lineamientos estatales para elaborar los instrumentos lingüísticos de español en Brasil. Las conclusiones parciales indican que en los documentos prescriptivos predomina un especial afán por mostrar la riqueza y diversidad del mundo hispánico, que opaca la política lingüística inicialmente direccionada a la integración regional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17268
urn:isbn: 978-987-655-231-8
url http://hdl.handle.net/2133/17268
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-655-231-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Volúmenes digitales de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Serie 2019
http://www.sael.com.ar/volumenes-sael/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Editorial de la Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Editorial de la Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618800632168448
score 13.070432